jueves. 02.05.2024
Man_is_But_a_Worm
Viñeta satírica de 1882, que parodia la teoría de la evolución de Darwin en 'La formación del mantillo vegetal por la acción de las lombrices'. (Wikipedia)

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Cuando hablamos sobre el darwinismo solemos connotarle la apreciación de una selección natural de naturaleza evolutiva supuestamente positiva; un sistema que en lo que se refiere a la obra “El origen de las especies”, está fundamentado en la parte de la biología que se recoge como zoología.

Orientándonos ahora a lo que ocurre a lo largo del transcurso de todo lo existente como un conjunto ordenado podemos observar que este proceso entraña una "direccionalidad espacio-temporal" que la Naturaleza trata de esquivar para que la entropía no trastoque ese orden. Es lo que Richard Dawkin denominó en su obra "El gen egoista", como la supervivencia de lo estable. Para seguir diciendo:

En el Sol, los átomos más simples de todos, los átomos de hidrogeno, se fusionan para formar átomos de helio, ya que, debido a las condiciones que allí prevalecen, la configuración del helio es más estable. En ocasiones, cuando los átomos se encuentran, se unen en reacciones químicas para formar moléculas.

Esta supervivencia de lo estable, en lo biológico está fundamentada en la reproducción de otros organismos. Con lo cual, este intento de elusión al estar supeditado al cambio de lo que durante un cierto tiempo se consideró como estable, se extingue cuando a pesar de las medidas que la Naturaleza toma para conservar el orden con el que en cierta forma evadir la entropía, las condiciones adversas que atenten contra su supervivencia, provocan la extinción de estos organismos e incluso de las especies.

Es por ello por lo que la naturaleza de lo biológico, para conservar el orden con el que esquivar puntualmente su direccionalidad, hace uso de múltiples factores como la química del carbono, la temperatura, la humedad y entre muchos otros, la luz y la oscuridad. Unos factores que no sólo intervienen en lo que temporalmente se considera como estable, sino y sobre todo en el proceso que dio paso al origen de la vida.

A lo más que hemos llegado a conocer ha sido a la existencia de las células procariotas. Unos organismos unicelulares cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. De ahí, a la aparición de las células eucariotas - que por tener un núcleo diferenciado del citoplasma mantenían un orden temporal a través la conformación de un ácido que como el desoxirribomnucleico, ADN, constituye una cadena con la que copiar y reproducir otras células de idéntica naturaleza -, transcurrieron miles de millones de años.

Existe una teoría llamada "endosimbiosis seriada" que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 2.300 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica. Con lo cual podemos ver que desde mucho antes de lo que se conoce como células procariotas, hasta la conformación del reino de la zoología, se tuvieron que producir multitud de transformaciones orgánicas. Según describe Richard Dawkins:

Desconocemos que tipos de materia prima química abundaban en la Tierra antes de que se originase la vida, pero entre las posibilidades verosímiles podemos citar el agua, el dióxido de carbono, el metano y el amoniaco.

Con su obra "El gen egoista", Richard Dawkin trató de indagar lo que tuvo que ocurrir con anterioridad a la evolución misma. Según él:

La supervivencia de los más aptos de Darwin es realmente un caso especial de una ley mas general relativa a la supervivencia de lo estable; una ley según la cual la simplicidad pudo tornarse complejidad, en función de que los átomos que no seguían un patrón ordenado pudieron agruparse en modelos cada vez más complejos.

Lo más singular de este proceso fue que a diferencia de lo que ocurrió con la aparición del pensamiento, todas estas transformaciones tuvieron lugar a través de agentes externos. Y esto es algo que por lo que representa una capacidad mental más o menos desarrollada, constituye un proceso completamente irregular al seguido por las transformaciones orgánicas, que fundamentadas en el medio en el que tenían que desarrollarse, fueron adquiriendo una complejidad que pasó de la sopa en la que los iones poliatómicos (1) era lo más lejano que conocemos, al proceso irregular que culminó con la aparición del pensamiento.

Continuando con este desarrollo, es en este contexto por lo que se considera que fue en estos iones poliatómicos donde se generó el primer antepasado común universal de todo el conjunto de organismos vivos actuales.

A diferencia de las células procairotas, las eucariotas constituyen organismos vivientes que se caracterizan por presentar siempre un citoplasma compartimentado por membranas lipídicas y un núcleo celular organizado. ​ Este núcleo celular está cubierto por una envoltura nuclear que contiene el ácido desoxirribonucleico o ADN, necesario para el desarrollo y secuenciación del organismo. El paso evolutivo de procariotas a eucariotas significó un importante salto en complejidad, ya que sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas, no habrían sido posibles la aparición de los organismos pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a un conglomerado de bacterias. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida, que han desembocado en la gran variedad de especies que existen en la actualidad.

Los cinco reinos de la biología que se conformaron como consecuencia de esta gran variedad de especies los catalogó Robert Whittaker como Moneras (2), Protistas (3), Hongos, Plantas y Animalia.

Recordando que la singularidad del proceso seguido desde aquella sopa en la que los iones poliatómicos era lo más lejano que conocemos con respecto a la aparición de la vida, llegamos a lo que según Aristóteles (384-322 a.C.) denominó De partibus animalium. Una obra por la que fue considerado posteriormente como el padre de la zoología. A él se le atribuyó la clasificación de los animales en dos grupos: animales con sangre y animales sin sangre (vertebrados e invertebrados respectivamente).

Muchos años después, concretamente en 1865, el fraile agustino describió a través de cruces entre diferentes tipos de guisantes, los primeros descubrimientos que en el reino de las plantas se dieron con respecto a las mutaciones que se contemplan en la ciencia de la genética. Lo que hoy se conoce como las Leyes de Mendel.

En cuanto a la zoología, tal como la conocemos, es muy posterior al protagonismo que se le confirió a Aristóteles. Es una subdivisión de la biología, dedicada al estudio de la diversidad animal, incluyendo en ello cómo funcionan, se reproducen e interactúan los animales. ​

La zoología se ha subdividido progresivamente cada vez más en disciplinas como clasificación, fisiología, bioquímica y evolución. Con el descubrimiento de la estructura del ADN por Francis Crick y James Watson en 1953, se abrió el campo de la biología molecular, que dio lugar a avances en biología celular, biología del desarrollo y genética molecular.

Los seres humanos y los animales que se reproducen sexualmente, tienen dos copias de cada gen, denominadas alelos (4) que pueden ser dominantes o recesivos. Un alelo viene de la madre y otro del padre (5).

Si resulta que ambos antecesores poseen alelos dominantes (diferentes entre sí), los descendientes mostrarán características nuevas como resultado de una mezcla entre las que personalizaron a sus ascendientes. Esto significa que cuando ambos miembros tienen genes dominantes, no hay forma de que uno “domine” al otro, por lo que resulta algo nuevo. Algo que si pudiera conllevar en ciertos antecesores (especialmente y por razones obvias en la raza humana), unos alelos muy diferenciados de los que sexualmente cohabitan heterogeneamente, se podrían generar unos descendientes que en sus genes entrañaran una cladogénesis (6) con la que estarían conviviendo dos órdenes dispares en la evolución taxonómica (7) de los humanos. Un hecho que al conllevar connotaciones racistas, el historiador israelí Benjamin Isaac ha propuesto una definición del racismo que permite identificar formas premodernas del mismo, ya que no se sustentan en la idea del determinismo biológico. Con lo cual, más o más viene a sostener la aparición de un Homo Sapiens Sapiens Posterior. Un argumento que habiéndonos metido en un berengenal que difícilmente podemos digerir, a pesar y debido a lo que éste representa, considero que tendrá que ser objetivamente analizado.


NOTAS

(1) Un ion poliatómico, es un ion compuesto por dos o más átomos covalentemente enlazados, que pueden considerarse como una sola unidad en el contexto de la química de ácidos y bases. Es también conocido como ión molecular. En química una molécula es un grupo eléctricamente neutro suficientemente estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes y covalentes.

(2) El reino monera es un grupo de organismos unicelulares y procariotas, que se clasifican en dos dominios_ Archea y Bacteria. Son organismos unicelulares sin núcleo definido (célula procariota)

(3) Conjunto de organismos cuyas células contienen un núcleo celular (eucariotas), y que no son animales, plantas u hongos.

(4) Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza con otro por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separación que se produce en la meiosis celular. No existe un mecanismo universal mediante el cual actúen los alelos dominantes y recesivos, sino que depende de las particularidades de las proteínas que codifican.

(5) A este respecto acabo de leer una noticia que asegurando provenir de la revista Cells Report, dice que los genes inactivos, a los cuales llama microgenes, que procedentes de otras generaciones representan "basura" en el ADN, se están reactivando y produciendo unas micro moléculas que al modificar el genoma humano podría dar origen a una nueva especie. Por mi parte he estado investigando en dicha revista y en las informaciones a las que he tenido acceso no he encontrado evidencias suficientes para corroborar dicha noticia.

(6) En la evolución filética, la cladogénesis es un tipo de evolución ramificada que divide la especie ancestral en múltiples especies nuevas.

(7) La taxonomía biológica es una subdisciplina de la sistemática biológica que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva.

El darwinismo capitalista (I)