jueves. 02.05.2024
Baalbek
Baalbek. (Fotos: Wikipedia y Pixabay)

Es actualmente una localidad de Líbano de 25.000 habitantes a 86 km al este de Beirut y situada en el fértil valle de la Bekaa. Su economía se basa en el cultivo de viñas y árboles frutales. En la antigüedad fue un santuario fenicio dedicado al dios Baal, el dios de la tormenta que era venerado en este lugar. Fue ciudad griega, y a partir de la época de los seléucidas se la llamó Heliópolis, siendo colonia romana desde Augusto.

Pasear por sus calles y callejuelas nos rememora totalmente el mundo de Oriente Medio con su colorido, olores y la vida en la calle. Es recomendable sentarse en alguna terraza y ver pasar a sus gentes.

¿Me acompañan a descubrir el mundo romano de esta ciudad?


EL TEMPLO DE BACO

Es uno de los templos más importantes dedicados al dios del vino Baco, que es el equivalente romano del dios griego, Dionisio. Estaba situado en la antigua ciudad romana de Heliópolis.

El templo es uno de los mayores y mejor conservados del mundo, superando incluso al Partenón de Atenas, y su decoración se utilizó como modelo en la arquitectura neoclásica occidental.  

El templo es célebre por sus enormes dimensiones, la profusa decoración en piedra y su puerta monumental de acceso con figuras que representan al dios Baco. La escultura decorativa muestra entre otros temas diversas imágenes de leones y toros, motivos simbólicamente asociados a las dos deidades.

Baalbek_plano
Esquema planimétrico del complejo de Baalbek.
A : templo de Júpiter; B : templo de Baco; C : Patio hexagonal; D: Gran patio.

El templo de Baco es ligeramente más pequeño que el vecino templo de Júpiter, con unas dimensiones de 66 metros de longitud, 35 de anchura y 31 de altura. El edificio, períptero octástilo, está rodeado por cuarenta y dos columnas de orden corintio de casi 20 metros​ de altura, ocho en cada frente y quince en cada flanco.

Sus fustes son lisos, sin acanaladuras, y diecinueve de ellas aún se mantienen en su posición vertical original. Fueron erigidas sin tallar y posteriormente se redondearon, pulieron y decoraron en su ubicación definitiva. Estas columnas, de diecinueve metros de altura, sostienen un entablamento profusamente esculpido con prótomes de toros y leones.

El edificio está elevado sobre un podio de cinco metros de altura. ​Una escalinata de 33 escalones ​conduce al interior del templo, formado por tres estancias sucesivas: el pronaos, la cella o nave y el ádyton o santuario interior.

La cella tiene una longitud de 30 metros y sus muros interiores tienen adosadas semicolumnas corintias acanaladas. Entre ellas se sitúan dos niveles de nichos, uno inferior y otro superior, que alojaban diversas esculturas y a los que se accedía mediante una escalera.

​Las hornacinas inferiores están coronadas por frontones  arqueados y las superiores tienen frontones triangulares. El ádyton, de once metros de longitud, está a su vez sobreelevado con una plataforma que se levanta dos metros​ sobre el nivel del podio, a la cual se accede mediante una escalinata de trece escalones.

En este santuario se alojaría la estatua del dios​ y en la cripta situada en la parte inferior se guardarían las vasijas para el culto. Asimismo, se realizarían ofrendas en su honor en el ara  principal o en el sótano, así como los éxtasis dionisiacos a través del vino, el opio y el sexo.

La entrada, de once metros de altura y seis de anchura, estaba flanqueada por dos puertas más pequeñas que conducían a unas estancias situadas en el segundo piso. El acceso se conservó hasta el siglo xvi, pero los terremotos sufridos en Oriente medio en el año 1759, deslizaron la clave del dintel un metro de su posición original.

Para fijarla, se levantó una columna irregular de mampostería en la década de los años 1860 y 1870. Los terremotos también dañaron la zona del sofito, ​que quedó totalmente cubierto por la columna que sujetaba la clave.

templo_baco
Templo de Baco.

El templo estaba decorado con bajorrelieves y esculturas, considerados entre los más destacados de la antigüedad clásica. ​Los antepechos de la cella, muy deteriorados, están decorados con ménades danzando, bacantes y escenas del nacimiento y la vida de Baco.

La entrada está considerada como un modelo en el arte romano de la época. Estaba adornada con motivos de uvas y vides, perlas entrelazadas con gajos y hojas de parra, copas y ánforas de vino.

En el peristilo norte, entre el muro exterior y la columnata perimetral, se aprecian en el techo las figuras de diversas mujeres con corona, que representaban a las ciudades que financiaron la construcción del templo.

En el dintel de la entrada había una representación de un águila que es el símbolo de Júpiter, que sostenía el bastón de un mensajero, que es el símbolo de Mercurio, entre dos cupidos que es el símbolo de Venus, ​una alusión a la Tríada heliopolitana.

En uno de los muros se pueden reconocer dos inscripciones pertenecientes al emperador alemán Guillermo II, que visitó el santuario en el año 1898 y su homónimo turco, el sultán Abdulhamid II.

 

EL TEMPLO DE JÚPITER  

Es un colosal templo romano dedicado al culto a Júpiter, el equivalente romano del dios griego Zeus. Fue construido en el siglo I d. C. Era el edificio principal de un enorme santuario o complejo formado por diversos templos romanos paganos distribuidos en torno a un gran patio. Es gran tamaño y su elegante arquitectura son impresionantes.

Está considerado como uno de los edificios de mayores dimensiones dedicados a Júpiter del imperio romano. Actualmente, solo se mantienen en pie seis columnas en su lado sur.

En época romano, la reconstrucción del edificio fue iniciada durante el mandato de Julio César, continuada posteriormente por Augusto y finalizada en tiempos de Nerón. En total, tardó casi un siglo en ser terminado, siendo el mayor templo pagano dedicado a Júpiter de todo el imperio romano.

Durante esta época el santuario atraía a miles de peregrinos, que adoraban a la llamada Tríada de Heliópolis, un culto de origen fenicio y que estaba formado por Júpiter, Venus y Mercurio.   

Los distintos emperadores de la dinastía Juilo-Claudia fueron enriqueciendo el santuario posteriormente. A mediados del siglo I, Nerón construyó la torre-altar en el lado opuesto del templo. A principios del siglo ii, el emperador Trajano añadió el patio hexagonal, realizado con columnas de granito rosa transportadas en barco desde Asuán, en el sur de Egipto.

En tiempos del imperio bizantino el complejo fue conocido también como el Trilitón, debido a las tres enormes rocas colocadas en sus cimientos. El conjunto del templo, el patio hexagonal y el gran patio recibió también el nombre de Gran templo.

Bajo el mandato de Teodosio I, el edificio fue destruido y saqueado para utilizar la piedra como material de construcción. Durante el reinado de Justiniano, se transportaron a Constantinopla ocho columnas para ser reutilizadas en Santa Sofía.

Tras la conquista árabe del año 637, el santuario se transformó en una ciudadela fortificada y se construyó una gran mezquita en estilo omeya, hoy en ruinas. La iglesia fue abandonada y posteriormente desmantelada en la época de las cruzadas, cuando el gran complejo fue convertido en una fortaleza.   

templo_jupiter
Templo de Júpiter

La zona sufrió varios terremotos en distintas épocas, siendo los más devastadores los de los años 1158, 1203 y 1667, y en especialmente el del año 1759, que dejó la ciudad en ruinas. Tres de sus columnas se desplomaron a finales del siglo XVIII. Las primeras excavaciones en la zona se iniciaron hacia el año 1900.    

Una expedición arqueológica francesa comenzó los trabajos de investigación y restauración de los templos en el año 1922, labor que fue continuada posteriormente por la Dirección General de Antigüedades Libanesas.

Actualmente, seis columnas con su entablamento permanecen en pie en el lado sur del edificio. Los capiteles se mantienen casi intactos en el ala sur, mientras que los vientos de invierno del valle de la Becá han dejado la cara norte casi desnuda.

En el santuario del templo se encuentra una enorme estatua de Júpiter que mide más de veinte metros de altura. Esta parte del templo es una de las más interesantes de contemplar.

El templo de Júpiter estaba emplazado en un área denominada “Santuario de Zeus Heliopolitano”, ubicado en un monte de unos 1.100 metros de altitud situado en la frontera este del imperio romano.

Este imponente complejo estaba formado por diversas estructuras dispuestas alrededor de un enorme patio, siendo las principales el templo de Júpiter al oeste y el templo de Baco al sur. Se piensa que la elección del lugar fue debida a la presencia de una gran cantera  situada a unos 900 metros de la zona.

El orientalista y profesor de la universidad de Borgoña, Jean Paul Tey Coquais, describió el área con las siguientes palabras:

"En un único eje este-oeste de casi 400 metros de longitud, el santuario de Júpiter Heliopolitano reúne unos monumentales propíleos, un patio hexagonal, un gran patio rectangular y el propio templo, donde el ídolo a adorar fue entronizado bajo un baldaquín en la cella. El santuario ocupa el lugar de un antiguo tell, ampliado artificialmente mediante una gran obra de terraplenado y albañilería. En el extremo oeste, cerca de la esquina norte, los muros de contención están formados por tres colosales piedras cuadrangulares denominadas trilitos, cuyas dimensiones son de 20 por 4.5 por 3.6 metros cada una. Otra roca de tamaño aún mayor se abandonó en la cantera a los pies de la colina oeste de la ciudad. Dos largas galerías abovedadas discurren de este a oeste y se corresponden a nivel de sótano con e peristilo del patio central. Están abiertas en sus extremos33 y unidas por otro corredor transversal. Algunas de la dovelas tienen inscripciones en latín”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El Gran Patio del templo de Júpiter. (Wikipedia)

El gran patio de acceso previo al templo tenía dos altares, uno pequeño destinado a los sacrificios y una gran torre-altar donde se celebraban los banquetes rituales. También había dos albercas para las abluciones, empleadas para los rituales de purificación, y otras dos columnas aisladas que se usaban como betilos. A finales del siglo ii se le añadió un propíleo de acceso que daba aún mayor monumentalidad al conjunto.

Los arquitectos que construyeron el conjunto eran probablemente orientales, de ahí que no utilizasen ni el ladrillo ni el hormigón, típicos de las construcciones romanas, sino la piedra autóctona, más comúnmente empleada en Grecia y Oriente.   

El templo de Júpiter se emplazaba en el extremo oeste del gran patio, con el acceso situado en su cara este. Se asentaba sobre una gigantesca plataforma de 88 metros de largo, 48 metros de ancho y siete metros de altura con respecto al patio, a la cual se accedía por medio de una gran escalinata.

Esta estructura está constituida por colosales bloques de piedra. Los tres de mayor tamaño constituyen el llamado trilito (1).Se especula sobre la manera en que fueron transportados estos enormes bloques, ya que la grúas romanas de la época no eran capaces de elevar piedras tan pesadas.

Una hipótesis apunta a que pudieron ser trasladadas desde la cantera cercana haciéndolas rodar por un plano inclinado de tierra, construido temporalmente, hasta su posición definitiva.

Otras teorías sugieren el uso de una combinación de grúas, o el desplazamiento del bloque poco a poco, moviendo cada lado alternativamente y colocando soportes por debajo a medida que se desplazaba. En cualquiera de los casos, la forma de mover los bloques indicaría una técnica constructiva propia del antiguo Egipto. 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Las columnas del templo de Júpiter.

El templo era pseudoperiptero (2), con un amplio pteron o deambulatorio. Estaba rodeado por un peristilo formado por 54 columnas corintias sin acanaladuras, ​ diez en cada frente y diecinueve en cada lado. Tenían una altura de veinte metros y un diámetro de casi de dos metros y medio metros, las mayores del mundo clásico.

Detrás de este peristilo, una segunda línea de columnas daba paso al pronaos, formado por seis columnas en su frente y dos en cada lateral. A continuación se situaba la cella o nave, actualmente desaparecida a excepción de algunos restos de pavimento de cemento.

La mayoría de las columnas están dispersas por el suelo en fragmentos, excepto seis de ellas, que todavía permanecen en pie unidas por un entablamento. Los bloques de piedra del arquitrabe y del friso pesan sesenta toneladas​ cada uno, y la roca de una esquina, unas cien toneladas. La altura total del edificio es de diecinueve metros​ sobre el nivel del suelo.

En el interior de la cella, accesible únicamente para los sacerdotes, ​se custodiaba la estatua de Júpiter Heliopolitano. Fue transportada desde Egipto y estaba realizada en oro y mostraba al dios como un joven sin barba, con su mano derecha levantada sujetando un látigo, como un auriga, mientras que su mano izquierda sujetaba un rayo y unas espigas de grano.

Por la comparación con otras imágenes del dios halladas en diversos sellos y esculturas se piensa que estaba flanqueada por dos toros, símbolo del dios Hadad, y que probablemente llevaba en su pecho una imagen del sol y de la luna. La cabeza se cubría con un sombrero con forma de kalathos.   

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Propileos del santuario de Júpiter.

El templo comparte elementos de diversas épocas. La planta y la ordenación urbana del conjunto tienen influencias greco-romanas, así como la decoración escultórica. El friso estaba decorado con motivos de cabezas de toros y leones unidos con guirnaldas. 

Otros elementos como el patio de acceso con los altares o las albercas para las abluciones denotan un origen indígena anterior a la época griega. La mayoría de la decoración pertenece a la época de Nerón, como algunos capiteles con forma de hélice entrelazada, las molduras adornadas con ovas y dardos, las consolas horizontales y la banda de meandros bajo la sima.    

El friso recuerda a obras persas del siglo v a. C. y tiene como referentes más cercanos la arquitectura griega de Delos y Asia Menor. El tejado estaba construido con madera maciza de cedro. Las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia y la nieve tenían la forma de cabeza de león, animal que en ocasiones estaba asociado al sol.

El templo de Júpiter aparece representado en numerosas monedas de la época del emperador Septimio Severo. El edificio figura en el reverso, mientras que en el anverso se muestra el busto del emperador.   

La imagen del templo, colocado sobre un podio y presentando una perspectiva de tres cuartos, fue grabada también en una moneda de los emperadores Caracalla y en otra de Galieno. Todas ellas fueron acuñadas por emperadores que realizaron campañas militares en oriente, con una finalidad política de difusión de la ideología imperial.

capitel_romano_baalbek
Capitel romano

TEMPLO REDONDO O TEMPLO DE VENUS

Este templo fue construido en el siglo III d. C y está dedicado a la diosa del amor y la belleza. Este templo es uno de los más pequeños de la ciudad de Baalbek, siendo su fachada muy elegante y está decorada con figuras de la mitología romana, que le dan un gran empaque.

Está situado entre los dos otros templos. Estaba encerrado en un recinto sagrado que contenía también otro pequeño templo, hoy en ruinas, conocido como el templo de las Musas.

El templo, al cual se accede por una escalinata, estaba precedido en origen por un pronaos rectangular octóstilo. La celda redonda estaba decorada en el exterior por hornacinas cubiertas por semicúpulas en forma concha.

Las columnas que circundaban la celda presentaban un entablamento que no seguía las líneas de las columnas, encorvándose en cambio hasta tocar el muro externo de la celda, creando una insólita forma estelar y encuadrando de tal forma las hornacinas.

El testimonio de Eusebio de Cesarea atestigua la continuidad del culto todavía en los inicios de la época cristiana, nos informa de su naturaleza orgiástica y de la presencia, probablemente, de la prostitución sacra.

El templo fue transformado en la iglesia de Santa Bárbara, pero quedó fuera de la ciudadela árabe y el complejo entero fue enseguida cubierto por una serie de poblados. Los restos del templo fueron desmontados y remontados en un espacio libre.

baalbek-escalinata
Escalinata

EL GRAN PATIO

Es otro de los lugares más importantes de esta zona. Este patio fue construido en los inicios del siglo III d.C. y es uno de los más grandes de la antigua Roma. Está rodeado por enormes columnas que miden más de veinte metros de altura. En el centro del patio, se encuentra un altar que fue empleado para la realización de los sacrificios religiosos.

Fue construido encima de una escalinata monumental y constituían el acceso al área sagrada del templo de Júpiter. En sus inicios formaba parte de una fachada de doce columnas, entre dos torres muy altas, sobre la que se asentaba un frontón. 

En el muro restante se abría un ingreso central por el arco y dos pasos laterales, que más tarde fueron tapiados. El muro estaba decorado por dos pisos de hornacinas que debían albergar estatuas, encuadradas por un pequeño santuario con frontones alternativamente triangulares y arqueados, sostenidos por lesenas (3) de orden corintio en la planta baja y de orden corintio en la planta superior.

El patio tiene forma rectangular con 135 por 113 metros. Fue construido bajo el emperador Trajano, contenía el gran altar con torre de tiempos de Nerón y diques laterales para las lluvias.

Los pórticos laterales disponían de 128 columnas con fuste en granito procedente de la egipcia Asuán y estaban sostenidos por criptopórticos y sobre el fondo se abrían exedras (4) con planta alternativamente rectangular y semicircular, estas cubiertas por semicúpulas en piedra.

Las inscripciones pintadas en algunas de las exedras dan testimonio de su uso para las comidas sagradas de confraternidad y comunidad, que debían formar parte del culto heliopolitano. En el patio está construida la basílica teodosiana, dedicada al apóstol San Pedro.

baalbek-patio
Patio.

Patio hexagonal

De los propileos se accedía a un patio de planta hexagonal de mitad del siglo III, bajo Filipo el Árabe, circundado por pórticos que se abrían sobre el fondo con exedras rectangulares, un templo ricamente decorado.

El patio sufrió importantes modificaciones en la época en la que fue instalada la capilla dedicada a la Virgen y sucesivamente por la transformación en bastión defensivo de la ciudadela árabe.

Es un ejemplo perfecto de la arquitectura romana. El patio está rodeado por seis columnas enormes que miden más de diecinueve metros de altura. En el centro, se encuentra una fuente que todavía funciona después de más de 1700 años.

LA TORRE DEL SIGLO XV

Es un monumento medieval que se encuentra dentro de las ruinas de esta ciudad. Fue construida en el siglo XV y es uno de los pocos edificios que todavía se conservan de la época medieval en todo el Líbano. La torre fue empleada siempre como fortaleza y como lugar de vigía y observación para la defensa de la ciudad.

Está situada delante del templo de Baco y su origen es de la cultura mameluca y que fue empleada como residencia militar del gobernador de la ciudadela.

En su interior nos encontraremos con un pequeño museo, que posee algunas obras interesantes, entre las que podemos ver “el sarcófago Douris”, que fue descubierto en el año 1996 y en el que se encontró el cuerpo entero de una mujer con todos los complementos de oro con las que fue enterrada. Además podemos contemplar lápidas mamelucas con inscripciones coránicas.

CIUDADELA MEDIEVAL

Se encuentra situada saliendo del templo de Baco a su izquierda y para llegar a ella hay que atravesar un pasillo subterráneo bajo el gran patio del templo de Júpiter y que se usaba como zona de hospedaje para los que trabajaban en el templo y también como establo de los animales que iban a ser sacrificados.

La ciudadela es otro lugar interesante de visitar y fue construida en el siglo XIII y es un modelo de arquitectura militar medieval.   Esta ciudadela está rodeada por murallas altas y además con varios torreones defensivos.

EL MUSEO

Cuenta con una gran colección de objetos antiguos, incluyendo esculturas, frisos, mosaicos y cerámica, que fueron encontradas en las ruinas de la ciudad. Hay varias maquetas que nos permiten contemplar cómo era la ciudad en la antigüedad.

Su exposición permanente fue inaugurada en el año 1998, dado que se daba el centenario de la visita del káiser alemán, Guillermo II a Baalbek. Dicha visita fue debido al Departamento de Oriente del Instituto Arqueológico alemán.

LA MEZQUITA DE SITT KHAWLA

Es de estilo persa, y fue construida en el año 2010, siendo una verdadera obra de arte. Es un lugar de peregrinación musulmán, particularmente chiita, pues en este sitio fue sepultada la hija de Hussein, que era el hijo segundo del califa Ali, primo y yerno del profeta Mahoma, Sitt Khawla, que falleció a los cinco años. La tumba se encuentra en el centro del santuario.

Es un cubo dorado, de cuatro metros de largo y tres metros de ancho. La puerta está hecha de roble con incrustaciones de plata, y la parte superior del santuario está decorada con coronas plateadas y doradas con los nombres cifrados de los imanes.

Hay versos coránicos en la puerta del santuario, con un enorme candelabro de cristal sobre el mausoleo. Varios metros por encima del santuario, un ciprés gigante penetra el techo del edificio. Se dice que el Imam Zainal Abidin plantó una pequeña rama para marcar la tumba. Con el paso de los años, la rama se convirtió en un gigantesco árbol con una antigüedad de 1.400 años.

Además del encanto y la belleza del mausoleo, uno se sorprende al ver las paredes que están cubiertas con hermosas decoraciones iraníes, todas inscritas con versos coránicos, que se mezclan maravillosamente con colores azul, blanco y azul marino.

mezquita_sitt_khawla
La mezquita de Sitt Khawla.

(1) Un grupo de tres piedras gigantes que yacen horizontalmente, que forman parte del podio del templo de Júpiter se denomina Trilithon, aunque no se ajusta a la definición anterior. Cada una de estas piedras tiene 19 metros de largo, 4.2 metros de alto, 3.6 metros de espesor y pesa alrededor 800 toneladas. La hilada de piedra de soporte bajo ellas presenta una serie de piedras que pesan aproximadamente 350 toneladas y tienen 11 metros de ancho.
(2) Un edificio pseudoperíptero tiene columnas en el pórtico
 delantero, pero sus columnas laterales están encastradas o adosadas en las fachadas laterales del edificio.1​ Los antiguos romanos prefirieron los edificios pseudoperípteros, con un pórtico en la parte delantera, con columnas encastradas a lo largo de los lados y muros en traseros en la cella.
(3) Una lesena también llamada tira apilastrada es una faja o banda vertical estrecha, practicada en bajorrelieve
 sobre un muro, interior o exterior. Se asemeja a una pilastra, pero no tiene ni función sustentante ni generalmente basa ni capitel.
(4) Una exedra, palabra proveniente del griego
 exedra, sala de reunión con asientos es, generalmente, una construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva. Las exedras se colocan a menudo en la fachada de un palacio, pero diseñadas como abertura en la pared interna. El espacio abierto puede ser también una palestra.

Los tesoros de Baalbek