martes. 23.04.2024

portada el socialista 24 septiembre 1909

Portada de El Socialista. En la columna de la izquierda figura el Manifiesto 'El Comité Nacional a todos los ciudadanos'. (Pincha para ver el PDF)

@Montagut5 | El Manifiesto del Comité Nacional del PSOE, firmado el 20 de septiembre de 1909, puede ser considerado un documento histórico de primera magnitud porque supone el principal cambio en la estrategia política socialista desde su fundación en 1879 y desde su primer programa en el Congreso de 1888. La estrategia estrictamente obrerista, defendida por Pablo Iglesias, aunque no unánime entre todos los socialistas, y enfrentada a los republicanos, cambió en el contexto de la Semana Trágica y de la política represora de Antonio Maura. Las izquierdas llegarían a un acuerdo histórico, aunque luego con repercusiones un tanto limitadas al quedar en una alianza electoral, la conocida como Conjunción Republicano-Socialista, frente al contrincante común que sirvió de aglutinante. Los socialistas dejaban de estar aislados. Las circunstancias, como se exponen en el Manifiesto, eran extraordinarias.

El Manifiesto comenzaba explicando que la clase trabajadora era la principal víctima cuando los gobiernos cometían errores o torpezas. En ese momento se superponían esos males a los que padecían por la explotación económica capitalista. Por eso, era lógico que el proletariado, especialmente su parte más consciente, luchase contra esos gobernantes.

El Gobierno español con sus actuaciones, sus desaciertos e ilegalidades había llevado a España a una difícil situación y a hechos muy tristes, en alusión a las consecuencias represivas de la Semana Trágica acontecida en el verano. Se había amordazado a la prensa, suprimido el derecho de manifestación, condicionados los de asociación y reunión al arbitrio de las autoridades, deportado y perseguido a personas inocentes, y metido en prisión a multitud de ciudadanos, haciendo que España no marchase por el camino de los países civilizados.

Si contra este estado de cosas protestaban otros elementos sociales, el Partido Socialista no podía dejar de asumir su responsabilidad, así como todas las fuerzas obreras. En consecuencia, el Comité había decidido que la prensa del Partido y todas las colectividades que lo formaban deberían dedicarse a reclamar que se restableciesen las garantías constitucionales, y luchar para que el actual Gobierno desapareciese.

Pero lo más importante, considerando que los hombres que ocupaban el poder estaban contra todas las libertades, el PSOE, que trabajaba separado cuando esta situación no se producía, lucharía a partir de ese momento no sólo por su propia cuenta, sino también al lado de las fuerzas democráticas, siempre y cuando fuera por el fin señalado y no se entrase en contradicción con los intereses de los trabajadores.

También se quería dejar claro que el Partido mantenía en toda su integridad todo lo defendido en relación con la Guerra de Marruecos.

Sobre la formación de la Conjunción Republicano-Socialista nos parece muy sugestivo el análisis que Antonio Robles Egea emprende en “La Conjunción Republicano-Socialista: una síntesis de liberalismo y socialismo”, en Ayer (2004) porque enmarca el acercamiento entre socialistas y republicanos españoles en un contexto europeo de concertación de las fuerzas liberales-democráticas con las socialistas con la finalidad de culminar el proceso de democratización de los Estados liberales decimonónicos, siguiendo los planteamientos que el propio autor hizo en un trabajo anterior de 1990, titulado “Socialismo y democracia: las alianzas de izquierdas en Francia, Alemania y España en la época de la II Internacional”, en Historia Contemporánea. En todo caso, el autor tiene un trabajo titulado “Formación de la Conjunción Republicano-Socialista de 1909, Revista de Estudios Políticos, nº 29 (1982). Por fin, en la misma línea y comparando las situaciones históricas española y francesa, Antonio Robles publicó en Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine un trabajo titulado “Las coaliciones de izquierdas en Francia y España (1899-1939)”, en el Tributo al profesor Jacques Maurice, en 2015, y que se puede consultar en la red.

En el número de Argumentos Socialistas (nº 23) sobre la confluencia de la izquierda tenemos un artículo que trata también sobre la creación de la Conjunción desde la perspectiva socialista. Por fin, es muy importante recurrir al libro de Santos Juliá, Los socialistas en la política española, 1872-1982, Madrid, (1997).

El Manifiesto se incluyó en el número 1228 de El Socialista.

El Manifiesto del PSOE de 1909