viernes. 26.04.2024
2 copia

El negacionismo podríamos definirlo como una conducta irracional, que algunas personas practican para rechazar un aspecto de la realidad, que es absolutamente verificable por el resto de la sociedad, casi siempre con el objetivo de evitar una verdad incómoda. Normalmente, el negacionismo tiene su génesis en situaciones críticas, con marcado componente de angustia y con un nivel alto de incertidumbre.

Este fenómeno del negacionismo no es nuevo, en la mitad del siglo XX el escritor y periodista, George Orwell afirmaba que: “… Un chiste picante es una especie de rebelión mental. Sobre todo, en una época de cierta represión en cuanto a asuntos íntimos …”. Es verdad que un chiste picante es una conducta que suele tender a la relajación de una mayoría de personas que lo escuchan, mientras que, por ejemplo, promover los bulos sobre las vacunas contra la Covid 19, es una conducta que provoca tensión social y afecta a la salud pública.

Mariano José de Larra dijo: “es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas”

¿Cuáles son los factores de riesgo que más contribuyen al negacionismo? En primer lugar, está el miedo y la rabia, del miedo ante una situación incontrolable, como mecanismo psicológico de defensa desadaptativo, se acaba en la rabia. En segundo lugar, se instaura la negación, la negación es un mecanismo de defensa inconsciente, que impide la aceptación de algo, que se hace insoportable para la persona. En tercer lugar, el deseo de control, detrás de todo negacionismo hay un sector de población minoritario que quiere controlar al resto. En cuarto lugar, una falsa seguridad, en el caso de la Covid 19, quieren los negacionistas trasmitir que hay un alarmismo injustificado, fruto, por ejemplo, de la manipulación de la industria farmacéutica, que solo busca beneficios económicos ante una realidad inexistente, no existe el coronavirus, ni por tanto, la Covid 19. En quinto y último lugar, citaré la desconfianza en las instituciones de estas personas negacionistas o de movimientos organizados negacionistas, que los lleva a una acción de rebeldía. 

Algunos estudios han mostrado en el pasado el efecto contraproducente que puede tener en determinadas personas el intento de desarticular con argumentos racionales el negacionismo científico. Un artículo, publicado en la revista Nature Human Behavior, ha estudiado en profundidad esta cuestión del negacionismo, midiendo el efecto que tienen los discursos negacionistas en cuatro grupos de individuos. El primer grupo sólo escucha o lee un discurso negacionista. Los otros tres grupos, en cambio, son también expuestos a un discurso que intenta refutarlo. Los investigadores distinguen entre dos tipos de técnicas en los discursos antinegacionistas, aquellos que se basan en refutar los argumentos sobre el asunto en cuestión, y aquellos que intentan desmontar las trampas del discurso, sin entrar en el caso concreto. Por ejemplo, un caso analizado en el artículo es el negacionismo antivacunas: el discurso negacionista que escuchan los sujetos critica un supuesto problema de seguridad de las vacunas, basado en que no pueden garantizar un 100% de seguridad, (tampoco la cirugía u otras especialidades médicas). Ante eso, la réplica puede centrarse en subrayar la seguridad de las vacunas, como en el discurso que escuchó el segundo de los cuatro grupos del estudio, o en la trampa general que supone exigir un imposible 100% de éxito a un procedimiento médico, como en el caso del tercer grupo, o en una combinación de los dos argumentos (cuarto grupo). Los resultados muestran que el discurso negacionista hace más daño cuando no tiene ninguna réplica, y que cualquiera de las dos posibles estrategias de respuesta consiguen mitigar parcialmente el daño, sin que parezca que la combinación de ambas produzca ningún resultado significativo. 

Por último, compartir esta reflexión de Mariano José de Larra: “es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas”. 


Conoce otros artículos relacionados con la psicología política: Síndrome de Ulises del emigranteLa corrupciónpersonalidad y liderazgo político, ¿por que votamos lo que votamos?, Medios de comunicación, procesos electorales y opinión públicalos movimientos socialesla toma de decisiones, ¿Identidad autonómica o sentimiento autonómico?, Síndrome de Ulises del emigranteFactores de riesgo que perpetúan la violencia de géneroAbordaje de la transexualidadEn torno al terrorismo político y Polarización afectiva en la política española

El negacionismo