jueves. 18.04.2024

Tiene una extensión de 1.098.581 km2. Situada en el hemisferio sur de América, en el centro del continente. Ubicado entre la cordillera de los Andes y la cuenca amazónica.

El país está dividido en varias regiones geográficas:

  • La región de los Andes, que tiene una extensión del 13% de su territorio. Su altitud media ronda los 4.000 metros.
  • La región subandina, ocupa el 28% de su territorio, teniendo una altitud media de unos 2.000 metros. Comprende la zona del Vallés y la Yungas. Su vegetación es muy abundante y los valles de la zona son muy cerrados.

  • La región de los Llanos, ocupa el 29% de su espacio geográfico, con una altitud media de 400 m. Su relieve está compuesto de pequeñas irregularidades y sus tierras son de tipo aluvial, formado por los sedimentos que dejan los ríos que fluyen por su territorio. Además, amplias zonas fueron fondos de antiguos lagos o mares. Su vegetación es abundante, cubierta por bosques y selvas de tipo amazónico.
  • La región de la Amazonia, representa el 30 % de su territorio y está cubierta por la selva, donde se encuentran numerosas culturas antiguas. Esta zona del Amazonas está muy bien conservada.

La cordillera de los Andes atraviesa el país de norte a sur, destacando:

  • La cordillera occidental, cuya principal característica es la existencia de muchos volcanes. Al tener mucha altura es difícil la vida humana y vegetal. Sin embargo, es una zona muy importante para la minería, donde destacan, el oro, la plata, el cobre y el manganeso.
  • La cordillera central sirve como divisoria de las tres grandes cuencas hidrográficas del país. Destacando también por su riqueza minera.
  • La cordillera oriental, que forma como cadenas paralelas con orientación norte-sur, llega hasta la zona amazónica, siendo un territorio rico para la agricultura y la ganadería.
  • El macizo Chiquitano situado por la zona norte, con una elevación escasa. Se encuentra el cerro de Mutin, que tiene uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo.

Bolivia es un país con una fuerte sismicidad, lo que ha provocado grandes catástrofes. Esta es provocada por la placa de Nazca, que avanza lentamente hacia el continente sudamericano.

Bolivia cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas: la del ríos Amazonas, la del río de la Plata y la del Altiplano. Hay que considerar también la vertiente hídrica que vierte sus aguas al océano Pacífico, que no tiene gran relevancia en cuanto a su cantidad de agua, pero que si tiene una gran valor económico.

Debe destacarse el lago Titicaca, que es el más alto del mundo, con una extensión de 8.380 km2 y que sus aguas son compartidas entre Bolivia y Perú. Este lago recibe agua de varios ríos, destaca el río Desaguadero, que le une también con otro lago importante como es el Poopó.

La indiscriminada limpieza de la tierra, para su uso agrícola, mediante métodos de cultivo pobres y la libre explotación maderera amenazan la riqueza forestal, la fauna y la hidrología, intensificando la erosión del suelo, la desertificación y la pérdida de biodiversidad.

La contaminación del aires se ha acentuado en su capital La Paz debido a las emisiones industriales y al aumento del parque de coches. Sus aguas residuales no son tratadas y ponen en riesgo los recursos del agua y de la salud humana.

La población de Bolivia ronda los diez millones de habitantes. La mayoría de ella son quechuas y aymaras representando el 57% de la población boliviana. Hay un 25% que son mestizos, así como una minoría muy importante de origen europeo, que constituye la clase dominante boliviana. Los pueblos tupiguaraníes están en el este del país.

La situación social es preocupante. Hay casi un millón de niños bolivianos menores de 18 años que trabajan en la minería, en la cosecha de la caña de azúcar y en la prostitución. Su esperanza de vida ronda los 66 años

El idioma mayoritario es el español, pero también son lenguas oficiales el quechua y el aymara. Más de la mitad de la población habla idiomas nativos entre los que se encuentra el guaraní.

La religión mayoritaria es el cristianismo católico representando al 95% de su población, incluyendo el sincretismo que se da en algunas comunidades indígenas. Hay minorías protestantes y judías.

Bolivia tiene una gran variedad climática dada su orografía, que va desde un clima tropical en los Llanos bolivianos, hasta el clima polar que nos encontramos en las partes altas de la cordillera de los Andes.

Podemos afirmar que las condiciones climáticas que se dan en Bolivia dependen de un conjunto de factores como son: la latitud, la altitud, la proximidad al trópico, la posición geoastronómica, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios que azotan el país y el denominado fenómeno del Niño.

La variabilidad en las condiciones climáticas que tienen muchas zonas del país hacen que sus climas sean muy irregulares a lo largo del año, con grandes variaciones y sobre todo destaca su imprevisibilidad.

La época de lluvia en Bolivia comprende desde el mes de noviembre a marzo. La precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio y su cantidad tiende a disminuir de norte a sur. Las temperaturas dependen de la altitud del terreno y muestran poca variación en las estaciones.

LA ECONOMÍA BOLIVIANA

La agricultura tiene un peso importante en su economía, empleando al 5% de su masa laboral y genera el 15% de su PIB. Destaca su producción de soja, a la que dedica más de 200.000 Ha., de las cuales se obtienen muchos derivados como el aceite, y la torta de soja. También cabe destacar la producción de azúcar, arroz, café, maíz, patatas y cereales. En las zonas andinas su agricultura es de autoconsumo.

Bolivia es el tercer productor mundial de la hoja de coca, que ha sido usada antiguamente por tradición, como forma ritual y como medicina. El problema actual surge cuando se usa para la producción de cocaína de forma ilegal por los grupos de narcotraficantes, generando fuerte inestabilidad social y problemas de inseguirdad.

La ganadería también juega un papel importante, destacando la ganadería bovina y el porcino que tiene una gran importancia económica. Es importante la cría de la alpaca, de la que obtiene su lana para la industria textil.

La industria boliviana representa el 35% de su PIB y está dedicada al refinado del azúcar, derivados de la piel, tabaco, cemento, química, papelera, muebles, vidrios, etc. Está concentrada en tres grandes centros industriales, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La renta per cápita, que gozan los bolivianos, es de unos 1.100 dólares anuales, aunque últimamente su situación va mejorando poco a poco, destacando las últimas medidas del gobierno de Evo Morales.

La minería es una de las mayores riquezas de Bolivia. Es uno de los mayores productores de estaño del mundo, destacando también el zinc, cobre y piedras preciosas como la bolivianita, piedra única en todo el mundo. Sin embargo, esta gran riqueza está condicionando el desarrollo del país debido a las constantes alteraciones de los precios de los minerales en el mercado mundial.

El mayor factor de ingresos de Bolivia sin embargo son los hidrocarburos, destacando la producción de gas natural, teniendo las segundas reservas de América del Sur, esto le permite ser una fuente segura de exportación. El petróleo es menos relevante, pero tiene una producción suficiente para abastecer su mercado nacional.

EL LITIO BOLIVIANO

A una altura de unos 4.000 metros se encuentra el salar de Uyumi, con una extensión de 10.500 km2, que se corresponde con una zona de un viejo mar emergido por el choque de dos placas tectónicas, que se ha convertido en una inmensa costra de sal blanca, cristalizada entre cordilleras y volcanes, rodeada de lagunas moradas, rosas y turquesas y de formaciones rocosas. Entre la sal de este lugar se encuentra el litio.

El litio es el mineral más ligero de la tabla periódica, muy inflamable y que en los humanos tiene un efecto en el cerebro que amortigua las subidas y bajadas del humor en los bipolares.

El litio concentra más energía en menos volumen. Soportando más ciclos de recargas. Son la pieza clave, donde se basa la autonomía de las tecnologías portátiles. Se calcula, que para el año 2020, el 10% de los coches funcionando por el mundo serán eléctricos llevarando baterías de litio.

Bolivia en unos años se convertirá en el mayor productor mundial de litio, ya que se calcula, que en Uyumi se encuentran el 70% de las reservas de esta metal.

Cada año, durante la época de lluvias, este salar se anega de agua procedente de las montañas y volcanes, que lo depositan junto a otros minerales como el manganeso y potasio. Se ha llegado a perforar hasta los 220 metros de profundidad y no se ha encontrado el fondo.

Bolivia espera que el litio depositado en el territorio de Uyumi le permita desarrollar su economía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

LA HISTORIA BOLIVIANA

Dos mil años antes de nuestra era, Bolivia estaba habitada por agricultores y pastores en su parte andina y por recolectores silvícolas en la parte oriental.

En Bolivia se desarrollaron diversos reinos o señoríos, en cuyo centro se constituyó la civilización Tiahuanaco Huari (600 a C -1000d C).

La organización social partía de la unidad básica denominada ayllu, unidad de parentesco en la que no existía propiedad privada de la tierra, aunque la sociedad estaba estratificada en campesinos, artesanos y el ayllu dirigente compuesto por sacerdotes y guerreros , que nombraba el jefe o mallku.

Hacia el año 1100, los incas provenientes del valle de Cuzco (Perú) colonizaron al resto de pueblos andinos, constituyendo una confederación de estados, denominado imperio incaico, que adopta elementos técnicos, culturales, religiosos y económicos de la cultura Tiahuanaco, en particular la estructura del ayllu.

Mediante la mita, institución luego explotada inhumanamente por los españoles, cada trabajador brindaba servicios al Estado centralizado. Se trataba de una organización basada en un mundo de producción comunitaria y autosuficiente.

Se calcula, que en esta época existían en Bolivia un millón de habitantes, constituyendo organizaciones multiétnicas, con predominio de los pueblos quechua y aymara.

Con la llegada de los españoles, la situación cambia y el imperio incaico cae bajo su dominio. En el año 1545, se descubrieron las minas de Potosí, de las cuales España obtuvo inmensas cantidades de plata, que contribuyeron a consolidar los procesos de acumulación de capital de las potencias europeas.

En las faldas del Cerro Rico, se levantó la ciudad de Potosí, una de las tres mayores del mundo en el siglo XVII, que constituía el centro económico de vastas regiones de Chile, Argentina y de la propia Bolivia. Se generó una rica y ostentosa burguesía minera.

Tras varias décadas de lucha popular por la presencia española en el país, en la que destaca las rebeliones de Tupaz Katari, en el año 1780, y la de la Junta de Tuitiva de la Paz en el año 1809, el sector criollo del país se hizo independentista, pero imitó los modelos económicos de las potencias capitalistas de Europa.

La oligarquía minera boliviana fracasó tras el bloqueo que desde Londres se impuso al comercio del mercurio, que es esencial para poder producir la plata.

A partir del año 1841 aumenta la influencia de Perú en Bolivia. El mariscal Andrés de Santa Cruz, intenta modernizar el país, fundando universidades y poniendo en funcionamiento la Suprema Corte de Justicia, aprobando códigos etc. Pero serán los sectores oligárquicos bolivianos los que dirigirán la vida republicana de Bolivia controlando el negocio del estaño.

El interés del imperialismo anglosajón por el salitre de Antofagasta y posteriormente por el petróleo, provocó dos guerras fraticidas. La primera entre 1879-1883 entre Chile contra Bolivia y Perú. La segunda la del Chaco entre 1832-1935 entre Paraguay y Bolivia. Como consecuencia de estas dos guerras Bolivia perdió sus costas oceánicas y las tres cuartas partes del territorio del Chaco, la cesión del Acre a Brasil.

A partir de 1930, la historia de Bolivia es un continuo asistir a golpes militares siempre dominado por los sectores burgueses bolivianos que usaron a los militares para el dominio de clase e impedir cualquier tipo de revolución popular.

Actualmente, está gobernando el primer indígena del país Evo Morales, que ha levantado grandes esperanzas sobre todo en los sectores más desfavorecidos de la sociedad boliviana.

¿Tendrá futuro Bolivia como país? Espero que la respuesta sea positiva en un pueblo tan atormentado como el boliviano.

Bolivia: tradicionalismo o modernidad