martes. 23.04.2024
Antiguo Hospital de San Carlos | Madrid De Luis García, CC BY-SA 3.0 es

Las cuestiones de la higiene y la sanidad fueron preocupación constante del socialismo español desde sus inicios, pero desde una perspectiva distinta a la que los higienistas plantearon ante el evidente problema que había aparecido con los profundos cambios socioeconómicos producidos por el complejo proceso de industrialización y crecimiento urbano.

Frente a la idea de que la falta de higiene y la extensión de la enfermedad era un asunto personal, es decir, achacable a los propios obreros por sus formas de vida, el socialismo español planteó que esos problemas no eran responsabilidad de los trabajadores, sino del capitalismo y de las relaciones de producción que había establecido: bajísimos salarios, jornadas laborales interminables, centros de trabajo sin higiene, y viviendas insalubres con altísimos niveles de hacinamiento, etc.

En este sentido, por ejemplo, habría que enmarcar también el debate sobre el alcoholismo de la clase trabajadora. La lucha contra la tuberculosis, un mal intenso y muy extendido en la sociedad española durante el siglo XIX y gran parte del XX siempre tuvo esa interpretación, criticando la falta de inversión pública y las soluciones como la instauración del día de la Flor por considerar que eso era epidérmico y no planteaba cambios profundos a la hora de atender la enfermedad.

La tercera actuación fue más práctica, ya que se emprendió la construcción de modernas casas baratas para los trabajadores a través del cooperativismo

Los socialistas, por lo demás, defendieron la necesidad de socializar la sanidad. En relación con los médicos se quería que la formación tenía que ser muy buena en la Universidad, seleccionando a los mejores, pero también su trabajo tenía que ser mucho mejor remunerado porque sus salarios nunca fueron muy buenos.

 

Eso sí, a cambio no podrían “especular” con su carrera, es decir, enriquecerse con la misma. Poco a poco, comenzó a haber médicos socialistas, llegándose a formar un grupo específico en el Partido, sin olvidar el fomento del sindicalismo al amparo de la UGT, aunque con una motivación más reivindicativa en relación con sus situaciones laborales y salariales.

Pero los socialistas no solamente denunciaban al sistema como provocador de la falta de higiene y la extensión de las enfermedades entre las clases desfavorecidas, también decidieron actuar cuando comenzaron a entrar en los Ayuntamientos combatiendo el fraude alimentario, la falta de higiene y salubridad en viviendas y espacios públicos, e intentando intensificar políticas asistenciales. En los lugares donde tuvieron responsabilidades lo hicieron en la práctica.

Otro campo de actuación sería a través de la divulgación científico-sanitaria con conferencias y cursos en las Casas del Pueblo y Círculos Socialistas, o través de artículos publicados en la prensa obrera, muy especialmente en El Socialista.

La tercera actuación fue más práctica, ya que se emprendió la construcción de modernas casas baratas para los trabajadores a través del cooperativismo. En el terreno de la asistencia vinculada al movimiento obrero, no a instituciones públicas,fueron creadas mutualidades médicas, siendo la más destacada la que se estableció al amparo de la Casa del Pueblo de Madrid, la Mutualidad Obrera Médico-Farmacéutica. Esta institución nació en 1904, y pretendía ofrecer a los obreros mutualistas una atención médica y farmacéutica de calidad frente a las enormes carencias del sistema público.

Marcelino Pascua (1897-1977)

Al llegar la Segunda República el primer responsable de la sanidad española, como director general fue el médico socialista Marcelino Pascua Martínez, que reestructuró la Dirección General y quiso presentar una Ley orgánica de Sanidad. Aunque el esfuerzo de profundas reformas no llegaría a ser completo por distintos motivos no se puede negar que se emprendieron cambios y se hicieron algunas inversiones en todos los campos de la sanidad española.

Aunque los interesados podrán encontrar distintos trabajos sobre la relación del socialismo español con la sanidad, aún está por hacer un estudio completo y monográfico.

El socialismo y la sanidad pública entre el XIX y el XX