lunes. 17.06.2024
Real Casa de Correos. Madrid. De Luis García, CC BY-SA 3.0

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Hablando con algunos amigos de otras regiones de España como Navarra, Aragón o Andalucía siempre me preguntan la razón por la que desde hace muchos años gana con holgura las elecciones el Partido Popular tanto en la Comunidad como en el Ayuntamiento de Madrid.

  1. 30 puntos de diferencia de participación entre los barrios conservadores y progresistas
  2. La derecha en Madrid lo ha conseguido. Ha movilizado a su electorado y ha desmovilizado al electorado de su oponente.
  3. La pregunta del millón. ¿Cómo conseguir que los votantes de los barrios progresistas vayan a votar?
  4. Se parte de una situación muy negativa pero…siempre hay esperanza de cambiar.

Siempre les respondo que no tengo una respuesta apropiada para esa pregunta pero que pienso se debe principalmente a carencias de las propuestas políticas de la izquierda y al hecho de que cuando esta ha gobernado no lo ha hecho bien o no ha hecho todo lo que sus votantes esperaban de ella y en consecuencia muchos se abstienen.

El próximo 10 de Junio se cumplen 21 años del Tamayazo. En aquellas elecciones la suma de los diputados de Izquierda Unida y PSOE  aventajaron a los de la derecha. Desde entonces y a pesar de aquel ignominioso hecho, la derecha no ha hecho más que avanzar en votos y representación gobernando en la mayor parte de los Ayuntamientos de Madrid y en la Comunidad Autónoma.

Si hay una respuesta que se aproxime a la realidad del porqué gana la derecha creo es la siguiente. “Los votantes conservadores acuden en masa a votar, es decir están muy movilizados y convencidos de que deben votar y lo hacen, mientras que los votantes progresistas lo hacen en mucha menor proporción”. Esto es meramente una respuesta estadística fácilmente comprobable. Lo difícil es acertar en “el porqué” ocurre eso y después de saberlo, actuar en consecuencia para revertir esa situación.

Cuando se ha acertado en el discurso y las candidaturas, se han producido mayorías progresistas como hace unos años en el Ayuntamiento de Madrid la suma entre Ahora Madrid y PSOE llevaron a la alcaldía a la abogada laboralista y jueza Manuela Carmena, así como a numerosos alcaldes de izquierdas en los ayuntamientos de la periferia madrileña. Los votantes están ahí y es posible ganar si se les moviliza. 

30 puntos de diferencia de participación entre los barrios conservadores y progresistas

Se suele decir que para muestra vale un botón. Con los datos de las últimas elecciones autonómicas de 2023, en las que el PP consiguió mayoría absoluta de diputados, he analizado el voto de cuatro secciones electorales del distrito de Chamartín, en los alrededores del estadio Santiago Bernabéu. En concreto las secciones 66, 67, 68 y 69. Zona de alto nivel de renta con buenas viviendas, colegios privados de enseñanza y ocio de “lujo”. La participación en estas secciones oscila entre el 83,75% de la sección 68 y el 79,69% de la sección 66.

Los votos a la suma de PP y Vox oscilan entre el 84,73% de la sección 66 y el 91,77% de la sección 68. Unos resultados impresionantes. Arrasan.

Si miramos las secciones 65, 66, 68 y 69 del distrito de Villaverde, zona con niveles de renta bajo, viviendas pequeñas y colegios públicos donde tradicionalmente ha ganado la izquierda observamos que la participación oscila entre el 46,48% de la sección 66 y el 57,84% de la sección 69.

Los  votos de la suma PSOE, Mas Madrid y Podemos oscilan entre el 54,59% de la sección 68 y el 58,78% de la sección 69. Unos resultados muy ajustados e inferiores a los que históricamente ha conseguido la izquierda en esas secciones. Este hecho indica claramente que la penetración de los votantes de derecha en esos barrios ha ido en aumento y ha alcanzado niveles elevados.

Esa diferencia del entorno de 30 puntos en la participación entre los distritos tradicionalmente conservadores y los progresistas es letal para una opción de gobierno de la izquierda en Madrid

La derecha en Madrid lo ha conseguido. Ha movilizado a su electorado y ha desmovilizado al electorado de su oponente

Otro hecho palpable hablando con los votantes conservadores es que votan convencidos y con entusiasmo.  No dudan a la hora de votar. Quieren que gobiernen “los suyos” y que “los otros” sean derrotados. No ocurre lo mismo con los votantes de izquierdas. Votan al “mal menor” para evitar que gobiernen “los otros” pero con poco convencimiento de que “los suyos” después sean capaces de llevar adelante su programa y “poner las cosas en su sitio”. Es un voto más desmovilizado  y poco esperanzado.

Las campañas generalizadas y constantes que forman parte del consenso social expanden la idea que “todos los políticos son iguales” “todos roban” “no merecen nuestra confianza” “no nos representan” "sólo van a lo suyo" y están claramente dirigidas a desmovilizar el voto de los trabajadores y de los sectores más humildes de la sociedad. Como hemos visto esos mensajes no calan en los votantes de los barrios ricos que van a votar 8 de cada 10 personas que tienen derecho a voto; si calan en los barrios pobres y de clases medias bajas donde sólo van a votar 5 de cada 10 personas.

Ese discurso ha hecho mucho daño y debe contrarrestarse con hechos y poniendo en valor las medidas aprobadas a favor de la mayoría social. Centrar el discurso en los temas sociales y económicos y menos en temas con poca repercusión en la vida de los ciudadanos. La  consideración de que no se han puesto soluciones a problemas vitales para los jóvenes como viviendas a precios asequibles o los escasos avances en las políticas sociales anunciadas han hecho mella en la confianza de una parte importante de la sociedad en los partidos de izquierdas.

La pregunta del millón. ¿Cómo conseguir que los votantes de los barrios progresistas vayan a votar?

Quien acierte con esa respuesta podrá conseguir darle la vuelta a la situación política en la Comunidad de Madrid. Es evidente que los niveles de participación de los barrios de rentas altas va a seguir siendo muy elevado. No merece la pena invertir tiempo y esfuerzos en convencerles que no voten o que cambien el voto. Lo tienen muy claro.

Donde hay que volcar todos los esfuerzos es en convencer a las personas que se ven favorecidas por las políticas de izquierdas que deben ir a votar. No debe ser fácil porque en Madrid esto ocurre desde hace más de 30 años (con muy contadas excepciones).

No soy nadie para dar consejos a las personas que en la actualidad dirigen los partidos políticos de izquierdas de Madrid. Básicamente Más Madrid, PSOE, Izquierda Unida y Podemos. Lo que sí parece ser una respuesta compartida es que con el tran-tran actual de actividad política y con el día a día que se observa en las instituciones representativas madrileñas la situación no va a cambiar.

Solo sugiero que se haga el esfuerzo intelectual de preguntar a los abstencionistas de Madrid cuales son los motivos que les llevan a ese comportamiento electoral.  Acudir a los mejores expertos en estudios sociológicos para que realicen análisis cualitativos de esos electores y después ser consecuentes con las conclusiones que arrojen esos trabajos.

Las encuestas de voto se han convertido en las protagonistas de la batalla electoral. Las portadas de los periódicos abren con lo que dice el CIS de quien cree va a sacar más o menos votos o las que elaboran y pagan los mismos medios de comunicación o las empresas que les financian con resultados muy dispares.

Las corrientes de fondo, las razones de porqué se producen los cambios en el electorado y una contínua ampliación del voto conservador, hay que estudiarlas conociendo de primera mano sus motivaciones profundas, sociales, culturales y políticas, para después actuar en consecuencia.

Se parte de una situación muy negativa pero… siempre hay esperanza de cambiar

El PP de Madrid fue la fuerza más votada en 4.090 de las 4480 secciones censales existentes en la Comunidad. Cada sección censal es aproximadamente de 1.500 habitantes. La división de la izquierda en tres candidaturas ha favorecido obviamente este resultado.

Queda mucho tiempo todavía para las elecciones municipales y autonómicas de 2027 pero desde ahora mismo se puede iniciar un proceso de análisis y reflexión sobre los errores cometidos en los últimos años y tratar de elaborar una propuesta política que unifique fuerzas y consiga movilizar al voto de izquierdas que en la actualidad se abstiene  en la Comunidad de Madrid.

Madrid: algunos datos de porqué gana ampliamente la derecha en las elecciones