viernes. 26.04.2024

libro1Es una investigación  sobre los modelos de derecho del trabajo y la cultura de los juristas.

Hace una incursión por las constituciones sociales de posguerra que, se muestran más “complacientes” con las libertades de mercado y con el funcionamiento económico, impulsado –no sustituido- por la presencia de un aparato económico público y por la creación de monopolios estatales en energía, comunicación y transportes.

Hay que destacar, por su rigor histórico, el análisis de distintos modelos de regulación del derecho del trabajo a partir de la constatación de que las grandes crisis del sistema económico han determinado siempre cambios de paradigma en la regulación jurídica del trabajo subordinado.  Cambios que vienen afectando al propio “cambio teórico” del derecho del trabajo.

Analiza la relación entre cultura jurídica y la evolución del derecho del trabajo, que se prolonga en el examen de la constitucionalización del trabajo y el modelo democrático del derecho del trabajo, contrapuesto a las experiencias corporativas y fascistas del modelo autoritario europeo de los años treinta del siglo XX.

Desmonta las tesis de la ideología liberal, para la cual el trabajo es por encima de todo un factor destinado a integrarse en los procesos productivos, un bien económicamente valorable y por lo tanto susceptible de convertirse en objeto de un intercambio contractual de mercado. De hecho, como en el siglo XIX no provocaba escandalo alguno el que los estudiosos del derecho comercial hablasen del empresario como si fuese un “especulador del trabajo”, es decir, como de un intermediario que se enriquece lucrándose gracias a la indiferencia de precio entre las mercancías compradas y vendidas.

En los comienzos del siglo XIX el más interesante jurista laboral en la Italia que se encaminaba hacia la industrialización podía escribir: “la diferencia entre el contrato laboral y venta no está sino en la calidad y quizá en el origen del objeto”. Es la aproximación del contrato laboral a la compraventa.

El libro se adentra en las luchas obreras y sindicales, y el papel fundamental que han jugado para conseguir que el trabajo asalariado fuera carta de ciudadanía en algunos países de Europa, por tanto, de derechos, como instrumento imprescindible para caminar hacia el horizonte igualitario dentro de los Estados sociales.

E igualmente aborda, la división sexual del trabajo de la modernidad convertido en el secreto de la productividad capitalista, es decir, conseguir que la mitad de la humanidad haya trabajado de forma invisible y desvalorizada mientras la otra mitas lo hace asalariadamente y de forma completa, es decir, usurpando todo su tiempo de vida, pero en perfectas condiciones gracias al trabajo invisible de las mujeres. Este misterio ya resuelto se muestra en la metáfora del trabajador-champiñón, es decir, un varón trabajador que de forma casi mágica aparece vestido, comido, descansado y cuidado cada mañana en su puesto de trabajo.

Sin embargo, tal y como sostienen los autores, con la incorporación masiva de las mujeres al mundo del trabajo también fuera de casa, los viejos esquemas se tambalean a pesar de que sea la mujer la que sigue manteniendo la reproducción de la vida, si bien algunos hombres empiezan su pate en dicha responsabilidad.

La evolución del derecho del trabajo en la II República española, y sus recorridos transformadores, son analizados igualmente en este más que interesante libro, que nos presenta la Editorial Bomarzo y que coordina el profesor Baylos.

El libro insertado, en el estudio sobre la evolución del derecho del trabajo, se adentra,  en el proceso de financiarización de la economía y la crisis sin precedentes a la que estamos asistiendo y que se expresa prioritariamente en forma de destrucción de empleo y de reducción salarial.

Una lectura necesaria para conocer la evolución histórica del derecho del trabajo en Europa, muy útil para interpretar los cambios que se están produciendo en la actualidad.

Modelos de Derecho del Trabajo y cultura de los juristas