lunes. 29.04.2024
Plaza de España (Calaceite)
Plaza de España (Calaceite)

La región turolense del Matarraña es una de las zonas más bonitas de España y casi totalmente desconocida para la gran mayoría. Es conocida como la Toscana española. Son una colección de pueblos pequeños con unos edificios y paisajes increíbles y con unas gentes acogedoras y amantes de su tierra. Un lugar que les muestro pues es una buena posibilidad de viajar dentro de España.

  1. CALACEITE
  2. CRETAS
  3. VALDERROBRES
  4. BECEITE
  5. FUENTESPALDA
  6. VALDETORMO
  7. VALDEJUNQUERA
  8. LA FRESNEDA

¿Me acompañan a descubrir este tesoro turolense?


CALACEITE

Empezaremos por la Plaza de España que ha tenido diversos nombres, desde Plaza de Abajo hasta Plaza de Silos, pasando por Plaza de la Constitución para llegar a ser Plaza de España.

Esta plaza es uno de los lugares más importantes que ver en Calaceite. Fue construida en el siglo XIV, está rodeada de soportales bajo los cuales se celebraba el mercado de la ciudad y se realizaban asambleas populares. En ella destaca el edificio del ayuntamiento de estilo renacentista, construido en el año 1609.

No se sitúa en el núcleo más antiguo, sino que forma parte del área de ampliación urbana que se creó a partir del siglo XIV. La plaza Mayor o del sitjar es de planta irregular y compleja. Son característicos sus bellos soportales y sus accesos bajo pasos cubiertos.

El edificio del Ayuntamiento data del año 1609 en cuya planta baja se sitúa la lonja y la antigua cárcel, mientras que en la planta noble está el Salón de Plenos con un interesante crucifijo de madera del Santo Cristo: cabe destacar en la segunda planta la típica galería con arquillos de medio punto.

Iglesia Parroquial de la Asunción

Es una iglesia barroca del siglo XVIII que fue construida sobre una iglesia gótica del siglo XIV.

Es una iglesia de planta de salón, construida en mampostería combinada con sillar a finales del siglo XVII, partiendo de modelos renacentistas. Forma un potente volumen, aunque no demasiado destacado por encontrarse ubicada en el casco histórico de la localidad, rodeado por otras construcciones.

El espacio interior es diáfano y luminoso. Consta de tres naves de la misma altura con capillas laterales entre los contrafuertes, crucero no marcado en planta pero sí en alzado y cabecera poligonal flanqueada por dos capillas de planta cuadrada.

Las naves aparecen separadas por grandes pilares cruciformes con semicolumnas adosadas en sus cuatro frentes.

Al exterior destaca su magnífica fachada barroca de enorme plasticidad. Se trata de una portada triple rematada por un frontón triangular, en la que sobresale el tratamiento del vano central, flanqueado por enormes columnas salomónicas y coronado por una hornacina con la imagen de la Virgen.

En uno de sus ángulos se levanta la torre, cuyos dos primeros cuerpos datan del siglo XVIII, mientras que el tercero, el cuerpo de campanas, es un añadido posterior. En la distancia, también destaca el gran tambor con linterna que envuelve la cúpula con la que se cubre el crucero.

Los portales de Calaceite

En su origen tuvo cuatro puertas de entrada cada una en uno de los sentidos pero actualmente solo quedan dos en pie.

El Portalet de Maella

Es una antigua puerta de la muralla que cambió su función defensiva por una función religiosa en el siglo XVIII al construir encima una capilla barroca.

En su construcción original era uno de los cuatro portales de la muralla que cerraba el contorno de la villa. Posteriormente, en el siglo XVIII se construyó encima una capilla elevada de estilo barroco dedicada a la Virgen del Pilar.

Cada una de sus cuatro fachadas son distintas unas de otras. Abre sus puertas en la festividad del Pilar y en el Corpus.

El portal de orta y capilla de San Antonio

Es uno de los portales de la antigua muralla. En el siglo XVIII se construyó encima del portal la capilla de San Antonio de Padua. Esta combinación arquitectónica que es un elemento defensivo reciclado en uso religioso y es uno de los caracteres singulares del patrimonio monumental de este pueblo.

El portal tiene cuatro arcos y una bóveda de arista. La capilla es de planta cuadrada y en su interior hay pinturas en las pechinas y en la cúpula de media naranja, mientras que en las paredes hay baldosas con cerámica decorada con escenas religiosas.

Las puertas se abren el día de San Antonio, el trece de junio y los nueve días anteriores durante los cuales se reza una novena y cantan los gozos del Santo. Se bendicen las palmas el domingo de Ramos.

Cerca del Portalet de Maella se encuentra la Plaza de los artistasCalaceite ha sido punto de encuentro de artistas, escritores e investigadores. En el año1999, se erigió esta plaza como reconocimiento a todos los artistas e intelectuales que han confluido en el pueblo.

Es un homenaje de piedra y rosales, al gran número de artistas (escritores, poetas, traductores, pintores...) de todo el mundo, que han vivido, se han alojado o transitado por el pueblo en algún momento de sus vidas.

Calle Maella es una de las más significativas del núcleo histórico. Es la más señorial por la arquitectura de sus edificios. Podemos observar diferentes estilos constructivos en piedra y de decoración en balcones, portales, escudos, etc. Aparece en la documentación del s. XVII pero el trazado ya existía anteriormente. Hay casas con restos góticos y otras de estilo barroco.

La Calle Mayor en ella se encuentran numerosos edificios del s. XVIII grandes y nobles y la capilla-portal de la Virgen del Rosario que se elevaba al final de la calle. Esta capilla-portal fue desmontada en el año1913 para favorecer la circulación vial y se sustituyó por una capilla adosada a la línea de edificación.

Casa Taller Teresa Jassá es un edificio que albergó desde el año 1960 el taller de Teresa Jassá, artista nacida en el año 1928 y que falleció en el año 1999 y fue conocida por su faceta de artista y poetisa calaceitana. Era parte del antiguo molino que fue uno de los más grandes de Aragón desde el año 1938.

Casa Natal de Juan Cabré. Nació en el año 1882 y murió en el año 1947. Esta persona fue uno de los pioneros de la arqueología moderna española. Excavó en el Poblado Ibero de San Antonio y descubrió las pinturas rupestres de la Roca de los Moros en Calapata en Cretas, las primeras conocidas de arte levantino. Esta obra forma parte de restos que aparecen por toda la Península Ibérica.

Caminando hacia las afueras del pueblo encontramos la Capilla de San Roqueuna iglesia renacentista construida en el año 1613.

Antes de marcharnos de Calaceite nos acercamos a la bassa, donde antiguamente una balsa de grandes dimensiones recogía el agua de lluvia para el abastecimiento de la población, ganado y caballerías.

CRETAS

La iglesia Parroquial de la Asunción

Es un edificio gótico-renacentista del siglo XVI, construido en piedra sillar, que conforma un rotundo y compacto volumen en el que predomina claramente el macizo sobre el hueco.

Consta de una amplia y elevada nave única de cuatro tramos con pequeñas capillas entre los contrafuertes, cabecera poligonal y coro alto a los pies. La sobriedad del interior del conjunto, cubierto con diversos tipos de bóvedas de crucería estrellada, sólo se rompe en el coro, dotado de una balaustrada clásica.

Por otro lado, al exterior destaca la magnífica fachada realizada en estilo manierista conjugando diversos motivos clásicos. Aparece flanqueada por un orden gigante de columnas acanaladas jónicas que soportan un frontón que enmarca otro cuerpo menor de dos pisos. 

El piso inferior aparece flanqueado por dos pares de columnas que sujetan un entablamento sobre el que se desarrolla el segundo cuerpo, formado por cinco hornacinas rematadas por otro frontón triangular, sobre el que se abren dos óculos.

A su derecha se alza la elevada torre de planta octogonal y cuatro cuerpos de paramentos lisos acabados en terraza. El resto de los paramentos exteriores sólo se ven animados por la presencia de potentes contrafuertes en la mitad superior del edificio.

La capilla de San Antonio de Padua

Tiene un arco de muralla con una capilla abierta sustentada sobre él. Es de sillería en los arcos y fachadas principales y mampostería en los laterales. Presenta en su fachada principal el arco bajo el que discurre la calle de San Antonio, de medio punto enmarcado por un orden de pilastras.

El arco superior es mixtilíneo, sobre pilastras, con balcón sencillo. Sobre él se dispones una pequeña hornacina y rematando el conjunto, una cornisa con molduras en forma de quebrada. El interior es de planta cuadrada cubierta con una cúpula sobre pechinas que se sitúa en el tambor octogonal.

La capilla está pintada en su interior y en algunos tímpanos, en las pechinas y en las molduras. La cúpula está formada por cuatro arcos de medio punto que se unen en el centro, y entre ellos se abren los lunetos de alguna ventana. Hay una pequeña sacristía en la parte posterior y en algunos muros se abren aspilleras.           

El portal capilla de San Roque

Portal de muralla con arco exterior rebajado e interior de medio punto. Junto a él se encuentra la capilla de San Roque, a la que se accede por unas escaleras laterales. La capilla presenta planta cuadrada y estructura de capilla abierta. Posee una bóveda de media naranja sobre pechinas, con linterna central.

La portada de la capilla se resuelve mediante la superposición de dos arcos de medio punto. El arco inferior pertenece al Hospital, mientras que el superior tiene imposta de arranque y chambrana. Se remata con una cornisa prominente con pináculos y bolas herrerianas.

La casa Turull

Gran edificio de sillería de planta rectangular, organizado en torno a la escalera central, de cuatro tramos e iluminada por un cuerpo elevado con cuatro ventanas y cubierta octogonal de madera. La fachada principal presenta una composición simétrica de huecos.

En la planta baja se abre la portada en arco de medio punto con clave, donde se pone la fecha del año 1746 y baquetones sobre pilastras. A ambos lados, aparecen dos ventanas cuadradas y remarcadas.

Una imposta separa la planta baja de la principal, en la que destaca el balcón, de dos huecos, de gran vuelo y apoyado sobre ménsulas de piedra decoradas con cabezas. El balcón está flanqueado por dos ventanas adinteladas con alféizar moldurado.

En la segunda planta hay un balcón inscrito en el muro con rejería de forja flanqueado por dos ventanas con alféizar moldurado. El ático se resuelve con dos pequeños huecos apaisados y adintelados.

La fachada lateral presenta un balcón con forja sencilla y vuelo sobre ménsulas de madera. Cinco ventanas rectangulares dispersas pro a la fachada.

VALDERROBRES

Casa de los Moles

De finales del gótico, con la clásica logia aragonesa que presenta galería exterior, techada y cubierta por delante en la parte alta. Tiene una fachada con sillería encalada. En la planta baja se disponen dos grandes arcos de medio punto de dovelas, mutiladas posiblemente en el siglo XIX.

Cuatro ventanas rectangulares con jambaje moldurado y alféizar decorado se abren en el piso superior. Sobre la puerta principal aparece el escudo heráldico de los Molés. En la planta superior existe un ático con huecos rectangulares, aunque descripciones más antiguas se refieren a una arquería de medio punto.

Ayuntamiento

Se trata de un edificio inspirado en el ayuntamiento de Alcañiz, aunque aquí se añadiría una lonja con fines comerciales además de los administrativos y judiciales que ya poseía de por si el edificio. 

Se construye bajo las órdenes del maestro Antonio de Champanach dentro del estilo manierista y se termina en 1599, fecha que aparece esculpida en piedra en el escudo de la fachada.

Palacio

Esta imponente construcción situada a los pies del castillo es también uno de los que más ha sido transformado por el paso del tiempo. Los primeros documentos que lo mencionan datan del siglo XVI, pero es muy posible que estuviera en pie desde principios del XV.

Su función original era la de servir como sede para la recaudación de impuestos y era, al igual que el castillo, propiedad del arzobispo de Zaragoza. Esta relación con el castillo dio lugar a ciertas peculiaridades en su construcción, como el hecho de estar la planta baja adosada a la montaña y tener un túnel de comunicación, posiblemente secreto, para llegar hasta el mismo.

En el mismo edificio aunque probablemente diferenciados, se encontraba el antiguo hospital. Una suerte de albergue para pobres propiedad de la iglesia que estuvo funcionando en estas dependencias desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando por causa de la desamortización pasa a manos del ayuntamiento perdiendo progresivamente dicha función.

En el siglo XX, la función del edificio sería la de albergar las escuelas municipales, lo que se mantendría durante varias décadas, quedando después como almacén municipal. Hoy en día lo que fue el edificio es en buena parte propiedad privada, quedando la parte de propiedad municipal a la espera de albergar proyectos de interés comunitario.

Castillo-Palacio

Destaca en Valderrobres la figura del castillo que lo corona, y cuya imagen se ha convertido en el rasgo más reconocible de cuantos lo definen. En el año 1931 fue declarado monumento nacional.

Construcción defensiva de grandes proporciones que presenta planta irregular, adaptada al terreno, organizada en torno a un patio central. Actualmente todavía se conservan algunas de sus salas como las bodegas, caballerizas, cocina, Sala de las Cortes, Sala de los Leones y la Cámara Dorada.

La entrada se sitúa en la fachada principal, abierta en el muro sudoeste mediante puerta ojiva. A la izquierda de la misma se sitúan las caballerizas y alojamientos de servidumbre. En el frente se sitúa una gran sala rectangular con poyal que recorre todo el recinto excepto los vanos. Subsisten los arcos rebajados que sostendrían los forjados a modo de arcos diafragmas.

De las salas restantes se conservan los muros, ventanales y arcos principales. Algunas ventanas ajimezadas con decoración al exterior. En el interior, diversos arcos de medio punto empotrados en el muro. La planta alta presenta una galería de amplios arcos de medio punto y se aprecian restos de ménsulas con vuelo de un metro, decoradas con rollos, en algunos puntos. El remate almenado se realiza con tres falsas torrecillas también almenadas.

Delante del castillo hay una plaza de armas con entrada cercana a los pies de la iglesia y otra en la parte lateral, intramuros. Edificio rodeado de muralla de vara y media de espesor con algunos cubos que aún se conservan. Los muros son de sillería caliza.

Santa María la Mayor

Es uno de los ejemplos de gótico levantino de la provincia de Teruel. La iglesia empezó su construcción en la segunda mitad del siglo XIV, en concreto entre el año 1321 al 1423, por el arzobispo Pedro Lope de Luna, levantando este el ábside y los dos primeros tramos del templo.

Con la llegada de García Fernández de Heredia al arzobispado se concluye el tercer tramo y el campanario, de construcción ligeramente posterior al edificio central, consiguiendo un encaje perfecto entre el castillo y la iglesia. Posteriormente, en el siglo XVIII se añade una nueva construcción, la sacristía encajada junto al ábside del templo.

La iglesia de Valderrobres es de una sola nave de salón, siguiendo el modelo norte europeo, con tres tramos y capillas laterales en cada uno de ellos excepto en el segundo, donde está la portada.

El ábside tiene siete lados cubierta con una bóveda de ocho nervios. Todos sus lados muestran una ventana adornada con tracería, de los cuales, la del centro es la más compleja. Los vitrales y rosetonesflamígeros se cubren con alabastro translúcido.

El siglo xix vio uno de los momentos más oscuros de la iglesia cuando en el año 1877, el párroco y los feligreses, tras ver como sus peticiones para la reparación son ignoradas, se ven obligados a derribar el tejado del tercer tramo, por constituir un serio peligro de derrumbe. Con la piedra caída levantan un muro que dejaba aislada la parte derruida y que cortaba la iglesia.

También la guerra civil española causó estragos en el templo destruyendo su retablo renacentista y causando serios daños a la decoración exterior, daños parcialmente subsanados en el año 1966, cuando una restauración popular del templo le devuelve su aspecto gótico original.

BECEITE

Casi todo el patrimonio que se conserva en Beceite recuerda al Temple.

El ayuntamiento

En el dintel de una de las ventanas se puede ver la fecha del año 1595, que se corresponde a la antigua fachada principal del ayuntamiento orientada hacia el oeste. La nueva iglesia barroco creó un nuevo espacio urbano en el siglo XVIII, la plaza de la Constitución, con lo que el ayuntamiento abrió el acceso principal frente al edificio religioso.

Se observan cinco arcos apuntados en la Lonja, en su fachada oeste aparecen los vanos adintelados, en el antiguo acceso al arco conopial todo ello en sillería. Estos elementos pertenecen al edificio original, mientras que el resto son rehabilitaciones actuales. Los bajos de la lonja conservan un pequeño cuarto que tuvo funciones de mazmorra.

La iglesia Parroquial

Obra barroca realizada entre el s.XVII-XVIII, que sustituyó a la primitiva iglesia dedicada a San Bartolomé y de la que ya había constancia en el año 1210.

La construcción se adaptó al terreno desnivelado y se proyectó un nuevo espacio, la Plaza, con lo que las edificaciones que la rodeaban tuvieron que abrir nuevas ventanas y puertas. En una de las piedras de la fachada principal aparece la fecha de 1726, posiblemente el año de finalización de esta interesante fachada-retablo.

En ella se distinguen dos cuerpos flanqueados por columnas salomónicas con decoración y en la hornacina superior se observa la figura de San Bartolomé colocada en el año 1973.

El órgano del coro, las campanas, que tenían tan buena sonoridad que se oían de varias horas de camino y, la escultura de piedra de San Bartolomé que estaba en la hornacina de la fachada principal también fueron derribados. Esta hornacina permaneció vacía hasta 1973.

Lo más destacable de su decoración interior son los lienzos de los cuatro Padres de la Iglesia en las pechinas de la cúpula del crucero; están pintados al óleo y pegados sobre el muro.

El Puente o El Pont sobre el río Matarraña

Fue construido por los templarios en el siglo XII y después de más de 800 años sigue siendo impresionante debido a su altura, y el lugar más transitado de la localidad.

El Parrizal

Es un desfiladero del río Matarraña lleno de posibilidades para los amantes de la naturaleza. Es un lugar de ensueño. Destaca por sus rocas, flora, fauna y agua que exculpen un paisaje que llena todos los sentidos.

Se encuentra en la cabecera del río Matarraña, en el entorno del Parque Natural de los puertos

FUENTESPALDA

La iglesia de El Salvador de Fuentespalda

Se sitúa en un extremo de la plaza de España. Su origen es gótico y se relaciona con otras iglesias parroquiales de la comarca del Matarraña construidas a lo largo del siglo XIV bajo el mecenazgo de los arzobispos de Zaragoza.

De esta época se conserva el ábside, así como el primer tramo de la nave con sus dos capillas donde se conservan algunos motivos de escultura decorativa. Este tramo antiguo se cubre con bóveda de crucería. En el siglo XVII se llevó a cabo una amplia reforma de la antigua iglesia gótica reorientando el edificio.

Fue entonces cuando se abrió una nueva portada en el antiguo ábside, se construyó sobre ella una gran espadaña y en el interior se colocó en lo alto un gran coro. En el coro de la iglesia de Fuentespalda se conserva un magnífico órgano construido hacia 1680 que fue reformado y ampliado en 1704 por Francisco Turull.

La Casa consistorial

Es un edificio de tres plantas construido con sillería. En la fachada principal del edificio destaca su gran portada de medio punto construida con grandes dovelas y una serie de ventanas adinteladas con alféizares de piedra.

Curiosamente este ayuntamiento no tiene aneja una lonja ya que esta se construyó en otro lugar de la población, en uno de los ángulos de la actual plaza de España. No obstante, en su planta baja se emplazó la antigua carnicería, la cárcel y, en la trasera del edificio, el horno viejo, que todavía conserva el escudo episcopal en la clave del arco del mismo.

Dentro del edificio, en el archivo municipal, se conserva una gran colección de documentos antiguos de diversas épocas, entre ellos 148 pergaminos, que constituyen una de las colecciones más completas del Matarraña.

La Torreta

Es un gran torreón de vigilancia, probablemente del siglo XV, que destaca sobre el antiguo caserío. La torreta debió ser el principal torreón defensivo de la villa medieval de Fuentespalda que estuvo rodeada por un largo recinto amurallado que protegía a la población.

El imponente edificio, sin apenas ventanas o aberturas al exterior, tiene planta rectangular y se construyó con sillería y mampostería. A su interior se accede a través de una pequeña puerta ojival. Originalmente tuvo tres plantas y en su parte superior, probablemente, una pequeña terraza con suelo y cubierta de madera.

La Torreta fue utilizada también desde el siglo XIX como prisión, tal como se deduce del azulejo situado sobre su puerta en el que se lee: “Cárcel pública”. En la planta baja todavía se puede contemplar el único juego completo original de cadenas y argollas para inmovilizar a los reos que se conserva en la “ruta de las cárceles del Matarraña”.

VALDETORMO

La iglesia parroquial, en frente del ayuntamiento, está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción y en la portada tiene grabado el año de su construcción en el año1.698. Seguramente habría otra anterior porque en el año 1.407, dice que el vecindario ya contaba con una iglesia.

La planta del edificio es rectangular y consta de dos naves de cinco tramos, con una cúpula barroca en la cabecera. En el otro lado de la nave central la sacristía, tres capillas y las escaleras que suben al coro y al campanario de espadaña.

En el muro de poniente se abre una sencilla portada, compuesta por un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por un entablamento sobre el que se dispone una vacía hornacina.

El interior de la iglesia fue desmantelado en la guerra civil y se destruyeron sus retablos e imágenes. El retablo mayor actual se realizó en el taller zaragozano de los Navarro. Fue inaugurado en 1954 y sufragado por todos los vecinos del pueblo.

Ayuntamiento antiguo

Ha cumplido las funciones el ayuntamiento hasta 2007, fecha de inauguración del nuevo. Era la sede de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y consta de tres plantas.

La primera se utilizaba como secretaría y sala de plenos, donde se han encontrado, en la última remodelación, unas pinturas murales de cierta calidad y un granero depósito o trujal de aceite, y en la planta baja del edificio tenemos la lonja donde se reunía la cofradía en una comida anual y de donde se ha suprimido el calabozo, cerca de las escaleras de acceso.

El edificio es renacentista y tiene ventanas pequeñas en la parte más elevada del edificio, más grandes en la planta central y unas escaleras en la puerta adovelada de arco de medio punto para dar acceso a la construcción y tres arcos en la lonja: dos de medio punto y otro ojival.

Torre Cremada

Se trata de un asentamiento ibero-romano con un claro valor estratégico ya que domina un extenso sector del curso medio del río Matarraña. La ocupación del lugar se ha situado entre comienzos del siglo i a. C. y las primeras décadas del siglo i d. C. coincidiendo con el abandono de casi todos los yacimientos de la zona en época republicana.

Es conocido desde hace mucho tiempo pues fue descubierto en el año 1.916 y ha sido prospectado en numerosas ocasiones. Se han encontrado estelas de tipo céltico, fragmentos de cerámica ibérica a torno y un fragmento de "terra sigillata sudgálica".

En la cornisa rocosa que forma el borde de la plataforma se conservan los restos de un torreón de planta elíptica del cual partían una serie de muros correspondientes a habitaciones formando parte de un pequeño recinto fortificado. El torreón protegía un poblado de grandes dimensiones asentado en el tercio superior de la ladera orientada al río.

El diámetro de la base del torreón es de unos nueve metros y sus muros tienen un espesor de dos metros. Su altura pudo alcanzar los doce metros, aunque en la actualidad se mantienen en pie entre unos 2-2,5 y 5,70 metros de altura. El torreón se construyó a base de bloques rectangulares de arenisca de mediano tamaño trabados con argamasa de barro.

VALDEJUNQUERA

La iglesia parroquial

Dedicada a San Miguel, es uno de los mejores ejemplos del barroco en la región de Matarraña. Data del año 1734 y 1747, con la intervención del maestro de la fábrica Cosme Bayod.

El modelo constructivo de esta iglesia se incluye en la llamada estela pilarista, exportado de la colegiata de Alcañiz, caracterizado por una estructura con naves de misma altura que crean un espacio interior vasto y unitario.

La nave central de la iglesia de San Miguel y los brazos del transepto están cubiertos por una bóveda de cañón, los laterales con bóveda de crucería y el transepto con una gran cúpula sobre pechinas.

Como es general en el estilo barroco, destaca la torre en la parte exterior, de planta cuadrada y tres tramos, y el portal-retablo en dos tramos que fue creado por Juan Antonio Martín, ayudado por el escultor de Valjunquera Joaquín Espada.

La iglesia tenía once altares en el año 1788, hasta que la Guerra Civil ocasionó la pérdida de todos sus retablos, esculturas y esculturas en la fachada, excepto la figura de San Miguel Arcángel, conservada con un brazo roto.

El retablo actual del altar mayor y el de la Inmaculada Concepción se hicieron en los años 50 del siglo XX, el resto de imaginería es posterior.

La Casa Cultural lonja

Tiene un reloj de sol de la fachada y encontramos el escudo de la ciudad con fecha del año 1707, que seguramente sería de la construcción de la parte de la Lonja.

El resto del edificio es más antiguo, como lo demuestra el arco apuntado en su interior que podría ser del siglo XV o anterior. La construcción se estructura en tres alturas. 

La planta baja, construida con muros de piedra labrada, alberga la Lonja con el típico banco de piedra. Desde el segundo piso, el edificio ha sido completamente renovado. En el interior se almacenan trujales y otras zonas para almacenar alimentos.

Las Lonjas son espacios públicos que se han extendido por toda la comarca desde el siglo XVI, vinculados a la construcción de ayuntamientos. Fueron, y son, un importante centro de relaciones entre los habitantes, donde se celebraban las asambleas públicas del ayuntamiento y también se celebraba el mercado, que aún hoy está aquí.

El ayuntamiento de Valjunquera

Se encuentra en el edificio adosado a la cabecera de la iglesia parroquial, en el lado de la epístola. Se desconoce su destino original, aunque se sabe que anteriormente alojaba la casa parroquial y cuando se trasladó el consistorio, se produjo un intercambio de funciones entre este edificio y el antiguo ayuntamiento, que hemos descrito en el apartado anterior. El edificio sufrió algunos cambios cuando se construyeron las escuelas en la parte posterior en el año 1913.

En la planta baja hay una gran entrada al estilo de las casas suntuosas. Hay un muro que tiene el aspecto de un muro exterior, con un banco de piedra y dos arcos adintelados que dan acceso a algunas estancias que se utilizaron como prisión. Desde la planta baja surgen dos gruesas columnas que se extienden hasta la cubierta y sostienen la estructura principal del edificio.

Es una construcción muy sólida completamente de piedra fresca. En la fachada destaca el nicho vacío, donde estaba la capilla de Santa Ana, y las estrechas ventanas de arco de medio punto.

Ermita de Nuestra señora de la Piedad

Es un edificio de estilo barroco como la iglesia parroquial, aunque más antigua, concretamente de los años 1697 al 1699. Con muros de piedra y mampostería, tiene una sola nave cubierta por bóveda de cañón y una gran cúpula en la parte superior.

En el exterior hay un pórtico de entrada en forma de arco de triunfo que combina arcos de medio punto y arcos apuntados. Se adjunta al cabezal una construcción autoportante para la sacristía.

Las Cuevas

Al fondo se puede apreciar la gran piedra sobre la que se edificó la torre y el muro de sillería creado para reforzar el templo. Hasta el año1920, estas cuevas se empleaban para almacenar aguas residuales, por lo que con anterioridad eran conocidas como Las balsas, posteriormente funcionaron como cocheras municipales y como almacenes.

Ermita de La Piedad

Se encuentra en la primera entrada llegando desde Alcañiz. Tan solo se abre una vez al año durante las fiestas mayores donde se acude en profesión vistiendo el traje regional. La iglesia consta de una cámara principal, un espacio para el cura, un patio exterior alto y otro a paso de nivel con una gran cruz.

El salto de la Portellada

El salto de agua del río Tastavins, afluente del río Matarraña, uno de los lugares más bonitos de la zona, donde el río Tastavins da lugar a una cascada de unos veinte metros. El caudal del Salto depende de las lluvias así durante las sequías se puede que el salto desaparece. En la parte superior del salto, se observa un espectacular juego de formas producidas por la erosión.

LA FRESNEDA

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor (S.XVI)

Conocida también como de la Virgen de las Nieves, está situada en la parte más alta de La Fresneda, bajo los restos del antiguo castillo. Denota la preexistencia de un anterior templo medieval gótico con ampliaciones barrocas. Se conservan curiosas lápidas de nobles y clérigos y en el exterior los restos del antiguo cementerio.

El acceso se realiza por el lateral izquierdo, a través, de dos puertas gemelas de medio punto enmarcadas por columnas clásicas adosadas, sobre el dintel hay una hornacina con frontón partido y dos pináculos en forma de copa.

A los pies se sitúa el campanario que tiene dos cuerpos de cantería, el inferior es de planta cuadrada y el superior hexagonal con una campana. 

El interior consta de tres naves de medio punto, con decoración mudéjar en el intradós, separadas por columnas pilaristas, tiene crucero con cúpula sobre pechinas, padres de la iglesia y esgrafiado en su interior con decoración en dos capas de pintura, que al raspar sale a la luz la primera capa.

El Altar Mayor es una réplica del original que fue destruido durante la guerra civil. Como imagen central destaca Santa María la Mayor, a su derecha San Bartolomé, patrón de la Villa y a su izquierda San Miguel Arcángel.

En las capillas laterales destacan, particularmente, la primera de estilo Rococó y la última, de estilo gótico perteneciente a la construcción original de la iglesia.

En el coro se conservan dos de los cinco tramos de la sillería, un clavicordio y el atril o facistol. Cabe destacar la pila bautismal que tiene la forma peculiar de huevo.

El Ayuntamiento

Construido a finales del siglo XVI es una de las casas consistoriales más monumentales de Aragón. Tiene tres plantas y tres de sus cuatro fachadas están exentas, ya que, la posterior está adosada a una manzana de casas que separan dos calles que dan a la plaza Mayor.

Las tres fachadas de piedra de sillería, son diferentes entre sí. La fachada principal es renacentista y tiene, en la planta baja, un arco rebajado que da acceso a la lonja.

La planta noble tiene un balcón corrido en el que se abren dos puertas con decoración manierista y sobre ellas dos frontones curvilíneos partidos con pináculo, entre dichas puertas se sitúa el escudo de la Villa con el fresno. 

La tercera planta tiene una galería de arquillos de medio punto, típica en los edificios renacentistas aragoneses que, en lugar de estar rematada con el típico alero, tiene una serie de torrecillas que simbolizan las almenas de una fortificación militar. Tiene un reloj del año 1923 y un torreón cilíndrico en cada esquina.

La fachada lateral de estilo gótico-tardío tiene tres arcos de medio punto que dan paso a la lonja donde se celebraba el mercado y aún se celebra los miércoles por la mañana. En la parte superior tiene tres gárgolas zoomorfas, la gárgola de la izquierda está dotada de atributos masculinos.

Conjunto de la plaza mayor

La plaza Mayor de La Fresneda forma parte de la ampliación del entramado urbano que se produce al final de la Edad Media como consecuencia del crecimiento económico y de población.

Considerado uno de los conjuntos arquitectónicos más armoniosos y bellos de todo Aragón. Su forma triangular le confiere un carácter especial y único.

En su lado oeste, observamos una línea de impresionantes casas señoriales de los siglos XVII y XVIII, levantadas en sillería con grandes fachadas y portales, así como galerías de arcos de medio punto.

Mención especial merece el lado este, con los soportales que la unen a la calle mayor y que constituyen una perfecta muestra del trazado medieval de las calles de La Fresneda.

La base del triángulo está ocupada, evidentemente, por la Casa Consistorial. El orgulloso edificio muestra hacia la Plaza su lado más ceremonioso y protocolario, con el enorme balcón, el reloj y, bien visible, el escudo de la villa con el fresno.

La punta del triángulo está ocupada por el Arco de Xifré. Se trata de un antiguo portal de entrada a la villa cuando ésta estaba fortificada y rodeada por murallas. Se ha coronado con varios motivos de perfil curvo que imitan los del Ayuntamiento en época reciente.

Como curiosidad, cabe señalar que en el año 1996 fue escenario cinematográfico de la película Libertarias, de Vicente Aranda.

Portal arc de Xifré

Este antiguo portal que da acceso a La Fresneda, se localiza en un extremo de la plaza Mayor, cerrando su lado más corto. Se encuentra exento, sin ningún tipo de construcción o edificación posterior.

Extramuros está definido por un arco rebajado e intramuros, por un arco de medio punto. Presenta como remate o adorno varios motivos con perfil curvo similares a los que se ven en la fachada de la casa Consistorial.

La calle mayor de los siglos XVI y XVII

Es no de los espacios más interesantes del urbanismo turolense, con un gran porticado de sillería que recorre toda la calle, del que arrancan los callejones que conforman el barrio de la judería.

El palacio de la Encomienda es uno de los edificios más significativos de la villa, queda a pocos pasos de la calle mayor, y es digna de verse por sus soportales a una menor altura de la calle y con techo de madera y cañas.

La ermita de Santa Barbara siglo XVII

En una colina paralela al antiguo Castillo se levanta la ermita de Santa Barbara. Su cofradía se funda ya en el año 1685, y entre las obligaciones de los cofrades estaba la de asistirse entre sí en caso de enfermedad y acudir al entierro de los hermanos fallecidos.

Es reformada bajo los auspicios del ayuntamiento en el año 176 y pese a su función eminentemente religiosa, su situación estratégica la lleva a ser utilizada como baluarte defensivo en las guerras carlistas y acaba siendo prácticamente destruida.

Es un lugar de visita obligatoria si vienes al Matarraña, desde su ubicación en el alto de La Fresneda puedes visualizar unos amaneceres y atardeceres mas mágico

La Judería

Sucesión de callejuelas perpendiculares a la Calle Mayor, algunas con signos de haber dispuesto puertas que controlaban su acceso. La estrechez de sus calles evoca la fisonomía de una aljama.

Está documentada la existencia de al menos un judío prestamista en la villa en el siglo XIV, pero se desconoce si en La Fresneda los judíos llegaban a formar una colonia y qué grado de protagonismo tuvieron en el desarrollo de la villa.

Esta calle ha sido tradicionalmente el centro comercial de la población y en la actualidad aún lo continúa siendo.

Se conservan los nombres tradicionales de algunas de las callejuelas, como la calle de la Taleca -unos sacos largos y estrechos-, la calle del Silencio o la del Sosiego.

Las cárceles

Dentro del ayuntamiento destacan las cárceles, una destinada a personas de un nivel social más alto y la otra para presos comunes, formando un auténtico conjunto penitenciario con tres estancias diferenciadas. Presentan grafitis en las baldosas del pavimento y en los sillares de las piedras.

La prisión consta de una gran sala de unos 20 m2, bien iluminada y situada en la planta noble del edificio. Todos los presos disponían de un camastro y una letrina.

Capilla del Pilar (siglos XVII-XVIII)

Data de finales del siglo XVII. La portada es de estilo barroco, típica portada-retablo aragonesa (imita un escenario de teatro) con arco de medio punto voladizo que protege la puerta de acceso y sobre esta imagen de la Virgen. Está coronado el conjunto con un campanario y en lo alto rematado con la típica veleta.

Las puertas de esta capilla provienen del convento de la Virgen de Gracia. Esta capilla de estilo Rococó consta de una sola nave con bóveda de medio cañón y transepto. Sobre el crucero se levanta una cúpula similar a la de la iglesia parroquial.

La Casa del Encomendador o Palacio de la Encomienda

Con el abandono del castillo se construyó este monumental palacio para residencia del Comendador de la Orden de Calatrava, donde se almacenaba los productos agrarios que recaudaba. Destaca su fachada y el patio interior con una hermosa escalera.

Este edificio, actualmente propiedad privada, sirvió como residencia del comendador de la Orden de los Calatravos que previamente tenía su vivienda en el castillo.

Fue construido en el siglo XVI en estilo renacentista y se utilizaba principalmente para el almacén de los antiguos diezmos (parte de las cosechas que los aldeanos tenían que pagar como tributo). Destaca el espectacular escudo pintado encima de la puerta principal.

Los tesoros del Matarraña