martes. 16.04.2024
DEBIDO FUNDAMENTALMENTE AL REPAGO FARMACEUTICO

La inflación interanual sube tres décimas en julio y se sitúa en el 2,2 por ciento

La inflación interanual aumentó tres décimas en julio y se situó en el 2,2 %, la tasa más alta en lo que va de año, debido especialmente al incremento de los medicamentos y otros productos farmacéuticos, según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE señala que la entrada en vigor de cambios en la normativa de la financiación de los medicamentos hizo que este grupo aumentará en julio casi diez puntos su tasa respecto al mes anterior, hasta situarse en el 6,6 %.

Además, el transporte aumentó su variación nueve décimas hasta el 3,8 %, por el incremento de los precios de los carburantes y lubricantes y, en menor medida, del transporte aéreo.

La vivienda, con una tasa anual del 5,4 %, subió cuatro décimas, como consecuencia del alza de los precios de la electricidad. En cambio, bajaron, cuatro décimas, los alimentos y bebidas no alcohólicas, hasta el 1,8 %, y dos puntos, las bebidas alcohólicas y el tabaco, con una tasa anual del 9,5 %.

Respecto a junio, el IPC mensual cayó dos décimas, principalmente por la caída del 12,2 % del vestido y calzado por la temporada de rebajas, frente a la subida del 9,7 % de la medicina.

Asimismo, cayó la tasa mensual del menaje (1,1 %) y de las comunicaciones (1,8 %) y subió la del transporte (1,5 %), vivienda (1,5 %) y ocio y cultura (2 %).

La inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos frescos y la energía- incrementó su tasa anual una décima, hasta el 1,4 %.

Todas las comunidades autónomas aumentaron su tasa anual, excepto el País Vasco, cuya tasa se mantuvo en el 1,9 %. Los mayores incrementos se produjeron en Canarias, cuya variación del 2,1 % es un punto y una décima superior a la de junio, y en Navarra, que aumentó su tasa anual cinco décimas hasta el 2,5 %.

Asimismo, el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) se situó en el 2,2 %, cuatro décimas más que en junio.

VALORACIÓN DE CCOO

A juicio de CCOO, hay una parte "no pequeña de los empresarios españoles que no colabora en el objetivo de reducir los precios, ni siquiera en un contexto de fuerte recesión como el actual, al mantener beneficios distribuidos desmesurados en relación con el valor de los productos que venden". "Esta deplorable actitud –señala el sindicato– junto con la inconveniente próxima subida del IVA supone un serio mazazo a las posibilidades de competir mediante precios de la economía española y un deterioro de las condiciones de vida de los españoles, en especial de quienes tienen menos renta". 

Para CCOO, la subida de los salarios no puede ser esgrimida como causa de la elevación de precios, ya que la mayor parte de los trabajadores no han suscrito el convenio colectivo, "una parte ha visto reducido su salario para colaborar al mantenimiento de la empresa y, los que lo han firmado, aumentan su retribución en un 1,7% (0,85% los suscritos durante 2012)".

Por el contrario, señala CCOO, causa especial daño a la sociedad española "la pésima determinación de los precios energéticos, tanto del petróleo y gas como de la electricidad". Los primeros, de producción foránea, porque "no incorporan el efecto del fuerte descenso de la demanda mundial y los suministradores españoles se apresuran a subir el precio mientras que tardan demasiado en bajarlo. La electricidad, de producción propia, porque tiene un sistema de determinación de precios alejado de criterios económicos lo que permite a unas pocas empresas mantener beneficios desmesurados a costa de la población española".

VALORACIÓN UGT

UGT ha vinculado este martes la evolución de los datos del IPC de julio con los precios públicos, gestionados por las administraciones, y con los beneficios empresariales, que según denuncia el sindicato no han padecido una moderación, al tiempo que ha advertido al BCE, al contrario de lo que señaló en su informe, que no existe margen para reducir "aún más" los salarios en España.

En este sentido, recuerda al BCE que la moderación salarial no ha sido muy limitada en España como demuestra el mantenimiento de la pérdida del poder de compra del SMI en 2012, la relajación de la política de protección por desempleo hasta extremos de "incumplir con los mandatos constitucionales", además de que se hayan reducido las indemnizaciones por extinción del contrato laboral y se haya ampliado de manera "exorbitante" el poder de dirección empresarial para imponer las condiciones de trabajo al empleado.

En cuanto al argumento de la competitividad frente al exterior como justificación a la reducción de los salarios, UGT sostiene que "tampoco parece sostenerse" dado que los precios en España están por debajo de la media de la zona euro.

La inflación interanual sube tres décimas en julio y se sitúa en el 2,2 por ciento