martes. 19.03.2024
00
Trasvase Tajo-Segura (Imagen: Ahora CLM)

Ante la precaria situación que se encontraba el país, el Estado debía hacer importantes inversiones que garantizaran un significativo aumento de la producción agraria. Una pieza clave de este esquema, lo constituían las grandes obras hidráulicas, sobre todo grandes embalses de regulación, que permitirían multiplicar la superficie de regadío existente.

Es en esta época es cuando toma sentido frases como “redimir esta tierra sedienta” o “fomentar el desarrollo de España es apagar la sed de Mediterráneo”

La gran obra hidráulica del siglo XX es el trasvase Tajo / Segura. Es diseñado durante la dictadura del general Primo de Rivera. Tiene su origen en el proyecto de obras hidráulicas propuesta por Lorenzo Pardo. Se aprueba en el año 1933, en tiempos de la II República y lo es a propuesta del ministro de Fomento, el socialista Indalecio Prieto.

01

Se celebra una asamblea en Alicante en el año 1933 a la que acude el ministro socialista Indalecio Prieto. En ella se justifica la necesidad del trasvase diciendo: “….obra que no es favoritismo, ni local ni regional, sino una obra genuina, honda y netamente española…Para estas obras es preciso conquistar la voluntad de todos, ganar el espíritu de todos, lograr la convicción de todos, porque este género de empresas no pueden constituir una bandera política, una oriflama política, un gallardete político…”.

Los cálculos estimaban en 750 hm3 las aguas trasvasadas por año, quedando en torno a 790 hm3 para uso continuo del río Tajo y sobrando 4.900 hm3 para embalses y flujo del río. Se preveía que con la puesta en funcionamiento de esta obra se podría dotar a Murcia, Alicante y Almería con unos 750 hm3 de agua.

02

Cantidades estas que serían suficientes según Indalecio Prieto para “el engrandecimiento de Castellón, la mayor riqueza de Valencia, el acrecentamiento del poderío agrícola de Alicante, el progreso del vasto jardín de Murcia y la redención de Almería”.

El ministro alude a la complejidad de unas obras que tendrán que durar años: “... Para lo cual se necesita la asistencia de quienes hoy gobiernan, de quienes están en la oposición, de quienes sirven al régimen republicano, y, oídlo, de quienes están contra él…”.

La guerra civil y la dureza de los primeros años del franquismo aparcaron durante años las ideas de los trasvases, pero éstas ya habían prendido en la conciencia del país por medio de Lorenzo Pardo. Se realizaron más de sesenta estudios técnicos y de propuestas realizadas por los distintos sectores económicos y sociales.

El Ministerio de Obras Públicas encarga en el año 1967, el Anteproyecto del aprovechamiento conjunto Tajo / Segura, siendo aprobado un año después.

03

Desde mediados de los años sesenta se fue perfilando la idea de que el trasvase se llevase a cabo. Ante el desarrollo de dicho trasvase se inició una loca carrera por roturar y poner en regadío tierras al margen de su verdadero valor agrónomo. Esto se hizo con la finalidad de acogerse a los nuevos caudales, que como se ve posteriormente, venía a socorrer a los regadíos deficitarios.

A mediados del año 1969, ya estaban en marcha las obras. Al mismo tiempo, desde las Cortes se hace una labor legislativa donde se intenta determinar con precisión el volumen y destino de las aguas procedentes del río Tajo.

Se precisa las zonas concretas de aplicación de las aguas a regadíos y se aprueba la ley de Aprovechamiento Conjunto Tajo / Segura en el año 1971, que establece los caudales máximos trasvasables en 600 hm3 anuales para la primera fase, con la posibilidad de ampliar hasta 1.000 hm3 en una segunda fase.

Se regula que con los caudales trasvasados se cubriera el déficit de los regadíos legales existentes que oficialmente eran una 90.000 ha y se ampliará la superficie en otras 51.000 ha. En la década de 1980 estas cifras cambiaron y los documentos oficiales hablan de crear unas 77.000 ha nuevas.

Esto partiendo siempre de un trasvase anual de 600 ha., de los que 110 hm3 son para el abastecimiento urbano, 90 se pierden por el camino y los 400 restantes se asignaban a la agricultura. Nunca se han cumplido las previsiones.

La cuenca del río Segura ha incrementado de forma considerable su superficie regada por caudales que nunca han venido y que nunca llegarán. El déficit estructural de la cuenca se ha multiplicado a pesar de la llegada del agua del trasvase.

Todo este proceso o ha pagado la huerta tradicional del Segura, que ha sido perjudicada por la pérdida de la mayor parte de sus caudales al tener que cederlos a los nuevos regantes y los acuíferos de la cuenca se han sobreexplotado hasta el agotamiento total, con lo que la situación actual es muy preocupante pues a esto se ha unido un alocado e irresponsable desarrollo turístico que provoca graves situaciones hídricas.

04

Desarrollo del trasvase

El trasvase Tajo / Segura es una infraestructura con una longitud de 300 km, que atraviesa Castilla La Mancha hasta llegar al pantano de Talave, desde donde se distribuye su agua a Murcia, Alicante y Almería.

Se trata de un conjunto de actuaciones que parte de la regulación del alto Tajo y su cuenca. Consta de los embalses de Entrepeñas, Buendía y Bolarque, así como diversas obras que regulan las cabeceras de otros ríos del alto Tajo.

El agua de la cabecera del alto Tajo es regulada fundamentalmente por los embalses de Entrepeñas y Buendía, que son dos embalses de regulación hiperanual que funciona como una sola unidad y tienen una capacidad total de 2.355 hm3 útiles, a los que habría que añadir otros 119 inservibles, denominados “embalse muerto o no útil” porque se hallan por debajo del nivel de los aliviaderos de sus compuertas.

La construcción del embalse de Entrepeñas sobre el río Tajo finalizo en el año 1956 y tiene una capacidad de 804 hm3. Finalizó la construcción del embalse de Buendía en el año 1957 sobre el río Guadiela y tiene una capacidad de 1.639 hm3.

El conjunto que forman estos dos embalses se les denomina mar de Castilla. Su principal función es la de servir de inicio al trasvase Tajo / Segura, además de regular las aguas procedentes del Alto Tajo.

05

Parte del agua de los embalses de Entrepeñas y Buendía son enviadas al embalse de Bolarque, localizado aguas debajo de estos dos embalses. El embalse de Bolarque se encuentra en la provincia de Guadalajara y es el punto de encuentro entre el río Tajo y el río Guadiela y es el verdadero inicio del trasvase Tajo / Segura. Desde aquí se eleva el agua a 245 metros en un tramo de un kilómetro, conduciéndola hasta el embalse regulador de Bujela.

En sus siguientes 92,5 kilómetros, el trasvase tiene una canalización a cielo abierto con más de 70 km por el que las aguas circulan con gravedad, con once acueductos y trece túneles con un total de 23 km, y con un caudal de 33.000 l/s. Entre estos destaca el acueducto de Riánsares con casi tres kilómetros de longitud y una altura aproximada de 48,5 metros y que permite salvar el río Riánsares y el río Cigüela.

Tras salvar estos ríos cruza de nuevo otro túnel, el de Villarejos, de unos cinco kilómetros de longitud para terminar en el embalse de Alarcón. En este tramo se ubica una toma de derivación hacia la cuenca del Guadina, que sirve para transportar parte del agua del trasvase Tajo / Segura a las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes del país y que se encuentra en una grave situación de sequía estructural.

El envió de agua a las Tablas de Daimiel está fijado por ley desde el año 1987, prorrogado mediante Real Decreto de diciembre del año 1990 y del dieciséis de abril del año 1993, rompiendo la exclusividad de las cuencas del Segura y del Sur como las únicas receptoras del agua trasvasada.

El embalse de Alarcón ya en la cuenca del río Júcar es pieza clave en el trasvase a pesar de que no se pensó en él como embalse regulador de éste. Es un embalse privado que se localiza en la provincia de Cuenca y que regulas las aguas del río Júcar antes de ser enviadas a Valencia.

06

La orientación de esta presa permite ahorrar casi 40 km de canalizaciones y es una garantía de seguridad, ya que permite afrontar averías que tengan lugar en los tramos anterior y posterior del trasvase.

Desde el embalse de Alarcón se recorre 106 km de canales los de Picazo y Fuensanta, hasta llegar a km 255 al túnel de Talave. Recorre la provincia de Albacete prácticamente en la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Júcar y Segura.

El túnel de Talave es la obra más complicada de todo el trasvase y estuvo a punto de impedir su realización. Con una longitud de 32 km, estuvo considerado en su tiempo como el túnel más largo de Europa.

Situado en una zona de complicada orografía y por la composición del terreno. El túnel de Talave está situado entre las cuencas del Tajo y del Segura, atravesando la sierra de Hellín por la zona de menor espesor del sur de Castilla la Mancha.

Su interior tiene un diámetro de 4,2 metros en todo el recorrido y su profundidad oscila entre los 150 y 320 metros. Se extrajeron 740.000 m3 de roca y tierra. Una dificultad añadida fue la mucha agua que fue preciso evacuar, a veces hasta alturas de más de 300 metros, por encontrarse cerca de acuíferos caudalosos.

El embalse de Talave tiene una capacidad de 39 hm3 y está enclavado próximo al río Mundo, encontrándose ya en la cuenca del río Segura. El embalse de Talave es la penúltima estación de parada del agua. Desde este embalse partirá a su destino final.

07

Una vez incorporadas las aguas en la cuenca del río Segura a través del túnel de Talave son conducidas por el río Mundo has la confluencia con el río Segura y continúan por ese río durante 70 kilómetros hasta llegar al azud de Ojós, pieza clave del trasvase, por cuanto en él se realiza la derivación y distribución de sus agua.

Es en el embalse azud principal derivación de Ojós, donde se realiza buena parte de la distribución de las aguas del trasvase. Se trata de la mayor estación de Europa de bombeo. Está excavada en la roca y es capaz de elevar 24 m3 por segundo a 150 metros de altura.

El agua que en Ojós se deja correr por el río Segura es un beneficio para el ecosistema del río y la salud de cientos de miles de habitantes de su ribera, y es un beneficio para los regantes tradicionales que tienen derechos históricos a su uso desde la Edad Media.

Sin embargo, si esa agua se deriva de Ojós a los nuevos regadíos de la provincia de Alicante, el campo de Cartagena, el valle del Guadalentín o el litoral occidental o a los campos de golf y las urbanizaciones del litoral, entonces el agua se paga muy cara.

Oficialmente se paga actualmente a 0.17 euros m3, pero en el mercado negro del agua se puede pagar al doble y al triple que el precio oficial.

08

El embalse azud de Ojós surte de agua a los dos canales principales de distribución del trasvase. El canal principal de la margen izquierda conduce el agua por la Vega Media del Segura, llevando el agua a Alicante y al campo de Cartagena merced a otras ramificaciones.

Transporta el agua por gravedad hacia la provincia de Albacete. También tiene una pequeña bifurcación para atender las necesidades de las Vegas Alta y Media del río Segura.

El canal principal de la margen derecha se inicia tras haber sido elevadas las aguas a 150 metros, siendo conducida esta agua por el río Mula al valle del Guadalentín. Se requieren mecanismos de impulsión debido a la horizontalidad de esta zona. Atraviesa el valle del río Guadalentín, para concluir en el valle del río Almanzora ya en la provincia de Almería. La conclusión de las obras no llegaría hasta una década más tarde.

El trasvase de sobrante del Tajo constituyen la aportación foránea básica para la corrección del desequilibrio hidrográfico preconizado en el I Plan Nacional de Obras Hidráulicas.

Las aportaciones de este trasvase han posibilitado una agricultura en la zona murciana altamente productiva, pero no ha impedido el consumo por encima de los recursos hídricos disponibles, ni el agotamiento progresivo de embalses y aguas subterráneas de la región de Murcia.

09

Es esclarecedora la opinión del Comisario del río Segura, Miguel Aldeguer, cuando decía: “En mi cuenca, el déficit hídrico ha aumentado en los últimos diez años de forma escandalosa por las urbanizaciones y el aumento del regadío”.

Desde mi punto de vista, debemos decir que lo ocurrido en toda la zona murciana es consecuencia de la irresponsabilidad política, al permitir de una forma grotesca el desarrollo de una agricultura ilegal y una política urbanística basada en el enriquecimiento rápido.

Sorprendentemente, hoy vemos como se sigue demandando más agua, cuando la realidad nos señala que ya no llegara más agua y posiblemente, mucha menos, porque el caudal del río Tajo está a unos niveles alarmantemente bajos.

La actual política europea agrícola le está recomendando a España que baje el nivel de ha en regadío y que se gaste el dinero en modernizarlas, para que sean más eficientes. El ejemplo es muy claro, una ha de regadío con técnicas modernas produce mucho más que una al uso y eso es lo que demanda la Unión Europea, pero aquí en España no sólo en Murcia se sigue insistiendo en más y más regadío, pero donde la inmensa mayoría de éste es ineficiente por el alto consumo del agua.

10
Embalse de Entrepeñas

Los agricultores españoles deben de ser conscientes que el agua va a ser un bien muy escaso y su futuro pasa por disminuir las ha de regadío que tienen pero las que sigan hacerlas mucho más eficientes que les sacaran en conjunto más rendimiento que las que tiene ahora con sistemas ineficientes.

Las administraciones públicas ya sean regionales o estatales deben de entender de una vez que los programas de Joaquín Costa o de Lorenzo Pardo fueron muy eficientes en su momento, pero seguir por el mismo camino es un error y es ir en contra de las directrices de la Unión Europea, que en el campo del agua lo están haciendo relativamente bien.

Está claro, que deberán enfrentarse a los agricultores, pero deben hacer campañas de información y divulgación y deben apoyar la retirada de tierras en regadío e invertir que las que queden sean mucho más eficientes.

Este trasvase afecta a siete comunidades autónomas: Aragón, Castilla la Mancha, Madrid, Extremadura, Valencia, Murcia y Andalucía.

La controversia sobre el trasvase Tajo /Segura cuenta con más de setenta años de antigüedad. Actualmente, eta política de enfrentamiento se ha radicalizado entre las regiones cedentes y las que reciben el agua.

Estas últimas porque la necesitan para seguir su crecimiento económico y las que las ceden porque la necesitan para salir del atraso que tienen y además en un momento que se empieza a valorar el agua como un aspecto fundamental económico y cuando empieza a escasear.

11
Pantano de Bolarque

Las controversias son de carácter estructural y otras coyunturales. Entre las primeras, son el continuado aumento de la demanda para usos agrícolas, urbanos, industriales, turísticos muchos de ellos fuertemente especulativos y que hacen dudar de la sostenibilidad económica de las mismas.

Entre los factores coyunturales destacaría la situación política que provoca luchas irracionales por obtener réditos electorales en determinados territorios, aunque en otros digan lo contrario, unido a las fuertes sequías que se viven y que aumentaran en el futuro.

La experiencia de este trasvase debe de servir, con casi medio siglo funcionando para no volver a cometer los mismos errores. Si se estudia su funcionamiento y su historia, tendremos los conocimientos suficientes para evitarlos, en los nuevo Planes Hidrológicos Nacionales, que vayan surgiendo y darnos cuenta de la inviabilidad de proyectos como el propuesto trasvase del Ebro.

El trasvase Tajo / Segura pone de manifiesto que estas operaciones generan más desequilibrios y conflictos que los que pretenden solucionar, cuando hay alternativas posibles en las zonas que acusan déficit hídrico.

La cesión de recursos desde el río Tajo no sólo no alivia en estos años la falta de aguade zonas de Murcia y el sur de Alicante, sino que sirve para agravar la situación, al transformar un 40% más de hectáreas de tierra que inicialmente se iban a poner en regadío.

El profesor de la universidad de Murcia, Francisco Calvo García-Tornel cita 57.000 las hectáreas de regadío, que se han transformado de forma ilegal en los últimos treinta años en la cuenca del Segura, ante la expectativa generada con la lelgada del agua del trasvase Tajos / Segura.

12
Pantano de Buendía

Esta extensión de regadío, que surge al margen de la ley, sin ninguna garantía de suministro hídrico, pasa de esa forma a engrosar el déficit de agua d ela zona y a colaborar en la sobreexplotación de los acuíferos.

El crecimiento descontrolado del regadío al calor de la oferta de agua junto a la especulación urbanística, con un modelo urbanizado masificado e insostenible en el tiempo, ha agudizado la escasez en los últimos años de los recursos hídricos en la cuenca del Segura.

Un estudio del Departamento de Ecología e Hidrogeología de la universidad de Murcia, realizado por Julia Martínez y Miguel Ángel Esteve, señala que el déficit de la región murciana es por lo menos de 1.000 hm3 en el año 2003, y con una tendencia de rápido crecimiento nos encontramos con situaciones dantescas como la del mar Menor.

Este trasvase tiene un fuerte coste social, de incomprensión y permanente incertidumbre, por el autoritarismo imperante en los años de la dictadura franquista, cuando se aprueba y se realiza su construcción sin la búsqueda de consensos y equilibrios sociales y territoriales tan necesarios en este tipo de actuaciones hídricas.

El trasvase consigue disparar la demanda y el mercado negro del agua. Propicia roturaciones salvajes de montes para regadíos ilegales, así como secar los acuíferos subterráneos.

Es de prever que si algún día se realiza el trasvase del río Ebro aumenten los problemas de agua en Levante en vez de solucionarlos. Sirva como ejemplo, que la cuenca del Segura solicitó, en el verano del año 2004, el doble del caudal previsto en el Plan Hidrológico del PP, del trasvase del Ebro.

La universidad de Harvard aconsejaba acabar con el trasvase Tajo / Segura y la depuración integral de las aguas que proceden de la Comunidad de Madrid, con esto se conseguiría una verdadera regeneración de las riberas del tradicional bosque del río Tajo.

13
Pantano de Alarcón.

Los regantes murcianos y alicantinos recibieron en el año 2006 dos riegos de socorro debido a la precariedad de los pantanos de cabecera. Los agricultores ven un negro panorama sobre aquellos que perderán cuantiosas subvenciones europeas por la reforma de la PAC.

Hay que asegurar los abastecimientos a una población de dos millones y medio que será la población a atender. No toda agua que se necesita puede salir de la desalación y más cuando las comunidades dirigidas por el PP no confían en la desalación a pesar de tener desaladoras y cuyo funcionamiento es mínimo.

Entre otros inconvenientes del trasvase Tajo / Segura es el responsable de la introducción del pez rojo, del gobio y de la boga del río Tajo en la cuenca del Segura. El calandino y la boya del Tajo en la cuenca del Júcar y la bermejuela en la cuenca del Guadiana.

Además de utilizarse para el regadío, también lo hace para el abastecimiento de los habitantes de la región. Los municipios son abastecidos con aguas del canal de Taibilla que ha ido creciendo sin cesar. De un volumen inferior a los 11 hm3 en su primera época de funcionamiento de la Mancomunidad de Canales de Taibilla se ha llegado a más de 230 Hm2 actuales. Esta Mancomunidad también atiende a comunidades en la cuenca del río Júcar, con unos 45 hm3.

El trasvase del Tajo ha provocado, que en Murcia haya un 40% más de regadío que el previsto y en consecuencia todo él es ilegal. El río Segura sólo llega a su desembocadura con el 4% de su volumen total.

14
Embalse Azud de Ojós

Los grandes grupos agro-industriales de Cartagena y Alicante se apoderan de una gran parte del agua en terrenos que han convertido en regadío ilegal, incluso en espacios naturales protegidos, mientras que los agricultores de la vega tradicional tienen que mendigar agua en un río cada vez más degradado, aumentando en gran medida las enfermedades por contaminación de aguas.

Historia del trasvase Tajo-Segura