viernes. 26.04.2024

El shogun es la persona que de forma totalitaria gobernaba Japón en nombre del emperador entre los años de 1192 y 1867.

El poder del shogunato se extendía al principio a las islas de Honshu, Kyushu, Shikoku y a las adyacentes a estas. El shogunato no tenía intenciones de expandir sus territorios más allá de sus fronteras. Estos eran sus territorios:

  1. La economía del shogunato
  2. Sociedad y cultura
  3. El Bakumatsu
  4. Los principales shogunes 
  • Kokkaido o Ezo, donde el sur de esta isla era dominado por el clan Matumae, que era leal al shogunato, mientras que el resto de ésta fue convertido en una marca, donde habitaban los ainú [1] y estos convivieron pacíficamente con los han [2]. Esta situación duraría hasta la llegada de la Restauración Meiji, donde esta marca fue eliminada y anexionada a Japón.
  • Las islas Ryukyu que constituían el reino Ryukyu, tributario de la dinastía china Ming establecida en el año 1429. El shogunato autorizó al clan Shimazu o Satsuma de la isla Kyushu para conquistar el reino, y fue anexionado sin mayores inconvenientes. 

A pesar de que las islas tuvieron cierto grado de autonomía dentro del shogunato y se mantuvo la monarquía del reino, el control verdadero del poder estaba en manos del clan Shimazu, que usó al reino para mantener pequeñas relaciones comerciales con China durante el período de aislamiento. La monarquía ryukyuense fue abolida durante la Restauración Meiji.

  • Islas kurilesestas eran unas islas disputadas por Rusia y el clan Matsumae desde la segunda mitad del siglo xviii cuando ambas naciones establecieron algunas guarniciones temporales. Este conflicto se solucionaría temporalmente en el año 1855 con el Tratado de Shimoda, en el cual Japón tendría control de las islas meridionales de Kunashiri, Etorofu, Shikotan y Habomai. 
  • Isla de Sajalin o Karafuto eran unas islas que eran reclamadas por la China de la dinastía Qing, los rusos y japoneses intentaron colonizarla. El clan Matsumae estableció la guarnición de Otomari en el año 1679, aunque no se extendió por el resto de la isla.

Reclamó el resto de la isla de manera unilateral en el año 1845, lo que desencadenó disputas con Rusia y China. Al final Rusia y Japón tomaron posesión de ella en el Tratado de Shimoda del año 1855. El shogunato obtuvo la parte sur de la isla, aunque con la condición de desmantelar la guarnición de Otomari. Japón conservó este territorio hasta el año 1875 y lo recuperó de nuevo en el año 1905. 

  • Otros territorios, donde Japón gozó de poderío comercial fue en el sudeste de Asia, gracias a las naves shuinsen [3]. Existían colonias japonesas en Dilao, Filipinas y en Ayutthava, Siam que eran puertos importantes en las rutas de los barcos nipones. 

Los shuinsen también mercadearon con Macao, Indonesia, Conchinchina, Camboya, Annam, Taiwan y la India. Sin embargo, con la imposición del sakoku [4], se prohibió el comercio exterior y los shuinsen fueron desmantelados. Las colonias japonesas fueron abandonadas, se dejó a sus colonos a su suerte y no se les permitió regresar a Japón.

La economía del shogunato

Durante el régimen de shogunato, el país alcanzará distintos niveles económicos, en los primeros años hay un crecimiento económico, todo esto con la pacificación de Japón y la redistribución del mapa político y social dentro del país. 

La población regresa a sus lugares de origen, la mayoría desalojados de los campos rurales por los sucesos de la guerra civil. Este sedentarismo se refleja en un crecimiento de los ingresos de unos 18,5 millones de koku [5] al inicio del shogunato en el año 1603, hasta unos 25,8 millones de koku en el año 1700.

Se innova la tecnología agrícola con el establecimiento de sistemas de riego y nuevas herramientas, con lo que trae como consecuencia un aumento de la producción. Con la mejoría económica del campesinado se aplican los trabajos de asalariados y de contratos por arrendamiento. 

Al final, la producción de arroz que estaba en exceso, se aplica para productos manufacturados como el sake, entre otros productos derivados del arroz. Al haber un aumento en la producción agrícola y de manufactura, también hay un aumento del comercio interno y externo, dando como consecuencia un aumento de la población en las ciudades.

Con el aumento del comercio en el país, los daimyo [6] ven esta actividad como muy lucrativa para el sostenimiento y crecimiento de sus dominios. Algunos clanes vasallos al shogunato como el clan Choshu y Satsuma establecerían el monopolio comercial como fuente de riqueza. El shogunato Tokugawa tomó control de la acuñación de monedas y la recaudación de impuestos. 

Sin embargo, después hubo problemas económicos, en gran parte por la autonomía que tenían los daimyo dentro del sistema baku-han [7], en especial con la concesión de la política fiscal a éstos, así obligando al shogunato una dependencia de sus propios recursos. 

Las inversiones y la descuidada política de gastos socavaron el presupuesto del shogunato hacia finales del siglo xvii, cuando el shogun Tokugawa Tsunayoshi aplicó reformas fiscales, hizo un nuevo censo y logró anular la deuda del shogunato con la clase comerciante, que después de este hecho cesó de prestar dinero al shogunato.

Debido a que la agricultura era la principal actividad económica del país, las malas cosechas ocurridas en los años 1675, 1680 y 1732, desencadenaron crisis económicas que desembocaron en rebeliones populares, sobre todo en el último año mencionado. 

Con la reducción de las cosechas, el shogunato y los daimiyo tenían además mayores problemas en obtener ingresos y obligaron a los agricultores a aumentar su producción más allá de sus límites, lo que causó un bajón en la industria manufacturera, artesanía y comercio, que a su vez limitó la capacidad financiera del shogunato. Esta situación se vería paliada con algunas reformas económicas durante el siglo xviii y comienzos del xix.

Sociedad y cultura

Pirámide estructural de la sociedad japonesa bajo el shogunato Tokugawa
Pirámide estructural de la sociedad japonesa bajo el shogunato Tokugawa

El shogunato Tokugawa además de implantar un nuevo orden político en el país, introdujo cambios sensibles en el estrato social japonés durante dos siglos y medio. Durante este régimen, el poder social de los samurái era evidente, mientras que los cortesanos y nobles, pese a que mantenían su estatus anterior, carecían de influencia política, cultural, económica y social en el país.

Los samuráis encabezados por el clan Tokugawa, idearon una nueva estructura social, basada primordialmente en el confucionismo. En la cúspide del sistema se encontraba la clase samurái, seguida de la nobleza y las cortes. Más abajo estaban las clases religiosas y por último se hallaban, en una categoría inferior, las clases urbanas, artesanos, comerciantes y delincuentes. 

Este sistema social se impuso a toda la comunidad japonesa y su influencia fue tal que la sociedad japonesa actual conserva algunos de sus rasgos.

Otra transformación social ocurrida durante el shogunato es la persecución del cristianismo decretada por Tokugawa Ieyasu en el año 1614 y su posterior eliminación. El cristianismo, que había aparecido con la llegada de los exploradores portugueses en el año 1543, fue visto por el shogunato como una amenaza social y política que podía acabar con el régimen. 

Durante la persecución y prohibición, se obligó a la población a inscribirse en monasterios budistas, para registrar y confirmar su afinidad al budismo. Los monasterios se convertían en agencias de censo patrocinadas por el bakufu [8]. A algunas familias de los samurái y del kuge [9] les era permitido censarse en templos shinto [10], que también cumplían con la misma función.

A esta prohibición se sumó otra que decretó el aislamiento de Japón del resto del mundo en el año 1639. Tenía como excusa impedir la penetración de misioneros religiosos españoles y portugueses, pero posteriormente impidió cualquier penetración de navíos extranjeros y de sus tripulantes. 

Además, se prohibió el retorno de japoneses que se encontraban en China, Corea y Filipinas. También se prohibía la salida de japoneses del país so pena de muerte.

Aunque virtualmente el país se encontraba blindado ante el resto del mundo, existían pequeños vínculos de intercambio: los holandeses se establecieron comercialmente en la pequeña isla artificial de Dejima, cerca de Nagasaki. 

Las actividades que se hacían en la isla eran muy restringidas y estaban bajo vigilancia continua del shogunato, que impedía el paso de los holandeses de la isla a Japón. Existían pequeños intercambios comerciales con navíos chinos que llegaban a Nagasaki. Esta situación de aislamiento duraría hasta el año 1853. 

Durante el shogunato se estableció una nueva categoría social, la de los ronin [11], que eran samurái que no estaban bajo el control de los daimiyo. Muchos de estos ronin pertenecían a clanes derrotados durante el ascenso del clan Tokugawa al poder. 

El shogunato vio el surgimiento de esta clase social como un problema y se encargó de asignar a estos guerreros a otros daimyo o de reinsertarlos en otras clases sociales; algunos se volvieron comerciantes o artesanos y los ronin de menor categoría se convirtieron en agricultores. 

Todo esto fue en vano, ya que el número de rōnin fue en incremento, convirtiéndose en un grupo problemático y diverso que tuvo implicaciones culturales e históricas.

Durante el shogunato nacieron nuevas expresiones culturales, que tenían carácter urbano y sincretista. En este período surgió el teatro no [12], derivado de los rituales shinto [13] y que es realizado de manera austera y ceremonial, que devino en una forma de entretenimiento para los samurái y la nobleza. 

Apareció también el teatro kabuki [14], similar al no y que era el favorito de las clases populares, con representaciones de hechos históricos. También surgieron otras formas de expresión teatral como el bunraku que era un teatro de marionetas, el ukiyo-e que era dibujo artístico antecesor del manga y la danza, entre otros. 

Con este crecimiento cultural, en los centros urbanos se establecieron distritos de diversión donde se encontraban locales de entretenimiento tales como teatros, casas de té y prostíbulos; uno de los más famosos fue el de Yoshwara, en Edo.

Otra expresión cultural única durante este régimen fue la rangaku o escuela holandesa, originada por el tímido contacto de los comerciantes holandeses con los japoneses en Dejima durante el sakoku y que trajo como consecuencia la entrada de nuevas corrientes de pensamiento científico provenientes de Occidente a Japón. 

Introdujo en el país conceptos de medicina y de ciencias naturales y a ella pertenecieron eruditos como Arai Hakuseki, Hiraga Gennai, entre otros. Esta influencia, aunque limitada, era lo único que mantenía a Japón en el camino de la occidentalización. En todo caso, esta corriente científica sería olvidada en el año 1853 con el principio del bakumatsu.

El Bakumatsu

Fue el período de declive del shogunato Tokugawa, que abarca entre los años 1853 al 1867, cuando Japón sufrió una transformación política radical, principalmente por el fin del sakoku y la división política entre el Ishin Shishi, que agrupaba a los partidarios de la restauración imperial, y las fuerzas shogunales, incluyendo a la fuerza selecta de los Shinsengumi. 

Estas disputas desembocaron en desorden y caos en el país y culminaron con la guerra Boshin, la entrega del poder del shogun Tokugawa Yoshinobu en el año1867, y su rendición ante las fuerzas imperiales en el año 1868 y la posterior implantación de la restauración Meiji, merced a la cual el emperador Meiji obtuvo el control absoluto de Japón. Sin embargo, fuerzas leales al shogunato siguieron batallando hasta junio del año 1869. 

El suceso que marcó el comienzo de este período fue la llegada del comodoro Matthew Perry, que arribó a la bahía de Edo con varios buques de guerra en julio de 1853, exigió enérgicamente la apertura de Japón a barcos estadounidenses en el plazo de un año y amenazó con acciones militares al shogunato si este no se avenía a ello. 

A pesar de la vigencia de la política de sakoku y de que algunos daimyo estaban dispuestos a luchar contra los extranjeros. El shogunato observó con preocupación la superioridad tecnológica de los buques de Estados Unidos, y prefirió por ello firmar el Tratado de Kanagawa en el año 1854, que abrió dos puertos a naves norteamericanas, al mismo tiempo que garantizó el buen trato a los náufragos de esta nacionalidad y permitió la instalación de un cónsul de los Estados Unidos en Shimoda. 

Esto ocasionó un daño a la imagen del shogunato, que estaba en franca debilidad y al que criticaban los daimyo radicales. Abe Masahiro negoció con los norteamericanos, decidió realizar la Reforma Ansei entre los años 1854 al 1856 , con el objetivo de fortalecer al régimen shogunal mediante la construcción de defensas y naves con la ayuda del Gobierno holandés, y con el entrenamiento naval de parte de dicho país. 

La disidencia estaba acaudillada por Tokugawa Nariaki, que tenía una lealtad militante al emperador y sentimientos xenófobos. La escuela de Mito, que tenía bases neoconfucianistas y sintoístas, también tuvo como meta la restauración del emperador, en conjunto con un acercamiento a las potencias extranjeras.

En los años finales del shogunato aumentó el contacto con las potencias extranjeras, al igual que las concesiones que el shogunato otorgó a dichos países. Un tratado con los Estados Unidos en el año 1859, que permitiría más libertades incluyendo la extraterritorialidad, fue el punto de discordia entre los opositores. 

Hotta había perdido el apoyo dentro del shogunato; esto era una señal del inmiscuimiento del emperador en la política interna, suceso que no había ocurrido en siglos. Nariaki lo aprovechó y apeló ante la Corte el apoyo de su hijo Tokugawa Yoshinobu, que a su vez tenía el apoyo de los shinpan y los tozama daimyo. 

No obstante los fudai daimyo presionaron e instalaron a Tokugawa Iemochi como shogun, arrestaron a Nariaki y a Yoshinobu e hicieron ajusticiar a Yoshida Shoin, impulsor del movimiento intelectual sonno-joi que se oponía al tratado norteamericano y fomentaba una revolución contra el shogunato.

Durante los siguientes años, el Ejército y la Marina fueron modernizados y se fijaron las bases del ejército y la marina japonesa. En los años finales, el shogunato poseía ocho naves de guerra de estilo occidental, entre los que sobresalía el acorazado Kaiyo Maru. Adicionalmente en el año 1867, una misión militar francesa ayudó en el adiestramiento de las tropas del shogunato.

Por otro lado, la figura del emperador Komei, símbolo de la unidad japonesa, fue usada por los extremistas como chivo expiatorio para realizar asesinatos contra las autoridades shogunales, feudales y extranjeros durante la década de los años 1860. 

Destacó asimismo el surgimiento de los Cuatro Hitokiri del Bakumarsu, samuráis que utilizaban el asesinato de figuras shogunales como medio de represión. Otros hechos encendieron el odio a los extranjeros, tales como el bombardeo de Kagoshima en el año 1863, con el que los británicos se vengaron del incidente del año anterior y que causó daños al clan Satsuma.

La situación se tornó más crítica con la repentina muerte del shogun Tokugawa Iemochi en el año 1866 y la del emperador Kōmei en el año 1867. Asumieron sus puestos respectivamente Tokugawa Yoshinobu y el emperador Meiji. 

Yoshinobu intentó reorganizar el gobierno restaurando al emperador, pero preservando el liderazgo del shogun, en lo que se denominó kobu gattai. En el año 1866, los feudos disidentes de Satsuma y Choshu poseían un mayor poder y lograron derrotar una fuerza del shogunato que pretendía reducirlos. 

Yoshinobu decidió no empeorar el conflicto y abandonó la lucha, lo que en realidad dio ventaja a las fuerzas de Satsuma-Choshu, que se dirigieron a Kioto para presionar a la Corte Imperial para que emitiera un edicto que aboliese el shogunato.

Poco después se realizó una conferencia con los daimyo, y la Corte Imperial promulgó un edicto que privó de poder al shogunato a finales del año 1867. No obstante, los líderes de Satsuma y Choshu, junto con otros extremistas, decidieron rebelarse y tomar el Palacio Imperial y anunciar el comienzo de la restauración el tres de enero del año 1868. 

Yoshinobu no tuvo más remedio que aceptar el edicto y renunciar como shōgun, suceso que acabó con el gobierno autoritario que había dominado Japón por más de doscientos sesenta años. 

Temiendo que los aliados del clan Tokugawa intentaran consolidar el poder del shogunato, las fuerzas de Satsuma, Tosa y Choshu declararon la guerra de Boshin, que tuvo una duración de dieciséis meses y terminó en mayo del año 1869, y en la que poco a poco las fuerzas antishogunales e imperiales forzaron la rendición de la ciudad de Edo y el arresto de Yoshinobu. 

Esto motivó el traslado de las fuerzas shogunales a la isla de Hokkaido, acaudilladas por el almirante Enomoto Takeaki, que instauró la efímera República de Ezo, que duró de finales del año 1868 a mediados del año 1869.

En junio de 1869, los últimos remanentes de las fuerzas leales al shogunato Tokugawa fueron vencidos y así se consolidó de manera absoluta la Restauración Meiji en toda la nación; 

Ésta abolió para siempre los feudos, hizo desaparecer los samuráis en Japón e inició un proceso de expansión y modernización impulsado por el emperador Meiji, quien a partir de entonces ostentó el poder absoluto en el país, cuyo nombre cambió a Imperio de Japón. 

Los principales shogunes 


BIBLIOGRAFÍA

Buruma, I. “La creación de Japón, 1853-1964”. 2003. Mondadori. Barcelona. 
Collcut Jansen, Kumakura. “Japón. El imperio del sol naciente”. 1995. Atlas Culturales del Mundo, Ediciones Folio. Barcelona. 
Hall, J. W. “El imperio japonés”. 1993. Historia Universal Siglo XXI. Madrid.
Kondo, Agustín Y. “Japón: Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650)”. 1999. Ed. Nerea. Edición. 
Mikiso, H. “Breve historia de Japón”. 2000. Alianza Editorial. Madrid.


[1] Son un grupo étnico indígena de Hokkaido y el norte de Honshu, en la parte septentrional de Japón, así como de las islas Kuriles y la mitad meridional de la isla de Sajalín en Rusia. Son también conocidos como ezo o yezo en japonés antiguo, y como utari, que es como hoy en día prefieren ser llamados En la actualidad, hay entre unos 50 000 y 200 000 personas étnicamente ainu, tanto en Rusia como en Japón.
[2] Grupo étnico de China. Constituyen el 92% de la República Popular China, 98% en Taiwán, 75% en Singapur y aproximadamente el 20% de la población mundial.
[3] Los buques shuinsen eran buques mercantes de vela japoneses armados y con destino a los puertos del sudeste asiático, con un permiso distribuido por el shogunato Tokugawa en la primera mitad del siglo XVII. Tal permiso consistía en un sello rojo, Llamado precisamente shuinsen - sello bermellón.
[4] Fue una política de relaciones exteriores del shogunato Tokugawa, donde nadie, fuera extranjero o japonés, podía entrar al país ni salir de él, bajo pena de muerte. Estuvo en vigencia desde el año 1639, cuando se expulsó de Japón a todos los extranjeros europeos, particularmente los comerciantes y misioneros católicos provenientes de España y de Portugal que habían llegado a las islas japonesas en gran número durante la segunda mitad del siglo XVI.
[5] Es una unidad de volumen utilizada antiguamente en Japón equivalente a diez shaku. En definición, 3,5937 koku equivalen a un metro cúbico y 1 koku también equivale aproximadamente 278,3 litros.
[6] Era el soberano feudal más poderoso desde el siglo x al siglo xix dentro de la historia de Japón. El daimio fue el auténtico poder en Japón desde el siglo xii hasta 1868, bien que el shogunato Tokugawa fue a partir del siglo xvii el más importante, llegando a provocar una escisión interna entre los shogún en la época Edo (finales del siglo xix). El término "daimio" es utilizado también en ocasiones para referirse a figuras de liderazgo de los clanes, también llamados “señores”. 
[7] Indican el sistema feudal y jerárquico de gobierno que floreció en Japón durante el Shogunato Tokugawa, introducido bajo el Gobierno de Ieyasu (1543-1616) y definitivamente consolidado bajo Hidetada (1579-1632) yemitsu (1604-1651). Durante el período Edo, el shogunato se convirtió en la autoridad política más importante, mientras que los daimyō conservaron el papel de gobernadores locales, sujetos al poder central pero con mayor autonomía en la gestión de sus territorios.
[8] Se asocia al gobierno militar que durante cientos de años gobernó Japón bajo las órdenes del shogun o comandante de los ejércitos del país asiático.
[9] Fue el nombre dado en Japón a la aristocracia de la corte imperial instalada en Kioto durante el Período Heian hasta el surgimiento del shogunato en el siglo XII, época en la cual la kuge empezó a perder influencia política frente a los daimyo. No obstante, la kuge no fue abolida por los shogunes y continuó sus funciones en calidad de corte del Emperador de Japón, aunque relegada a roles puramente ceremoniales y sin ejercer cargos públicos hasta la época de la Restauración Meiji en el año 1868.
[10] Es una religión originada en Japón, a veces considerada la religión indígena de Japón. Junto con el budismo, es una de las dos principales religiones del país. Una de las religiones del este asiático, se basa en la veneración de los kami, espíritus sobrenaturales que existen en toda la naturaleza. La conexión entre los kami y la naturaleza permite considerar el sintoísmo como una religión animista.
[11] Era un samurái sin amo durante el período feudal de Japón, entre los años 1185 y 1868. Un samurái podía no tener amo debido a la ruina o la caída de este, o a que había perdido su favor. La manera más sencilla que había para que un samurái acabara siendo ronin era a través del nacimiento. El hijo o la hija de un ronin también lo era, siempre que no renunciara a su estatus. 
[12] Es una de las manifestaciones más destacadas del drama musical japonés que se ha realizado desde el siglo xiv, el periodo Muromachi. ​ Estas representaciones combinan canto, drama, danza y orquestación de tres o cuatro instrumentos y tienen como principio regidor el yugen (elegancia, belleza, misterio).
[13] Las ceremonias típicas que podemos ver en un templo sintoísta son: rezos, ofrendas, limpieza y conservación, danzas dirigidas a los kami y celebraciones especiales como bodas o funerales.
[14] Es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores.

El Shogunato Tokugawa