jueves. 28.03.2024
Santiago Rusiñol: La fábrica
«Los últimos sacramentos (El albañil herido)». Museo de Bellas Artes de Córdoba | Ministerio de Cultura

Hay una estética del trabajo, del trabajador y de la trabajadora, que abarca diversas artes y distintas sensibilidades sobre las causas y el contexto de las lesiones en el trabajo. Podemos observar el cuadro del pintor Rafael Romero de Torres El albañil herido, también denominado Últimos sacramentos, El albañil herido o El albañil borracho de Goya, para recorrer las representaciones de una antropología del accidente laboral. Como es obvio las diferencias en la denominación del tema denotan diferencias conceptuales de fondo. 

El contexto marca la diferencia y la victima recibe distinto trato social y artístico. Entre La muerte del torero de Vázquez DíazLa muerte del maestro de Villegas, y Un accidente de trabajo de Aurelio Arteta o Una desgracia de Jiménez Aranda recibimos distintas sensaciones y reconocemos diferencias en el tratamiento por parte de la sociedad. La belleza está en los ojos del que la percibeEs la sensibilidad del observador lo que marca la diferencia. Y a la sensibilidad de la primera observación hay que unir el estudio y análisis del contexto del arte y del artista por el conocedor.

Al igual que en las enfermedades y su tratamiento, hoy la Medicina descubre en la historia de la pintura histórica dolencias conocidas y pone al descubierto una amplia gama de aspectos sociológicos en su contexto que tiene interés conocer y analizar, en la investigación histórica sobre salud laboral y condiciones de vida y trabajo. Hay un repaso por numerosos oficios hoy desaparecidos pero que dejaron su huella en formas actuales de trabajar y enfermar.

«Los últimos sacramentos (El albañil herido)». Museo de Bellas Artes de Córdoba | Ministerio de Cultura
Santiago Rusiñol: La fábrica 

La cuestión social se trasladó especialmente al arte, a la literatura y el teatro. El tratamiento del artista es diferente, según la época, la percepción social, su posición ideológica o la del comitente. También los Salones de Pintura eligieron como tema el trabajo y sus condiciones en los años de fin de siglo.

La música y la canción, el himno, han sido, a lo largo de la historia, un elemento catalizador en la unión de las masas de trabajadores y trabajadoras

La Música popular, las canciones del trabajo, sobre todo de las mujeres en el trabajo, expresaron sensibilidades sobre el trabajo. En nuestro país el cante de las minas o el cante coral de los grupos mineros, el sufrimiento, el dolor y la muerte; la dureza del trabajo diario, el lado oscuro está presentes en todas sus expresiones.

Que ganamos en la mina.
Malditos sean los dineros/
que ganamos en la mina/
yo gastármelos prefiero/
aunque viva en la rüina/
por si de pronto me muero

Canta Camarón

Caminito de Totana

Gonzalo Bilbao: La siega en Andalucía
Gonzalo Bilbao: La siega en Andalucía

También las canciones alegres en las tareas agrícolas de las mujeres, en los lavaderos de pueblos, de las costureras o en el duelo de los rosarios cantados de los entierros. La música y la canción, el himno, han sido, a lo largo de la historia, un elemento catalizador en la unión de las masas de trabajadores y trabajadoras y una respuesta colectiva sonora, orgullosa y de dignidad, frente al silencio culpable de los empresarios. También el silencio, el tremendo silencio acusador de los de abajo, la ausencia de ruido coral ante el dolor, la rabia contenida lo ha sido y lo es. Hoy, cantantes actuales recogen la misma denuncia metálica a través de nuevas músicas.

La comensalidad como origen histórico de la comida en el trabajo, en grupo, como signo de compañerismo, de intercambio, de solidaridad. La comida elaborada en el mismo lugar de trabajo; la tartera diaria con la comidaelaborada por la mujer con los aliños, los tiempos y los productos sencillos pero contundentes. Los sabores, los olores de la comida en el trabajo. Memorias del trabajo.

El cartelismo que, gracias a las nuevas técnicas gráficas y a las facilidades para la reproducción, atrae la atención de los pintores y dibujantes más conocidos, incorpora un mensaje escrito que inaugura el mundo de la Publicidad comercial y la Propaganda política. El cartel va a tener una larga vida en las campañas publicitarias sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Es un medio que cumple una serie de requisitos muy adecuados para los fines que se buscan. Es un medio de comunicación de masas, su lenguaje recorre el abanico más amplio de los niveles culturales a los que se dirige, de coste barato, fácil de reproducir, distribuir y presentar. Mensaje escrito e imagen, se refuerzan alcanzando una fuerza impactante, trasmitiendo una estética de lo cotidiano que tiene su atractivo.


A estas alturas del artículo nos permitimos recomendar algunas lecturas y visiones seleccionadas para desarrollar el tema de Arte y clase obrera:

Estela Funeraria. Niño Minero de Vilches. Museo Arqueológico Nacional (MAN)

Bajo una hornacina se representa a un niño vestido con túnica corta, sagum, lleva en su mano derecha un pico para extraer mineral y en su mano izquierda una cesta para transportarlo. Inscripciones/Leyendas Base inferior de la estela, toda la superficie, Cincelado, Mayúsculas, latín QARTVLVS ANORV*III*ST (ilegible) A*III (Quartulo, que vivió cuatro años, que la tierra te sea leve)

El trabajo en el arte. ERGA@nline. INSST

P. Weiss La Estética de la Resistencia, Hiru 1999. traducida del alemán con la participación de nuestro amigo y militante de CC.OO. de Madrid, Jos Sagües. La función del arte en La Estética de la Resistencia

Estampa Popular en Madrid. Arte y Política (1959-1976).

Catálogo de Exposición. 2006. Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid.

Carlos Reyero. La Belleza imperfecta. Siruela. 2005. Fernández Cordero, Carolina.

Blocos/batucadas en los barrios obreros de Madrid. La percusión colectiva como cultura de clase”

Kamchatka. Revista de análisis cultural 14 (diciembre 2019): 385-387. DOI: 10.7203/KAM. 14.13929 ISSN: 2340-1869 Santiago Castillo y Rafael Ruzafa (coordinadores) La Previsión Social en la Historia. Siglo XXI. 2009.

“Subió a la construcción como si fuera máquina
Levantó el nivel de cuatro paredes sólidas
Ladrillo con ladrillo en un diseño mágico
Sus ojos embotados de cemento y lágrima
Sentose a descansar como si fuera un príncipe
Bebió y disfrutó como si oyera música
Y tropezó en el cielo como si fuera un bebedor
Y acabó en el suelo hecho un paquete flácido
Agonizó en medio del paseo público
Murió a contramano dificultando el tráfico”

Chico Buarque

Arte e ideología sobre el trabajo