jueves. 02.05.2024

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

La Medicina era una carrera tabú, vedada para la mujer, con implicaciones religiosas, las intocables estructuras patriarcales y el papel esencial asignado a la mujer por la biología, la maternidad bendecida por la Iglesia y la sociedad. Amparo Poch fue una de las primeras en romperlo. Los criterios esgrimidos para prohibir a la mujer la Medicina eran: «...biológicos y psicológicos, (la emotividad y menor fortaleza física de las mujeres era considerada una incapacidad natural), legales (por la dependencia jurídica del padre o marido, las mujeres carecían de responsabilidad social y de autonomía para un contrato de trabajo), y socioculturales (la indisponibilidad a tiempo completo a causa de la maternidad y las responsabilidades familiares de las mujeres). Resumen de la situación de la época por Antonina Rodrigo.

En España las primeras tituladas en Medicina fueron Dolores Alen y Riera, y Martina Castells Ballespí en 1882. A la mujer se le concedía el título excepcionalmente, pero se le negaba la facultad de ejercer su profesión, en la cátedra o en el hospital. En 1888 se reestableció la prohibición incluso del estudio. El 8 de marzo de 1910 se volvió a permitirles estudiar y en otra orden posterior del mismo año del 2 de septiembre se amplió por fin para que pudieran ejercer.

Amparo Poch nace en Zaragoza el 15 de diciembre de 1902. Es maestra y médica: termina Magisterio en 1922 en la sección de Ciencias; estudia luego Medicina, la única en su curso, en Zaragoza en 1929, con un expediente que llama la atención: matrícula de honor en todas las materias y premio extraordinario fin de carrera otorgado por un tribunal presidido por Santiago Pi y Suñer, destacado médico y político, que sería subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1933, además de fundador de Izquierda Republicana y uno de los políticos relevantes del exilio.

Estudia Medicina, la única en su curso, en Zaragoza en 1929, con un expediente que llama la atención: matrícula de honor en todas las materias y premio extraordinario fin de carrera

La Revista Blanca publicará en 1925 su novela La Victoria, donde reivindicaba que las mujeres tenían que conquistar iguales deberes en la humanidad para conquistar iguales derechos que los hombres, por dignidad, nunca por condescendencia. 

En abril de 1928 se fundaba en Madrid la Asociación de Médicas Españolas constituida por 15 licenciadas y doctoras. Sesenta años después, en 1988, Margarita Salas será la primera académica en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Amparo Poch, la segunda mujer en licenciarse en Zaragoza, tuvo un papel destacado en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de 1923 que se celebró en la misma ciudad. Desde 1929 mantuvo una clínica en Zaragoza. Durante este período fue vicesecretaria del colegio de médicos, manteniendo una clínica particular y atendiendo las urgencias en el hospital provincial. Se casó por lo civil con Gil Comín en 1932, separándose en 1934, marchando poco después a Madrid. Su actividad se centró en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud entre las mujeres. Publica entonces Cartilla de consejos a las madres y la vida sexual de la mujer.

En Madrid en 1935 abrió una clínica para mujeres y niños en el barrio obrero de Puente de Vallecas (libertad 54) y otra en la Mutua de Médicos de la CNT. Su labor se centró en la educación para la prevención de embarazos no deseados y el control de las enfermedades de transmisión sexual, así como en enfermedades laborales. Fundó y presidió el grupo Ogino que difundió este método anticonceptivo. Colaboró como articulista en la revista La casa del Médico. En julio de 1935 obtiene el título especialista de Médica Puericultora. En 1935 amplió su labor divulgadora en el círculo teosófico, en el local de la CNT de la calle Luna y en los ateneos libertarios. Participa como colaboradora de “La Tierra” cuyo director es Eduardo de Guzmán, con una columna denominada “El médico ante la vida”.

Poch, con respecto a las relaciones de pareja, pensaba que lo mejor era no firmar documentos, y se manifestaba partidaria de la separación o el divorcio cuando el amor se termina. Criticaba la doble moral sexual que suponían el matrimonio y la prostitución. Era partidaria del amor libre frente a la monogamia.

Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, y ante la inminencia de un conflicto mundial, un grupo de pacifistas presididos por Amparo Poch crearon la Liga Hispánica contra la Guerra, como sección española de la War-Resisters International (WRI). Figura en la propaganda como oradora en un mitin internacional contra la guerra, en el marco de las olimpiadas alternativas, organizado por las juventudes libertarias en Barcelona el 18 de julio de 1936, pero no llegó a celebrarse ante el levantamiento militar.

En Madrid en 1935 abrió una clínica para mujeres y niños en el barrio obrero de Puente de Vallecas (Libertad 54) y otra en la Mutua de Médicos de la CNT

Fundó, además, la Federación de Mujeres Libres, organización feminista que llegó a tener 20.000 afiliadas, y publicó desde mayo de 1936 con Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada la revista de la federación, Mujeres Libres, en donde además de consejos sanitarios se trataban con humor todos los conflictos de las relaciones de pareja. Como feminista comprometida, quería conseguir la igualdad de derechos de hombres y mujeres, pues superada la gestación —defiende— no hay ningún motivo para la diferencia, ni salarial, ni de otras condiciones laborales. La moral burguesa —explicaba— infiltra el concepto de propiedad, también en la pareja, haciendo que el hombre diga “mi mujer” y la mujer sea la “señora de…”. Pero la mujer debe tener una vida profesional, bien laboral o en el estudio, que le asegure ingresos propios y autonomía personal. Criticó la forma en que se vestían las mujeres porque dificultaba su libertad, también de movimientos. En consecuencia, era partidaria de la coeducación en todas las edades. Denunció los ataques a la Naturaleza en nombre del progreso en diversos artículos en la prensa de la época.

Amparo Poch publicó tres artículos en la revista Estudios (1928-1937) —uno sobre anticlericalismo y los otros dos, sobre neomaltusianismo y eugenesia—. En la revista Mujeres Libres publica: “Proyección para la creación de una fábrica de bodas en serie (churros auténticos)”, dentro de la sección: La ciencia en la mochila, Sanatorio del optimismo, en mayo de 1936. En julio de 1936 escribe “Elogio del amor libre”, y el prólogo para el libro El matrimonio libre de Pedro Ribelles Pla, publicado en Valencia, en 1937. Relaciona placer sexual con neomaltusianismo (conocimiento y manejo de anticonceptivos), control del cuerpo y disociación entre placer sexual y procreación. Con reminiscencias del higienismo típico de la medicina social de finales de siglo XIX, siguiendo los corrientes eugenistas, es partidaria del amor libre y del aborto sólo en condiciones especiales.

Durante la Guerra Civil colaboró con el Sindicato Único de Sanidad de la CNT organizando instalaciones improvisadas en edificios incautados. En el Ministerio de Sanidad de Federica Montseny fue directora de Asistencia Social. Estableció Hospitales de Campaña y Hogares Infantiles que sustituyeron a los antiguos orfanatos Organizará varias evacuaciones a México y a la Unión Soviética.

En Barcelona, en junio de 1937, fue la directora del Casal de la Dona Treballadora, donde abrió consulta pediátrica para sus alumnas. Desde Mujeres Libres se ocupó de las Brigadas de Salvamento y de su formación en Primeros Auxilios. Realizó cursos sobre asfixia, traumatismos, hemorragias y transfusiones para las brigadas de salvamento. Organizó Los liberatorios para prostitutas, que en el pensamiento anarquista era considerado un trabajo de esclavas; intentaban, además, educarlas para poder llevar posteriormente una vida digna mediante orientación y capacitación profesional, y curación psicológica y ética, más una ayuda material y moral cuando dejaban la prostitución.

Con reminiscencias del higienismo típico de la medicina social de finales de siglo XIX, es partidaria del amor libre y del aborto sólo en condiciones especiales

Formó parte del equipo de redacción del rotativo sindicalista Mañana, firmando como "Doctora Salud Alegre", el mismo que utilizó en Mujeres Libres.

Perteneció a la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. Los últimos meses de 1938, ante la inminencia de la derrota, organizó la evacuación de las colonias, granjas-escuela de niños y refugios de ancianos y heridos.

Desde el compromiso político participa en las actividades del Partido Sindicalista promovido por Ángel Pestaña. Participa en la formación del Regimiento Ángel Pestaña, un batallón de unos 1.500 milicianos del que sólo eran 83 mujeres. Como doctora se hace cargo de servicios sanitarios. Una orden del 26 de agosto de 1936, la nombró miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, creada por el Ministerio de Instrucción Pública. Amparo marcha en noviembre del 36 a Barcelona tras la salida del Ministerio del gobierno sindical de Largo, allí seguirá ejerciendo la medicina y dirigiendo la institución el Casal de la Dona Treballadora. Impartirá cursos de capacitación cultural y colaborando en la prensa obrera, además de coordinar colonias y granjas escuelas para niños refugiados.

En febrero de 1939 marcha al exilio por el Pirineo a Francia por Camprodón-Prats de Molló. Amparo desarrolla inicialmente su exilio en Nimes (Francia) durante la ocupación alemana, donde no le dejaron ejercer como médica, teniendo que dedicarse actividades artesanales. En 1943 su pareja Francisco Sabaterfue llevado a un campo de concentración durante un año.

Desde 1945 en Toulouse, la verdadera capital del exilio español, estuvo dedicada a la atención médica de refugiados, primero de forma clandestina hasta que se promulgó Estatuto jurídico de los Refugiados Españoles, y luego en el Dispensario de la Cruz Roja Española, así como en otros consultorios y hospitales de Toulouse, allí organizó cursillos gratuitos por correspondencia y dirigió los cursos de Puericultura, Anatomía y Fisiología Humana, colaborando asiduamente en las publicaciones libertarias, y sosteniendo instituciones políticas, como la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) creada en 1937, a cuyo Comité Nacional perteneció. No se le reconoció hasta marzo de 1945 la titulación española como médico, con lo que, hasta dicha fecha, como al resto de españoles, mantuvo la condición de refugiado político, teniendo que malvivir con otras actividades de supervivencia. 

Participa en CENIT, revista cultural editada por el movimiento libertario español exiliado en Toulouse, revista que recordaba Estudios editada en Valencia entre 1929 y 1936, y que incluía divulgación científica, arte, filosofía, episodios de la historia de España, literatura, necrológicas, etc. y reproducía textos clásicos y anarquistas. La dirección estaba a cargo de Federica Montseny, FontauraJuan Ferrer, en el que colaboraban los exiliados anarquistas de Toulouse, los de otros países europeos (otras poblaciones de Francia, Bélgica, Rumanía, …) y de América (Cuba, Argentina, México, Uruguay, …) como José Peirats. Es de destacar su colaboración “La sífilis enemiga de la belleza” en el número 8 reproducción de otro publicado el 1 de mayo de 1936 en la revista Tiempos Nuevos.

En los diversos países americanos se organizan los exiliados cenetistas, especialmente en México, manteniendo unas estructuras regionales de origen español, por ejemplo, los catalanes con su Comité Regional, eligiendo a un secretario general Juan García Oliver, y así como de otras regiones. Publicando incluso Solidaridad Obrera ya desde 1942. Por otro lado, en Francia existía un Consejo del Movimiento Libertario en París desde el principio del exilio, que se suponía tenía una representación general. Mientras en el interior fueron desarticulados por la policía más de 20 Comités Nacionales de la CNT, algunos de cuyos miembros fueron condenados a muerte y ejecutados. La organización realmente estaba bastante implantada en las cárceles, en los penales y en los batallones disciplinarios, hay que recordar que en 1932 tenía un millón doscientos mil afiliados y en la guerra en la mitad del territorio controlado por la república llegaba a dos millones de adherentes.

Desde 1945 en Toulouse, la verdadera capital del exilio español, estuvo dedicada a la atención médica de refugiados

El primer congreso de MLE- CNT (Movimiento Libertario- Confederación Nacional del Trabajo) en el exilio se celebra en París en mayo de 1945, siendo elegido Germinal Esgleas secretario general, J. Puig Elías de organización y Federica Montseny de prensa y propaganda, en ese momento es la organización mayoritaria en el exilio en Francia con unos 35.000 afiliados. Al final de este se produce una escisión por las relaciones con otras fuerzas entre los mayoritarios y las propuestas del interior, por lo que la representación del interior junto con la minoría del congreso, deciden la participación con dos ministros en el gobierno republicano en el exilio, produciéndose por ello la ruptura de la CNT y la expulsión de los minoritarios. Esta división va a ser muy profunda y prolongada en el tiempo. Amparo se manifiesta en apoyo de la minoría.

Las dificultades laborales de los exiliados son múltiples por los limitados permisos de trabajo por Francia siendo circunscritos en los hombres a la agricultura, la construcción y las minas, y en las mujeres sobre todo a la limpieza o la costura. Mientras en España se produce el juicio en Barcelona en febrero de 1952 contra 30 militantes de CNT, dando lugar a 11 condenados a muerte y 5 ejecutados. En noviembre de 1952 la España franquista es aceptada en la Unesco y entra en la ONU en diciembre de 1955, lo que produce un fuerte desánimo en los exiliados. En el interior se termina la actividad guerrillera anarquista al caer Francisco Sabater el último guerrillero urbano en enero de 1960. 

En noviembre de 1961 el gobierno francés suspende la prensa en castellano del exilio español CNT de Toulouse y Solidad Obrera de París, teniéndose que editar en bilingüe y con otras denominaciones. Ante esta situación crítica en 1960 se reunifica la CNT en el congreso de Limoges, pero sus militantes han quedado ya reducidos a 5.500, casi la sexta parte de los representados en el anterior congreso. Se inicia por otro lado, una acción conjunta CNT-UGT-STV en el interior, frente al auge de CCOO y el PCE por el entrismo en las Comisiones Obreras. En 1965 en el congreso de Montpellier se vuelve a producir una escisión por la estrategia en el interior por la apuesta para participar en la CNS. Amparo Poch apoyaría a la fracción moderada, lo que la haría distanciarse de Federica Montseny.

El primer reconocimiento oficial lo obtuvo en 2002 en Zaragoza, recibiendo su nombre un centro de Salud

Amparo Poch se integra en la Cruz Roja Republicana Española CRRE desde 1939 en los campos de concentración franceses. En 1940 se organizan las primeras consultas, en abril de 1945 se establece la sede social en el número 4 de la rué Mondran, posteriormente en la rué Pargaminiéres. La Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) fue financiada por el ayuntamiento de Toulouse y ayudaba a los niños refugiados españoles, dándoles a todos merienda gratuita. Amparo Poch se ocupaba de medicina general y ginecología.

Amparo colaboraba en la prensa libertaria, critica a la obra de Casona Nuestra Natacha en el artículo la mujer ante la libertad. Participa en los mítines de la CNT en la casa de los sindicatos de Toulouse. Amparo organiza las clases de divulgación ginecológica a las exiliadas.

En el artículo El dominio de la leyenda y la cuestión social relata las ancestrales creencias equivocadas sobre las relaciones entre hombres y mujeres, no sólo las religiosas. Elaboró cursos de divulgación por correspondencia que tuvieron gran éxito, siendo responsable de los de Anatomía y Fisiología Humana, y de los de Puericultura. Participó en la acción solidaria de los sellos pro-España Oprimida, ¡ayuda al interior! Colabora en la Unión de Mujeres Españolas, que en 1946 se adhiere a las organizaciones internacionales.

En agosto de 1944 se organiza el Hospital Varsovia, donde participa Poch. Imparte clases de divulgación sobre planificación familiar, con el apoyo financiero de los cuáqueros, como en otras actividades del exilio.

Cuando se siente enferma intenta volver a España, pero es rechazada por sus hermanas beatas. Se deteriora poco a poco mentalmente hasta su fallecimiento. Fue llamada «El Ángel de la Guarda de los refugiados españoles» y «La flor más bella del exilio».

Antonina Rodrigo es la biógrafa de diversos dirigentes del exilio, siendo una de ellas la biografía sobre Amparo titulada: “Una Mujer Libre, Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista”.

Amparo fallece el 18 de abril de 1968 con 60 años en Toulouse, siendo su entierro multitudinario con la presencia de más de 200 exiliados. Antonina Rodrigo, su biógrafa, la define como paladín del progreso y la liberación de la mujer en España.

El primer reconocimiento oficial lo obtuvo en 2002 en Zaragoza, recibiendo su nombre un centro de Salud. Posteriormente se les da el nombre a varias de las salas de los centros multiusos vinculados a promoción de la salud del gobierno de Aragón.


BIBLIOGRAFÍA DE AMPARO POCH Y GASCÓN: MÉDICA, PIONERA Y LIBERTARIA.

Bernal-Triviño, Ana. Amparo Poch y Gascón, una médica feminista y antifascista. Público 2018-04-23.

Borrás, José. Políticas de los exiliados españoles 1944-1950. Ruedo Ibérico. 1976.

Diéguez, Ernesto. Amparo Poch y Gascón: Una figura colosal silenciada por el fascismo. Ciencia de Acogida. Mayo- nov 2017.

Macho-Stadler, Marta. Amparo Poch y Gascón, la médica que enseñó educación sanitaria y sexual a las españolas. Web Mujeres con Ciencia 20190925. The Conversation 7 Ago 2019. El Diario.es 8 ago 2019.

Moreno, Víctor. Amparo Poch Gascón: feminista, escritora y antifascista. 11 de enero de 2022. web Nueva Tribuna.es.

Miqueo Consuelo. Poch y Gascón, Amparo. Médica y reformadora social anarquista. Real Academia de la Historia. Biografías.

Rodrigo, Antonina. Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Ed. Flor del Viento. Ed. La linterna Sorda. 2020.

Rodrigo, Antonina. Amparo Poch y Gascón: la doctora libre. 14 abril 2018. El Periódico.

Varios. Amparo Poch y Gascón: Maestra y Educadora pionera en salud femenina. Mujeres e igualdad. Web Ayuntamiento de Zaragoza.

Varios. Carteles y fotos originales de la época.

Vicente, Laura. Nuestra genealogía: Amparo Poch y Gascón en el 50 aniversario de su muerte. 15 abril 2018. S blogs

Amparo Poch y Gascón: médica pionera y libertaria