viernes. 26.04.2024

Empleo público y Producto Interior Bruto

NUEVATRIBUNA.ES - 17.11.2009...en su artículo del semanal “Negocios”, de 8 de noviembre de 2009, del mismo diario. En el contenido del texto, se hace eco de un trabajo recientemente publicado por EAE Bussines Shcoll, bajo autoría de Mario V. González Fuentes, más prudente en sus conclusiones “textuales”, sin citarlo.
NUEVATRIBUNA.ES - 17.11.2009

...en su artículo del semanal “Negocios”, de 8 de noviembre de 2009, del mismo diario. En el contenido del texto, se hace eco de un trabajo recientemente publicado por EAE Bussines Shcoll, bajo autoría de Mario V. González Fuentes, más prudente en sus conclusiones “textuales”, sin citarlo.

Con datos previos incuestionables, la relación entre el empleo público y la población asalariada total en una comunidad autónoma, por una parte, y el PIB/hab. en cada una de ellas, por otra, la autora pretende establecer una relación inversamente proporcional entre ambos.

Ni en el caso de Extremadura, por ejemplo, comunidad con el menor PIB/Hab., ni en el de Valencia, segunda con menor proporción de empleo público, se da esta relación inversa. Entre 2000 y 2007, la primera creció 1,2 puntos por encima la media del Estado y, la segunda, nueve décimas por debajo.

Según la articulista, el empleo público contribuye negativamente a la creación de riqueza. Sin embargo, ni las sociedades con mayor proporción de empleo público crecen menos, ni las que registran una proporción más baja crecen más. Sencillamente, la relación inversa entre empleo público y crecimiento, es falsa.

La “negativa contribución” tampoco se confirma en situaciones de crisis como la actual. Tanto en la oferta como en la demanda, la Contabilidad Nacional Trimestral de España, correspondientes al 2º trimestre de 2009, refleja que las únicas contribuciones positivas al PIB proceden de los elementos estructurales anticíclicos que representan las administraciones y los servicios públicos: Gasto de AAPP y de las Instituciones Sin Fines de Lucro y otras (ISFLSH), en el lado de la demanda, y servicios de no mercado en el de la oferta.

El artículo contiene algunas otras inexactitudes en relación con el empleo público. Se afirma que éste “…ha crecido un 32% en España entre 2000 y 2008”.

Los datos de la EPA, entre los cuartos trimestres de 2000 y 2008, apuntan un crecimiento del empleo público en España del 21,3%, algo más de diez puntos menos de lo indicado en el artículo. Este crecimiento, en todo caso, es 7,8 puntos inferior al del empleo asalariado total en España en el mismo periodo.

También insiste la articulista en el elevado coste del empleo público español, en función del dato de incremento de su masa salarial por habitante. Con los mismos datos del informe citado al inicio de este articulo, y que sirve de base a la afirmación, puede evidenciarse que el gasto público por habitante en España ha pasado del 80,36% del gasto medio de la UE-27 en 2000 (1.608€), al 97,38% (2.560€) en 2008.

El coste del empleo público ha crecido, tras años de congelación y en tiempos de fuerte crecimiento económico, para “aproximarse” a la media europea, mientras el PIB/Hab. de España ha superado su media de referencia, alcanzando el 105,5 en 2007 (Fuente INE).

En todo caso, las conclusiones de estadística económica de España, deben matizarse siempre con la evidencia de que el país de la UE con más billetes de elevado importe en circulación, recauda por vía fiscal importes significativamente bajos. Lo mismo puede decirse del gasto público que, incluido el del personal, es cierto, y el PIB real de España, no.

Plagado de inexactitudes, el artículo se hace eco de la posición de distintas consultoras que, en su afán de “abrir áreas de negocio” al sector privado, no dudan en reclamar el adelgazamiento de las administraciones españolas, para que se les transfirieran junto al correspondiente beneficio, en lugar de invertir y promover nuevos espacios de riqueza social, tecnológica y productiva.

Las AAPP españolas necesitan una importante reforma y modernización. Eso es obvio. En una sociedad cambiante, las AAPP y servicios públicos deben vivir en la permanente adaptación a las demandas y necesidades colectivas. Pero en otra dirección y, en todo caso, por razones distintas.

Francisco José Angulo Jiménez - Gabinete FSC CCOO.

pacoangulo@fsc.ccoo.es

Empleo público y Producto Interior Bruto
Comentarios