jueves. 25.04.2024

Frente a la tradicional clasificación de los bienes entre públicos y privados la estadounidense Elinor Ostrom introduce el concepto de “bienes comunes” como una categoría propia. Propuso una metodología para definir dichos bienes demostrando su existencia y realidad histórica poniendo en valor el espacio asociativo y de cooperación entre las personas.

Gracias a su trabajo de más de treinta años en su «Taller de Teoría Política y Análisis de Política Pública» de la Universidad de Indiana (Bloomington) creado en 1973  Ostrom fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2009 si bien se lo concedieron compartido con Oliver E. Williamson. Debió parecerles a los académicos nórdicos que conceder el premio Nobel “sólo” a una mujer era una excesiva concesión al género femenino.

La Real Academia de Ciencias de Suecia valoró su obra por el análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos. Fuertemente influida por los escritos del vizconde  Alexis de Tocqueville valoró la provisión de los servicios públicos por parte de los propios ciudadanos y propone que los Estados generen las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan realizar dicha gestión.

Elinor Ostrom recibiendo el Premio Nobel de Economía

“Elinor Ostrom desafió la concepción tradicional de que la propiedad común está mal administrada(...) y llegó a la conclusión de que los resultados son con frecuencia mejores que los predichos por las teorías estándares. Observó que quienes utilizan los recursos frecuentemente desarrollan sofisticados mecanismos de decisión y cumplimiento de las normas para manejar conflictos de interés, y caracteriza las reglas que promueven resultados positivos”

                                      Real Academia de las Ciencias de Suecia

La obra de Elinor Ostrom se inserta en el marco conceptual de la «Nueva Economía Institucional», que a partir del análisis microeconómico puso el foco en aspectos desatendidos por la teoría economía convencional, tales como los costes de transacción, el estudio de las reglas del juego, los mecanismos de control y mantenimiento de los acuerdos sociales.

Profundizó en el estudio de la gestión de lo que tradicionalmente entendemos como bienes comunes. Los ríos, bosques, zonas de pasto, canales de agua, sistemas de riego y en general todos aquellos bienes que tienen una gestión común por parte de los propios usuarios y beneficiarios.

Tradicionalmente se decía que este tipo de recursos no estaban bien administrados. Sin embargo, Elinor Ostrom sostiene que, a través de unas prácticas o hábitos cooperativos, se pueden preservar los recursos naturales y evitar la destrucción del medio ambiente.

Excluibilidad y rivalidad

 Elinor Ostrom estudia los bienes en base a dos características: la excluibilidad y la rivalidad.

Un bien es excluible  si de su consumo se puede excluir a un determinado individuo. Un bien es rival cuando si una persona lo consume, disminuye el consumo de otra persona.

Pues bien, al utilizar como criterios la excluibilidad y la rivalidad quedan cuatro tipos de bienes.

1.- Bienes de baja rivalidad y difícil exclusión: Son los bienes públicos puros, como por ejemplo el sol o el aire.

2.- Bienes de alta rivalidad y exclusión difícil: Se conocen como bienes públicos impuros. Tomemos como ejemplo una biblioteca.

3.- Bienes de baja rivalidad y fácil exclusión: Bienes privados impuros, como puede serlo la televisión por cable.

4.- Bienes de alta rivalidad y fácil exclusión: Los bienes privados puros, por ejemplo, la ropa o el calzado.

Esta clasificación le lleva a defender que la propia comunidad puede gestionar los recursos comunes de manera sostenible y no necesariamente debe ser el Estado o un propietario privado quien lo haga. Considera que las comunidades pueden “autogestionar” los recursos comunes. (Ejemplos como el reparto del agua en la Huerta de Valencia lleva siglos haciéndose así). Para ello deben existir unas reglas claras de uso, contratos que definan el comportamiento de sus miembros y el establecimiento de unos límites.

Debe estar definido quién, cómo y cuándo se pueden utilizar los recursos comunes. Igualmente es necesario un sistema para dirimir las diferencias y un régimen conocido de sanciones para quienes incumplan lo acuerdos.

Considera a través de estudios reales analizados que es posible gestionar de forma “cooperativa” los recursos comunes y que esta forma de gobernanza termina beneficiando a todos los participantes.

Frente a la asignación de los bienes privados al ámbito del mercado, de acuerdo con Adam Smith y de los bienes colectivos al monopolio del Estado que garantiza el orden mediante la fuerza y no por la interacción de las personas Ostrom levanta la bandera de la cooperación y la colaboración entre iguales para la gestión de los “bienes comunes”.

Podemos concretar la idea fuerza básica de toda su obra en lo siguiente:

“No existe nadie mejor para gestionar sosteniblemente un recurso de uso común que los propios implicados”.

Para que esto sea así en la realidad se debe disponer de los medios para hacerlo, existir mecanismos de comunicación y acuerdo definidos y un criterio de justicia que tenga su base en el reparto correcto de costes y beneficios. Para comprender este concepto es importante tener en cuenta la definición de Paul Samuelson sobre los bienes públicos que son aquellos que no es deseable ni posible racionar su uso  y que su consumo individual no impide el consumo de los demás. Más adelante Joseph Stiglitz pone ejemplos claros de bienes públicos como los faros marinos o el ejercito.

La defensa nacional es uno de los pocos bienes públicos puros que satisface ambas condiciones: no es posible ni deseable impedir que se utilicen. […] si el gobierno crea una instalación militar que nos protege de los ataques, nos protege a todos. Los costes de la defensa nacional apenas son afectados cuando nace otro niño o una nueva persona emigra a otro lugar. Otro ejemplo son los faros. Por un lado es difícil (pero no imposible) impedir que disfruten de sus beneficios los barcos que no contribuyen a financiarlos […] Es importante distinguir entre el coste adicional de suministrar un bien del coste marginal que resulta del hecho de que una persona adicional disfrute de ese bien. Cuesta más instalar más faros pero no cuesta más permitir que un barco adicional se guíe por un determinado faro cuando navega cerca de él. (Stiglitz, 1998: 125)

Elinor Claire Awan (1933-2012) posteriormente Elinor Ostrom por su matrimonio con Vincent Ostrom, nació en plena depresión económica en Los Ángeles en una familia pobre que pudo darle formación a base de grandes esfuerzos económicos. No lo tuvo fácil durante su infancia, ni tampoco durante su juventud. Pese a todo, su perseverancia le llevó a graduarse en Ciencia Política en la universidad de UCLA. Decidiendo continuar con su formación académica, en 1965 se doctoró en Ciencia Política. Precisamente fue en la universidad de UCLA donde se encargó de investigar y analizar cómo los grupos podían cooperar para resolver problemas en común.

Bibliografía

Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action Ostrom, Elinor, Cambridge University Press, 1990.

Institutional Incentives and Sustainable Development: Infrastructure Policies in Perspective Ostrom, Elinor, and Schroeder, Larry, and Wynne, Susan, Oxford: Westview Press, 1993.

Rules, Games, and Common Pool Resources Ostrom, Elinor, and Gardner, Roy, and Walker, James, Editors, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1994 with Crawford, Sue E. S., “A Grammar of Institutions.” American Political Science Review 89, no.3 (September 1995): 582–600.

A Behavioral Approach to the Rational Choice Theory of Collective Action: Presidential Address, American Political Science Association, 1997. Ostrom, Elinor, The American Political Science Review 92(1): 1–22. 1998.

Trust and Reciprocity: Interdisciplinary Lessons for Experimental Research, Volume VI in the Russell Sage Foundation Series on Trust, Elinor Ostrom and James Walker, Editors, Russell Sage Foundation, 2003.

Understanding Institutional Diversity Ostrom, Elinor, Princeton, Princeton University Press. 2005 (Hay edición castellana, Comprender la diversidad institucional, KRK, Oviedo, 2013).

Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice Ostrom, Elinor and Hess, Charlotte, Editors, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 2006.

Referencias y documentación

La economía política de Elinor Ostrom: análisis institucional, comunes y gobernanza policéntrica. Gonzalo Caballero Miguez, Marta A Ballesteros, Raquel Fernández González (Universidad deVigo)

https://www.ecologiapolitica.info/?p=957

https://economipedia.com/definiciones/elinor-ostrom.html

https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37661/21178

Elinor Ostrom. Analista de los bienes comunes y defensora de la cooperación