viernes. 19.04.2024
perito moreno
Glacial Perito Moreno en la Patagonia.

Argentina tiene una extensión de 2. 780. 400 km2. Está ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. ​ Está ubicada al este de Chile, al sur de Bolivia y Paraguay, y al oeste de Uruguay y Brasil.

Argentina es un país enorme en el que se desarrollan diversos dominios, paisajes naturales, relieves y modelados. Desde las regiones tropicales del norte a los glaciares del sur encontramos las altas montañas de los Andes y las inmensas llanuras de la Pampa y la Patagonia.

mapaargentinaEl territorio argentino se asienta en cuatro grandes regiones geológicas: el macizo patagónico, que ocupa el sur del país; el sistema de los Andes, al oeste; el escudo Brasileño, al norte; y la llanura Chaco-Pampeana, en el centro, recubierta de sedimentos. La topografía de Argentina se caracteriza por la presencia de montañas al oeste y de llanos al este, con una altitud que disminuye progresivamente de oeste a este.

Los Andes, en Argentina, se dividen en tres segmentos de norte a sur: norte, central (o Cuyano) y sur o patagónico. El paso de San Francisco separa el segmento norte del central. En el segmento Cuyano se encuentran las mayores altitudes del continente.

Las montañas más elevadas de Argentina son: Aconcagua con 6.959 m de altitud (en la imagen), Bonete con 6.872 m, Tupungato con 6.800 m y dispone de muchos otros montes con altitudes superiores a los 6.000 m.

aconcagua

El tramo patagónico de los Andes nace al sur del paso de Pino Hachado, en Neuquén. Es más bajo que el sector norte, pero tiene algunos volcanes, debido a su cercanía al contacto entre las placas sudamericana y de Nazca, como el volcán Lanín de 3.776 m.

Al este de la cadena principal se encuentran una serie de cordilleras o sierras que, con distintos orígenes, forman parte del sistema andino.

Las sierras subandinas del norte presentan una estructura escalonada desde las estribaciones de los Andes hacia el este. Aquí se encuentran el Nevado de Cachi con 6.380 m, el Nevado de Chañi con 6.200 m, el Nevado de Palermo con 6.172 m y el Nevado Queva con 6.130 msnm, en las provincias de Salta y Jujuy. Las sierras subandinas del sur y el este son paralelas a la cordillera principal. Están separadas unas de otras por llanuras.

meseta patagonica

La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas entre los Andes del sur y el océano Atlántico. Es un territorio árido y salpicado por una serie de sierras escarpadas, que en la costa se resuelve en altos acantilados. Aquí se encuentra la depresión más profunda de toda América: La laguna del Carbón, a 105 metros bajo el nivel del mar.

La Mesopotamia comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Se encuentra delimitada por los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú. Se asienta sobre el macizo Brasileño, y está recubierta por un espeso manto de sedimentos de origen volcánico en el norte, y marinos y continentales en el centro y sur. El relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones: sierra de Misiones o del Imán; y suaves lomas hacia el sur y el oeste.

LLanura chaco-pampeanaLa gran llanura Chaco-Pampeana es lo más característico de Argentina. Está formada por enormes llanuras un poco onduladas, con algunas sierras aisladas en el sur de la Pampa. El Chaco se encuentra al norte del río Salado y la Pampa al sur de éste. El conjunto tiene una suave pendiente con dirección noroeste-sudeste.

Los ríos son sinuosos, lentos y forman esteros y pantanos donde la pendiente casi es nula. La planitud sólo se rompe en algunos sistemas de sierras: el sistema de Tandilia (sierra de La Juanita), el sistema de Ventania (cerro Tres Picos) en Buenos Aires, la sierra de Lihuel Calel y la sierra de Choique Mahuida (cerro Ojo de Agua) en La Pampa.

La Tierra del Fuego es una meseta baja, con amplias ondulaciones y grandes praderas al norte y al sur, como las colinas de las sierras de Carmen Silva. Tiene un importante relieve glaciar, y la costa, con frecuencia, se resuelve en fiordos.

Por lo enorme de su territorio y la diversidad de climas, la red hidrográfica argentina es muy variada. El nordeste tiene ríos caudalosos, largos y navegables. Al norte y el oeste encontramos ríos de escaso caudal. El sur presenta ríos de gran caudal cerca de los andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia.

Los ríos argentinos, se dividen en dos vertientes: la atlántica con la mayor parte del país, la del Pacífico que es marginal y varias cuencas endorreicas, en las que se distribuyen cinco cuencas hidrográficas principales: la del Plata, la central, la de la Pampa, la andina y la de la Patagonia.

Los ríos de la vertiente del Pacífico son pocos pero muy caudalosos, se circunscriben a los Andes patagónicos. Los principales son los ríos Hua Hum, Manso, Futaleufú, Mayel y Fagnano, este último en Tierra del Fuego.

rios argentina

En las vertientes endorreicas, se distinguen tres grupos:

El sistema del río Desaguadero, donde desembocan los ríos de los Andes centrales y las sierras de San Juan, Mendoza y el noroeste de La Rioja. Los principales ríos son: Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Son ríos muy poco caudalosos e irregulares debido a la aridez de la región.

La cuenca del río de la Plata es la segunda en importancia de América del Sur, sólo por detrás de la del Amazonas

El sistema de la gran laguna salada de Mar Chiquita, en Córdoba, que recibe las aguas de los ríos Dulce, Primero o Suquía y Segundo o Xanaes. La laguna Mar Chiquita se comunica de manera subterránea con las aguas atlánticas, a más de 900 km de distancia.

El río Quinto, que nace de la sierra de San Luis, se deshace en una serie de esteros y pantanos en el sur de Córdoba, donde las aguas se comunican, de manera subterránea, con las fuentes del río Salado (de Buenos Aires).

La cuenca del río de la Plata es la segunda en importancia de América del Sur, sólo por detrás de la del Amazonas. Abarca tierras brasileñas, bolivianas, paraguayas y uruguayas. Sus ríos principales son Paraná, Paraguay y Uruguay. El río de la Plata, propiamente dicho, está constituido por un estuario de 290 km de longitud abierto entre Argentina y Uruguay, tras la confluencia del Paraná con el Uruguay.

rio de la plata

Foto del Río de la Plata tomada desde satélite, la cámara apunta hacia el sudeste.
(Foto: Wikipedia)

El Paraná nace en Brasil, tiene una longitud de 4.500 km y es muy caudaloso. Recibe las aguas del Iguazú, pero su gran afluente es el río Paraguay de 2.000 km, que nace en el Matto Grosso brasileño y su principal afluente es el Pilcomayo. Su desembocadura en el río Paraná presenta un amplio delta, que se confunde con el que forma el río Uruguay. El río Uruguay tiene 1.600 km de longitud. Nace en la sierra del Mar, en Brasil. Todos estos ríos son navegables en buena parte de su recorrido.

El sistema central está formado por ríos de cuencas interiores que desaguan en lagunas o tierras pantanosas, o bien desaparecen de la superficie.

La cuenca andina está formada por los ríos que nacen la cordillera. Salvo excepciones, estos ríos se pierden en lagos, lagunas o esteros.

La cuenca de la Pampa abarca unos veinte ríos de escasa importancia. El más destacado es el Salado del Sur.

La cuenca patagónica, está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más o menos paralelos entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico. Los más importantes son el Colorado y el Chubut.

iguazuEn Argentina hay un gran número de lagos y lagunas. Existen dos ámbitos diferenciados, los lagos montañosos de los Andes y las lagunas y pantanos de las llanuras. Los lagos más grandes de Argentina son: Argentino con 1.415 km², Viedma con 1.088 km² y Colhue Huapi con 803 km².

El clima es muy variado, desde profundos desiertos, a bosques tropicales, y hasta glaciares antárticos. Predominan, no obstante, los climas templados del este de los continentes. Un tercio del territorio abarca zonas húmedas, donde se incluyen los bosques y montes subtropicales del nordeste y la llanura pampeana. Las otras dos terceras partes del territorio son zonas áridas o semiáridas.

Cuatro son los centros de acción dominantes: el frente polar de hemisferio sur, que es el dominante, el anticiclón subtropical del Atlántico Sur, el anticiclón subtropical del Pacífico Sur, más raramente, y la depresión ecuatorial del noroeste. Las masas de aire polar marítimo recorren el país de sur a norte, y las masas de aire tropical dominan en el norte.

El clima está dominado por dos tipos de vientos: los vientos cálidos y húmedos procedentes del área intertropical del océano Atlántico, y los vientos fríos y secos que provienen del área sur del Pacífico.

argentina

De las cinco regiones naturales diferenciadas, la Pampa y el Chaco tienen un clima templado y algo húmedo, la Mesopotamia muy húmedo, la zona andina seco y variable, la Patagonia seco y muy frío, y Tierra de Fuego frío y con vientos que provocan enormes precipitaciones.

Clima subtropical húmedo es el clima dominante en la mayor parte del país, y en la más poblada. Abarca todo el noreste y buena parte del centro del país. Presenta un gradiente pluviométrico muy marcado desde la costa hacia el interior. Las mayores precipitaciones de este sector se producen en la provincia de Misiones, y desde aquí descienden lentamente hacia el oeste y el sur.

Clima subtropical seco se presenta en las regiones interiores del noroeste y Cuyo, próximas a los Andes, alejadas de las masas de aire húmedo del Atlántico. Tiene precipitaciones por debajo de los 500 mm anuales.

desierto argentina

Clima continental húmedo se da en el sur patagónico. Su presencia se debe que la región se encuentra a sotavento de los vientos dominantes del oeste, por lo que las masas de aire húmedo llegan con poca frecuencia, preferentemente en invierno.

Clima seco de las latitudes medias tiene muy poca extensión, pero se da en la franja de la Patagonia más cercana a los Andes, donde el efecto barrera y el efecto foehn son más intensos. Las precipitaciones bajan a menos de 300 mm anuales.

Argentina tiene algo más de 44.300.000 habitantes, lo que da una densidad media de unos 14,5 h/km². Sin embargo, esta población está desigualmente repartida por el territorio. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza suman más de dos tercios del total.

Se puede considerar a Argentina un país macrocefálico, debido a la influencia de Buenos Aires, que concentra un tercio de la población nacional y el 40% del PIB argentino.

buenos aires

Las ciudades más importantes de Argentina son: Buenos Aires, con 11.612.214 h, Córdoba, con 1.457.447 h, Rosario, con 1.178.407 h, Mendoza, 890.521 h.

La estructura por edades de Argentina está equilibrada. Sobre un 25% de la población tiene menos de 15 años, el 64% entre 15 y 65 y un 11% más de 65 años. El crecimiento real de Argentina se sitúa un poco por debajo del 1% anual. La tasa de natalidad es del 16,5‰, lo que da una fertilidad de 2,13 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es muy baja el 7,5‰, pero sube algo la tasa de mortalidad infantil que se sitúa un poco por encima del 14‰. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en algo más de 76 años.

A lo largo de la historia, Argentina ha sido un país de inmigrantes. Sólo la profunda crisis económica de comienzos de siglo la ha convertido en un país de emigrantes

La población argentina es blanca, descendientes de españoles e italianos en un 97%. Existen minorías de mestizos y amerindios muy poco significativas. Los pueblos originarios estaban divididos en tres grandes grupos: los pertenecientes al grupo de la civilización andina: aymaras, diaguitas, sanavirones y comechingones; los pertenecientes al grupo chaco-mesopotámico: guaraní, guaycurúes y el pueblo wichí; y los pueblos de cazadores-recolectores del sur: ranquel, tehuelche y mapuche.

A lo largo de la historia, Argentina a sido un país de inmigrantes. Sólo la profunda crisis económica de comienzos de siglo la ha convertido en un país de emigrantes.

La inmigración comienza con la llegada de españoles entre los siglos XVI y XVIII, que se asimiló con los nativos en un proceso de mestizaje. Tendieron a la colonización urbana del Río de la Plata, dejando sin ocupar el Chaco, la Patagonia y la Pampa. Tras la independencia, en el siglo XIX se fomenta la inmigración, precisamente para ocupar esas tierras despobladas.

En el período de entre guerras, y sobre todo durante la segunda guerra mundial, llegan a Argentina gran cantidad de europeos, especialmente italianos y españoles. Argentina fue el tercer país receptor en América, tras Estados Unidos y Canadá. Tras de la segunda guerra mundial la inmigración proviene de los países limítrofes: Perú, Paraguay y Brasil.

El español es el único idioma oficial a nivel nacional, pero en la provincia de Corrientes se declaró, en el 2004, la cooficialidad del guaraní, pero tiene muy poca presencia. Se habla una variedad de español llamada rioplatense, influido por el italiano, que presenta la particularidad de ser voseante. Esta variedad es entendida sin dificultad por todo hispanohablante. También es de destacar la utilización de diversos dialectos fronterizos, especialmente en la zona con Brasil.

caminito-argentina

ECONOMÍA

Argentina es un país empobrecido, cuya economía ha caído desde las más prósperas del mundo a comienzos del siglo XX a un país semidesarrollado, con una renta per cápita de unos 16.000 dólares estadounidenses.

A diferencia de la mayoría de los países hispanoamericanos su desarrollo se basó en un alto consumo interno, pero ya a mediados del siglo XIX se fue orientando, cada vez más, a la producción para la exportación. El sector fundamental de este desarrollo fue la industria agroalimentaria, gracias a la puesta en producción de amplias regiones de la Pampa, que se transformó casi por completo.

Eran explotaciones extensivas de gran productividad. Con la profunda crisis de la década de 1930 el modelo se estancó hasta después de la II Guerra Mundial. En esta época aumenta el consumo interno, lo que palia la crisis, y la orientación agropecuaria se recupera en la década de 1950, con el aumento del consumo en Europa y Estados Unidos.

Hoy en día Argentina es un país, fundamentalmente, de servicios, en el que la agricultura aporta un 8,5% al PIB, la industria un 35,9% y los servicios 55,6%. Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población culta y una agrícola e industria diversificada.

argentina trailer

La decadencia de la economía Argentina es absoluta tras 1975, con las políticas neoliberales de los gobiernos militares. Se produjo, entonces, un proceso de desindustrialización y un aumento exagerado de la deuda externa. En la década de 1990 se abordaron profundas reformas económicas para privatizar empresas y servicios públicos, abrir la economía y detener la inflación.

A pesar de que los índices de crecimiento económico aumentaron a partir de 1998 comenzó un ciclo recesivo que tuvo su punto culminante en el 2001, que afectó al sector bancario, y en el que millones de argentinos tuvieron congelados sus ahorros. Se tomaron medidas muy drásticas y a partir del 2002 la economía argentina se recupera poco a poco.

Argentina es la tercera potencia económica de América Latina, tras Brasil y México

No poca importancia tienen las remesas de dinero que los emigrantes argentinos radicados en Europa y Estados Unidos envían a su país. Hoy en día, Argentina es la tercera potencia económica de América Latina, tras Brasil y México.

La producción de alimentos agropecuarios sigue siendo uno de los puntales de la economía argentina. La soja es el primer producto de exportación. Le siguen en importancia el maíz y el trigo, entre los cereales, y los productos bovinos, que tienen una calidad reconocida internacionalmente. La Pampa sigue siendo la zona agrícola por excelencia.

También es importante la producción de frutas y hortalizas que se produce, sobre todo, en la Patagonia. En la región noroeste se produce azúcar, cítricos y tabaco, y está comenzando a destacarse la ganadería, sector que fue desplazado de la Pampa húmeda por la introducción de la soja. En Mesopotamia se producen cítricos y en Cuyo, encontramos el olivo, la uva y el vino.

argentina ganaderia

El petróleo es la segunda exportación de Argentina, a lo que se suma sus productos asociados como el gas natural y los productos petroquímicos. Los principales yacimientos se encuentran en la Patagonia, Cuyo y el Noroeste. La provincia de Neuquén concentra cerca de la mitad de toda la producción.

La minería, más escasa, extrae oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre y azufre. Los recursos mineros se concentran en las montañas de los Andes.

El sector agroalimentario es, probablemente, el más dinámico: industrias de procesado y envasado de productos frutícolas, hortícolas, lácteos, vitivinícolas y cárnicos

Argentina dispone de una amplia plataforma marina muy rica en recursos pesqueros. Sin embargo, la pesca ha sido marginal para la economía argentina. La producción forestal y maderera se está convirtiendo en un sector económico importante, pero gracias a especies de cultivo como pinos y eucaliptos.

El sector industrial manufacturero es importante para la economía argentina. Da trabajo a un 12% de la mano de obra, pero sólo aporta el 5% del PIB. No obstante, ha sido el principal impulsor de la recuperación del empleo tras la crisis del 2001. La actividad industrial está orientada a sustituir importaciones. Destacan la industria del automóvil, la siderurgia, el textil y calzado, alimentario, químico, papelero, maderero y cementero.

El sector agroalimentario es, probablemente, el más dinámico: industrias de procesado y envasado de productos frutícolas, hortícolas, lácteos, vitivinícolas y cárnicos.

El Gran Buenos Aires es el área industrial más importante del país. Otros centros industriales importantes son Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego, fomentados para descentralizar la industria.

buenos aires casas

SU HISTORIA

Unos trescientos mil indígenas poblaban la Argentina cuando llegaron los conquistadores españoles a principios del siglo XVI. Las tribus pampeano-patagónicas, como los tehuelches y pehuelches, eran cazadores, recolectores y nómadas, así como las etnias del Chaco, matacos y guaycurúes, mientras que los guaraníes se fueron sedentarizando.

Los andinos, como los diaguitas y los huarpes, gracias a su contacto con el Imperio inca, que contaba con una ruta desde el Perú hasta la actual Mendoza, incorporaron sistemas de riego artificial y de terrazas a sus cultivos. Esto dio lugar a un intercambio comercial con las regiones del noroeste y oeste. También se dedicaban a la artesanía y a la cría de llamas. De los omahuacas, patamas, capayanes, comechingones y algarroberos se posee escaso conocimiento.

Sebastián Gaboto fundó en el año 1526 el primer establecimiento europeo en lo que hoy es la actual Argentina

Sebastián Gaboto fundó en el año 1526 el primer establecimiento europeo en lo que hoy es la actual Argentina. Para frenar el avance portugués, España envió a la región a Pedro de Mendoza, previo contrato que otorgaba privilegios políticos y económicos al conquistador. Pedro de Mendoza fundó en el año 1536 Santa María del Buen Ayre, pequeño poblado, que en el año 1541 fue desalojado al no poder resistir el asedio indígena.

Tomando Asunción, actual capital de Paraguay, como foco colonizador, los españoles fundaron diversas ciudades en el territorio argentino, hasta llegar a la segunda fundación de Buenos Aires que tuvo lugar en el año 1580.

De acuerdo a la administración colonial, la región estuvo en principio subordinada al virreinato de Perú. Tres de sus ciudades se sucedieron en predominación Tucumán, vinculada a la explotación al oro en el Alto Perú.

En los siglos XVII y XVIII, empujados por las conquistas españolas, los mapuches procedentes de Chile, emigraron hacia el centro y suroeste de la actual Argentina e implantaron sus costumbres entre los habitantes de la región. La abundancia de ganado vacuno, cuya carne y cuero eran el principal producto que extraía la metrópoli, provocó grandes cambios étnicos y culturales.

ganado argentina

Alrededor de las ciudades, vastas planicies con buena pastura eran recorridas por jinetes, tanto indígenas, que modificaron su dieta a partir de las reses, como los gauchos que eran mestizos que vivían de faenar el ganado vacuno.

Una fuerte burguesía comercial porteña, favorable al libre comercio, fue la generadora del movimiento revolucionario de 1810, que creó Las Provincias Unidas del Río de la Plata y destituyó al virrey, acusándolo de falta de fidelidad a España, a la sazón ocupadas por las tropas napoleónicas.

Gauchos, indígenas engrosaron los ejércitos organizados por Buenos Aires, que combatieron a la corona española. El general José de San Martin organizó los ejércitos que derrotaron a las fuerzas realistas y contribuyeron a la independencia de Chile y de Perú.

Si bien los españoles fueron prontamente expulsados, las discrepancias entre Buenos Aires y el resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata mantuvieron a la región en permanente estado de guerra. Los unitarios defendían el centralismo de Buenos Aires, que perjudicaba la economía del interior, en tanto que los federales perseguían un acuerdo más equitativo para todas las provincias.

Asumió el poder como gobernador de Buenos Aires en el año 1829, Juan Manuel de Rosas, terrateniente que procedía de las filas federales. Rosas, quien se hizo proclamar Restaurador de las Leyes, fomentaron su prestigio personal con la llamada campaña del desierto, por la cual Buenos Aires expulsó a los indígenas de sus cercanías. Por medios políticos y por la fuerza, pacifico el interior.

Buenos Aires era la llave de ingreso a los ríos Paraná y Uruguay, arterías por donde Francia y Gran Bretaña pretendían comerciar con las provincias del interior y con Paraguay. Rosas aplicó una ley de aduanas que restringía el acceso de los buques y productos extranjeros.

El gobierno de Rosas sufrió agresiones militares de ambas potencias, que bloquearon el puerto de Buenos Aires intentando doblegar al gobierno y favorecer a sus rivales, más afectos a las ideas liberales. En el transcurso de las operaciones militares realizadas para presionar a Rosas por parte de Inglaterra ocupó las islas Malvinas en el año 1833.

La denominada Guerra Grande librada entre Argentina y Uruguay entre los años 1839 y 1852, que involucró también a Paraguay y Brasil, contó con la intervención directa de Gran Bretaña y Francia y puso fin a más de dos décadas de gobierno de Rosas.

Justo José de Urquiza gobernador de Entre Ríos, pasó a dirigir la Confederación de Argentina, cuya capital fue establecida en Paraná de acuerdo a la Constitución del año 1853, pero debió enfrentarse a la resistencia de Buenos Aires, que proclamó su autonomía y se declaró un Estado. Tras diez años de luchas, Buenos Aires se impuso en el año 1861.

Bartolomé Mitre se alió con Pedro II, emperador de Brasil y con el presidente de Uruguay, para librar una guerra con tra Paraguay y fue conocida como la Triple Alianza, que empezó en el año 1865 y terminó en 1870 con la muerte del presidente paraguayo Francisco Solano López y de la mayor parte de la población paraguaya.

Finalizada la guerra se completó la ocupación del territorio mediante sucesivas incursiones contra los indígenas de la Patagonia, el Chaco, y las regiones andinas de Río Negro.

El ferrocarril, emblema de la modernización, aseguró el control del gobierno de Buenos Aires sobre el territorio

El ferrocarril, emblema de la modernización, aseguró el control del gobierno de Buenos Aires sobre el territorio. La inmigración masiva de mano de obra europea, sobre todo española e italiana, modificó la fisonomía del país, que experimentó un crecimiento industrial, agrícola y comercial sin precedentes. La población creció, de menos de dos millones en el año 1869 a casi ocho millones en el año 1914.

Hasta la ley electoral del presidente Roque Sáenz Peña, del año 1912, que garantizó el sufragio universal masculino obligatorio, el poder político no había sido fruto de elecciones democráticas, ni de voto popular sino del fraude permanente, lo que motivó las revoluciones de ls años 1874, 1890, 1893 y 1905.

Esta ley favoreció el acceso al gobierno del Partido Radical liderado por Irigoyen en el año 1916. La I Guerra Mundial, en la que Irigoyen mantuvo una neutralidad activa, Argentina vendió alimentos a Europa y experimentó un crecimiento industrial que dio lugar al desarrollo de sindicatos obreros.

A pesar de resultar electo por un margen de dos a uno, Irigoyen no logró superar las consecuencias de la crisis mundial del año 1929, que sacudieron el modelo agroexportador, y fue depuesto un año más tarde por el golpe militar del general José Félix Uriburu. El golpe militar marcó el fin del periodo constitucional de 68 años y de expansión económica sobre la base de la exportación de materias primas, que se había duplicado entre los años de 1913 y 1928.

Durante la II Guerra Mundial, Argentina, a través de su presidente Ramón Castillo, se mantuvo neutral, lo que llevó a que toda la oposición se uniera en su contra. Un nuevo golpe militar que depuso a Ramón Castillo. El disenso dentro del ejército, que no se decidía a restaurar la democracia ni a prolongar de forma indefinida la dictadura aunado a las presiones de los grupos políticos y de Estados Unidos para que el gobierno se manifestase a favor de los Aliados, contribuyó al ascenso a la presidencia en el año 1946 del entonces coronel Juan Domingo Perón.

peronismo

Perón obtuvo el apoyo de los sindicatos y ganó por estrecho margen las elecciones del año 1946. Con el apoyo de la CGT declaró el estado de guerra interna. Nacionalizó el comercio exterior, la banca, los ferrocarriles, el gas y los teléfonos. Incrementó la flota marítima y creó la aérea. Elevó al 50 % la participación de los trabajadores en el ingreso nacional y dictó una avanzada legislación social.

Además, organizó a obreros y patrones en confederaciones nacionales, con las que negocio la política económica social. Su esposa Eva Perón fue el nexo entre Perón y los trabajadores. Ella fue la responsable de que Argentina estableciera el voto femenino en el año 1947.

La dictadura impuso una distribución regresiva del ingreso y fusiló a militares y civiles opositores en el año 1956, que fue el inició de décadas de violencia política

Reelecto en el año 1951, Perón, al enfrentarse a la iglesia, perdió el favor del ejército. Un golpe de Estado lo derrocó en 1955 y debió partir para el exilio. En su lugar se estableció una dictadura, encabezada por el general Pedro Aramburu, que abrazó la doctrina de la Seguridad Nacional, delegando en Estados Unidos el control de la región. La dictadura impuso una distribución regresiva del ingreso y fusiló a militares y civiles opositores en el año 1956, que fue el inició de décadas de violencia política.

El peronismo fue declarado ilegal, pero fueron sus votos los que en el año 1958 llevaron al gobierno al desarrollista Arturo Frondizi, quien abrió el país a las multinacionales petroleras y del automóvil e implantó un modelo de crecimiento y concentración de riqueza que suscitó graves enfrentamientos sociales.

Frondizi volvió a legalizar al peronismo y en las elecciones realizadas en el año 1962, volvieron a triunfar y el peronismo triunfo en diez provincias. Este éxito peronista hizo que el ejército interviniera nuevamente, derrocando a Frondizi y siendo nombrado dictador el general Juan Carlos Ongania.

Ilegalizado nuevamente el peronismo, llegó al gobierno el radical Arturo Illia, cuya administración fue la primera en cuatro décadas que no aplicó el estado de sitio ni otras medidas especiales de represión o censura cultural. Su gobierno estuvo marcado por el choque con los sindicatos peronistas, que realizaron huelgas y ocuparon fábricas.

En junio de 1966, Illia fue derrocado por el general Juan Carlos Ongania, que inauguró un nuevo modelo autoritario, clerical-corporativo en lo político, liberal en lo económico y defensor de las de las fronteras ideológicas en lo internacional. Prohibió la política, intervino las universidades y la CGT peronista y desnacionalizó la economía en beneficio de las multinacionales norteamericanas, británicas y alemanas.

congreso argentina

Una sucesión de levantamientos populares y el surgimiento de una guerrilla amenazaron con dividir el ejército. El general Agustín Lanusse asumió la presidencia de la Dictadura y anunció la convocatoria de elecciones, prohibiendo la candidatura de Perón, exiliado en Madrid.

Héctor Cámpora, candidato disfrazado por los peronistas obtuvo el 49% de los votos en las elecciones de marzo de 1973 y renunció dos meses después para que participara Perón en unas nuevas elecciones. El veintitrés de septiembre del mismo año Perón sale presidente con el 62% de los votos. Se nombra vicepresidenta a su esposa María Estela Martínez de Perón.

Los peronistas reanudaron las relaciones con Cuba e impulsó la participación de Argentina en el Movimiento de Países No Alineados. Después de la masacre de Ezeiza del veinte de junio que era el día que Perón regresaba, los movimientos dentro de su partido provocan una guerra civil dentro del peronismo.

Perón muere en el año 1974 y le sucede su viuda, cuyo ministro de Asuntos Sociales José López Rega creó la Triple A, organismo parapolicial que asesinó a opositores comunistas y de la izquierda peronista.

Argentina es un país inmenso, con grandes riquezas y sin embargo un país maltratado por sus dirigentes

El veinticuatro de marzo de 1976, el gobierno de Isabelita Perón fue depuesta por una Junta Militar encabezada por el general Jorge Videla (en la imagen). Los militares desataron una ola de secuestros y asesinatos y crearon la figura del desaparecido. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron la existencia de más de 25.000 desaparecidos, quienes fueron detenidos por la fuerza de seguridad y nunca más se supo de ellos.

La Junta Militar instauró una política de apertura a la importación y liquidó un tercio del aparato productivo. Fueron anuladas las conquistas laborales y las economías regionales fueron asfixiadas por las altas tasas de interés. El stock ganadero redujo a diez millones el número d cabezas vacunas. La deuda externa llegó a 60.000 millones de dólares, de las cuales se estima que una cuarta parte corresponde a la compra de armas. Fue la época de la patria financiera, cuando buena parte del sector productivo se volcó a la especulación, alentado por la orientación económica.

Videla fue sustituido por el general Roberto Viola y éste por el general Leopoldo Galtieri, quien creyó contar con el apoyo incondicional de Ronald Reagan y resolvió conjurar la crisis interna recuperando las islas Malvinas.

El error de Galtieri quedó en evidencia con la reacción británica y el apoyo de los Estados Unidos a su aliado inglés. Después de 45 días de combate que costaron 700 muertos a los argentinos y 250 a los británicos sobrevino la rendición argentina el quince de junio. Dos días después Galtieri dimite.

La Junta Militar convocó elecciones que fueron ganadas en octubre de 1983, por la Unión Cívica de Raúl Alfonsín, con el 52% de los sufragios.

El gobierno intento juzgar a los jefes militares que habían participado en la llamada guerra sucia. En la parte económica se buscó hacer frente a la inflación, reduciendo el gasto público y lanzando el plan Austral que congeló precios, tarifas de servicios y estableció una nueva moneda.

La condena a varios dirigentes militares y la extensión a la oficialidad del ejército motivaron fuertes presiones militares y Alfonsín debió hacer frente a revueltas militares entre los años 1987 y 1989.

El fracaso del plan Austral llevó consigo la pérdida de miles de puestos de trabajo y unos diez millones de argentinos empezaron a pasar hambre.

La historia posterior de la Argentina es de todos conocida. Argentina un país inmenso con grandes riquezas y sin embargo un país maltratado por sus dirigentes y con especial saña su clase militar que ha ejercido la dictadura más cruenta que se recuerda. Esperemos que todo mejore para los argentinos.

Argentina, las contradicciones en estado puro