domingo. 16.06.2024
José Canalejas y sus ministros a la salida del Palacio tras jurar los cargos durante la crisis de gobierno de marzo de 1912 (Wikipedia)
José Canalejas y sus ministros a la salida del Palacio tras jurar los cargos durante la crisis de gobierno de marzo de 1912 (Wikipedia)

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna


@Montagut |En el  encendido debate que se generó en España entre 1910 y 1911 a propósito de los cambios legales que quería introducir Canalejas sobre la relación entre el Estado y la Iglesia Católica para rebajar su influencia y poder, además de intentar frenar el creciente anticlericalismo popular y de las izquierdas en general, nos acercamos al papel de las mujeres socialistas madrileñas en esta cuestión, de forma paralela a lo que realizaron el PSOE y los partidos republicanos, pero planteando matices más vinculados con la situación de la mujer.

La participación del Grupo Socialista femenino madrileño se produjo como reacción a la participación de las mujeres de la aristocracia y alta burguesía que protestaron ante Canalejas por las reales órdenes que consideraban anticlericales. Tenemos que tener en cuenta que aún antes de la discusión y tramitación en las Cortes de la cuestión de las asociaciones, y de la aprobación de la conocida como “Ley del Candado”, el Gobierno liberal aprobó en junio una disposición que permitía a las confesiones no católicas exhibir sus signos externos. Las damas de la aristocracia visitaron al presidente del Consejo de Ministros en ese mes, presentándose como representantes de todas las mujeres españolas. El Grupo Femenino Socialista reaccionó porque consideraba que las damas aristocráticas no podían arrogarse tal representación. Por ello, convocaron un mitin a comienzos del mes de julio, en el que participaría Carmen de Burgos Seguí (Colombine), y representantes de las Sociedades de Mujeres de Madrid. Colombine se estaba acercando al socialismo en ese momento.

Mujeres de la aristocracia y alta burguesía protestaron ante Canalejas por las reales órdenes que consideraban anticlericales

El mitin fue presidido por la socialista Juana Taboada Chacón, la fundadora del Grupo Femenino, y que desarrolló un intenso compromiso político, especialmente en la lucha contra la Guerra de Marruecos unos años después. Taboada se encargó de explicar el objetivo del acto, en relación con la protesta de las mujeres socialistas contra las afirmaciones de las mujeres de la aristocracia española. Carmen de Burgos tuvo un especial protagonismo en el mitin. Participaron en el mismo: Antonia LópezMicaela CerveraCarmen JordánFlora DíazPurificación Fernández y Otilia Solera.

En el mitin se atacó a las órdenes religiosas, pero también a Canalejas por lo que las socialistas consideraban vacilaciones del político frente a la Iglesia. Recordemos que, en realidad, Canalejas intentó siempre ser conciliador con la Iglesia española y con Roma para evitar conflictos de envergadura en sus intentos de reforma en asuntos religiosos, pero desde el Vaticano se optó por la beligerancia, así como desde los medios de comunicación católicos españoles, como El Debate de Ángel Herrera Oria, sin olvidar el intervencionismo del rey. La posición socialista hacia Canalejas es un tema harto interesante y necesitado de un estudio monográfico.

Canalejas intentó siempre ser conciliador con la Iglesia española y con Roma para evitar conflictos de envergadura en sus intentos de reforma

En el acto se aprobaron unas conclusiones, que debían ser entregadas al presidente del Consejo de Ministros, en las que se reclamaban la supremacía del poder civil y la disolución de las órdenes religiosas.

El Grupo Socialista Femenino de Bilbao se solidarizó con el acto, y se recaudaron 120 pesetas.

Sobre el papel de las mujeres socialistas madrileñas es muy recomendable la consulta del trabajo de Marta del Moral Vargas, “El Grupo Femenino Socialista de Madrid (1906-1914): pioneras en la acción colectiva femenina, en Cuadernos de Historia Contemporánea (2005). También debemos aludir a Rosa María Capel en un trabajo fundamental titulado “Mujer y Socialismo. 1848-1939”, en “Pasado y Memoria, Revista de Historia Contemporánea, (2008).

Por fin, conviene consultar los números 1268 y 1269 de El Socialista.

Las socialistas ante la cuestión religiosa (1910)