lunes. 17.06.2024
Olof Palme, Bruno Kreisky y Willy Brandt (1975)

der Vorsitzende der Sozialistischen
Internationale (r) und seine beiden
Stellvertreter Olof Palme und Bruno
Kreisky (m) stellen im Rahmen der
Frankfurter Buchmesse ein gemeinsam
geschriebenes Buch vor ('Briefe und
Gespräche 1972-1975')

- Oktober 1975 AP

- 01.01.1975-31.12.1975

Gesperrt für politische Werbung | Es obliegt dem Nutzer zu prüfen, ob Rechte Dritter an den Bildinhalten der beabsichtigten Nutzung des Bildmaterials entgegen stehen.
Freigegeben für die Länder: Deutschland
Freigegeben für die Ländergruppen: Nachfolgestaaten der ehemaligen Sowjetunion und Osteuropa (ohne Ex-Jugoslawien)
Olof Palme, Bruno Kreisky y Willy Brandt (1975)

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

@Montagut | Entre los días 18 y 19 de enero de 1976 se celebró en Dinamarca una reunión importante para España de la Internacional Socialista porque allí se examinó la situación del país, ante la muerte de Franco. En la misma trabajó una comisión especial presidida por Willy Brandt. En la Comisión habló Felipe González sobre la postura del PSOE sobre el continuismo defendido por Arias Navarro, solicitando el apoyo de los partidos socialistas europeos, y especialmente los que tenían responsabilidades de Gobierno, para la lucha del pueblo español por la ruptura democrática. La Conferencia puso de manifiesto la identidad de criterios de los partidos socialistas, con independencia de la libertad que se reconocía a cada uno para adecuar su política a la realidad propia de cada país.

Pero más importante, realmente, para España fue la Conferencia de Partidos Socialistas del Sur, que se celebró después, entre los días 24 y 25 de enero. Algunos interpretaron esta dualidad como reflejo de un cisma en el seno del socialismo europeo, estableciendo una diferencia entre el norte y el sur, especialmente en el tema de las distintas posturas sobre la relación entre los socialistas y los comunistas. Desde El Socialista se negó la existencia de esta confrontación, apoyándose en las declaraciones de Mitterrand en la apertura de la Conferencia, donde manifestó que la Conferencia lo que pretendía era tratar de los problemas comunes de los partidos socialistas del sur europeo sobre la base de cuatro ponencias:

- Lugar de Europa del sur en la política mundial.

- El socialismo europeo frente a la crisis del capitalismo.

- Defensa y reforzamiento de la democracia en Europa por el socialismo.

- Coordinación de la acción entre las distintas fuerzas de izquierda en Europa, ponencia que presentó el PSOE.

La Conferencia de Partidos Socialistas del Sur (1976) consideraba al PSOE como el eje de la construcción del socialismo en España

La tercera ponencia llevó a que se redactara una resolución específica para España, y que se aprobó por aclamación. Dicha resolución explicaba que la situación política y social en España estaba determinada por dos hechos fundamentales. En primer lugar, estaban los intentos que tras la muerte de Franco estaba haciendo el poder autoritario continuador del franquismo por mantener con cambios mínimos, consistentes en modificar su fachada, la estructura del régimen. En segundo lugar, estaba el deseo, principalmente de la clase trabajadora, de que se estableciesen las libertades democráticas sin exclusión de ninguna. Así pues, sosteniendo la lucha de las fuerzas democráticas y del PSOE en esa dirección la Conferencia de los Partidos Socialistas de Europa del Sur declaraba que se oponía y continuaría oponiéndose al ingreso de España en la CEE, ya fuera como miembro de pleno derecho, o como asociado mientras no se reconociesen las distintas libertades, incluyendo la de los presos políticos y se permitiese el libre retorno de los exiliados, además de iniciarse un proceso constituyente para la consolidación de la democracia. Pero, además, la Conferencia manifestaba su apoyo a la que consideraba resuelta oposición del PSOE a la firma del nuevo acuerdo entre España y los Estados Unidos para la utilización de las bases militares, paso previo para el ingreso de España en la OTAN.

La Conferencia consideraba, al respecto, que todo tratado o convenio de alianza, bases o relación militar, debía contar con la aprobación del pueblo español expresada libremente en un parlamento elegido por sufragio universal. La Conferencia consideraba al PSOE como el eje de la construcción del socialismo en España, y aprobaba su determinación de no contraer ningún compromiso de poder, ni con el poder, que supusiese la exclusión de cualquier grupo que combatiera por la ruptura democrática. Y, por fin, apoyaba los esfuerzos del PSOE para llegar a la unidad de las fuerzas democráticas que luchaban en España por la reconquista de las libertades.

Hemos empleado como fuente fundamental el número de El Socialista de febrero de 1976.

El socialismo europeo sobre España en 1976