lunes. 29.04.2024

Elena del Olmo Andrade | @_elenadetroya_

«Un Festival que se desarrolla en un momento crucial de la vida política de la Comunidad de Madrid donde hemos podido ver como la deriva de la Presidenta de la Comunidad pretende dar marcha atrás en los avances en la igualdad social efectiva conseguida a través de los textos legales que se aprobaron en anteriores legislaturas, que de ocurrir, sería la primera vez que involucionamos en derechos LGBTI en democracia. Este Festival con un marcado espíritu social ayudará a dar visibilidad a las necesidades de las personas LGBTI y por supuesto será una herramienta contra la nueva ola de prejuicios que nos están llegando desde algunos actores políticos» afirma José María Nuñez, presidente de Fundación Triángulo.

Un Festival que se desarrolla en un momento crucial de la vida política de la Comunidad de Madrid donde se pretende dar marcha atrás en los avances en la igualdad social efectiva

La vigésimo octava edición del LesGaiCineMad retrae a la página «28» que Héloïse muestra al retratista milanés, con la esperanza de que Marianne descifre este mensaje: «No te he olvidado». Un día antes de su marcha a Milán, Héloïse pide una imagen de Marianne, congelando el recuerdo en una página de su libro. Bajo el título de Festival en llamas, el Premio de Honor fue concedido a la directora francesa Céline Sciamma, tras la proyección de una retrospectiva de su filmografía en la Filmoteca Española, y una Masterclassimpartida en la Academia de Cine junto a la directora Elena López Riera. Con intervenciones, coloquios, entrevistas y presentaciones de sus películas, y rescate de otras, Sciamma era arropada por la comunidad queer de Madrid, cargándose de esperanza y emoción por el impacto, tan tangible, que su cine ha tenido en la audiencia.

A modo de clasificación, de menos a más, hablo de siete proyecciones de distintas procedencias, temáticas y géneros, que conforman una pequeña muestra de la experiencia LesGaiCineMad. ¡Hasta el año que viene!

Este Festival con un marcado espíritu social ayudará a dar visibilidad a las necesidades de las personas LGBTI y por supuesto será una herramienta contra la nueva ola de prejuicios

7. Silver haze (Sacha Polak, Países Bajos, 2023) - Sección oficial

«¡El pelo largo es el patriarcado!» exclama Florence, mientras Franky observa su nuevo corte, por los hombros, en el espejo del tocador. De mano de la directora Sacha Polak, el realismo social más sórdido envuelve a la enfermera, y superviviente de un incendio, que, más de una década después, persiste en probar la culpabilidad de la amante de su padre ausente. Familias disfuncionales, violencia sexual, agresiones homófobas y el abuso de sustancias configuran la cotidianidad de Franky y Florence, una joven difícil con tendencias suicidas. El descubrimiento de la propia sexualidad, la reconciliación con un cuerpo herido por las quemaduras, la sed de justicia (y venganza, a ratos) y la construcción de la propia found family desbordan la cinta, que abarca más de lo que aprieta.

La propuesta de Polak gana en momento íntimos (Florence enseñando a Franky a nadar, las conversaciones entre la protagonista y Leah, su hermana, o la relación entre Franky y Alice, que refugia a jóvenes desamparados en su hogar) y se dispersa en la multitud de tramas narrativas abiertas, saltando de un drama familiar a una trama de venganza a una de reconciliación. La idea controladora de Silver haze se pierde, o jamás existió, dejándonos con la incógnita de qué querían contarnos a través del errático comportamiento de Florence, la espontaneidad de las creencias de Leah y el aparente ánimo de reconciliación de Franky tras haber construido y lanzado un cóctel molotov al hogar de su padre.

6. Alteritats (Alba Cross y Nora Haddad, España, 2023) - Cine documental

La necesidad de unos referentes, de experiencias en las que las cineastas se viesen reflejadas, culmina en Alteritats, el retrato de las vivencias intergeneracionales de parejas lésbicas catalanas. El documental intenta responder, a través de distintos testimonios, una pregunta que plantean las cineastas: ¿Qué es ser lesbiana?. Las catalanas plasman en la pantalla la pluralidad de voces, e identidades, que conforman, y caben, dentro de la etiqueta lesbiana. Con un enfoque interseccional, el compromiso político se hace patente: Manoly, lesbiana trans, normaliza la situación con su madre mientras Kali reivindica la posición de las trabajadoras sexuales, y Fatou, compagina su religión musulmana con su condición sexual.

Con una introducción escrita por Sara Torres, autora de Lo que hay, el documental se torna convencional: saltando de sujeto a sujeto, con planos generales de su entorno, y testimonios de cara a una cámara fija, relatando sus vivencias personales como lesbianas. Con la inclusión de algunas secuencias cotidianas (Manoly desayunando con su familia, Núria alimentando a los pajarillos de su patio trasero o Mo siendo maquillada por su pareja) la cinta, fugazmente, retrata el día a día de estas personas. La pluralidad de voces plantea una serie de cuestiones en torno al género y la sexualidad que, debido a la corta duración del metraje y a la estructura formal del contenido, resultan en un puntual testimonio, suscitando el deseo de ver más, de sentarte y escucharles hablar, de incluso escucharles conversar entre ellas hasta encontrar puntos de apoyo mutuos, diferencias y ánimos de una comunidad que es y será interseccional e intergeneracional. 

5. León (Papu Curotto y Andi Nachon, Argentina, 2023) - Sección Oficial

Julia, ni hija ni madre, batalla cada día para ganarse la simpatía de Débora, su suegra, y la custodia de León, el hijo de su difunta pareja, Bárbara. En su segundo largometraje tras Esteros (2016), Curotto y Nachon presentan una disección del duelo a través de la melodía de Si no te hubieras ido del cantautor mexicano Marco Antonio Solís. Varios flashbacks nos retraen a los recuerdos de Julia, ensimismada en su relación amorosa tanto como en la dirección del restaurante León, nombrado así en honor al pequeño. El león que el niño dibuja en la pizarra que anuncia el menú diario del local consolida la razón de ser de Julia, un traspaso de sus afectos al único ser que la mantiene unida a Bárbara. Este drama que trabaja la superación del duelo a través de un canto catártico y un instinto maternal repentino apenas profundiza en el carácter del niño que bautiza el filme. Durante gran parte del metraje, y notable debido a sus escasos ochenta minutos de duración, León se marcha de viaje con su padre (la ex-pareja de Bárbara) y sólo sabemos de él a través de breves videollamadas. Quizás el título, finalmente, alude más al restaurante que al niño.

Julia, por su parte, encuentra algo terapéutico en la preparación constante y diaria de platos a la vez que intenta sostenerse, y sostener, los vínculos afectivos de los que aún es partícipe. La cocina, el elemento sobre el que gira la cinta, resulta anecdótico, como un ejercicio más, mientras vemos a Julia trocear, cortar, remover y emplatar una sucesión infinita de alimentos. Numerosas cintas de temática lésbica parecen, como el cartel que coloca Julia, «cerradas por duelo», un elemento que se torna reiterativo, con primeros planos de una mirada perdida en el infinito y unos episodios depresivos, ligeros, que apenas notamos más allá de un arrebato de cólera o unas lágrimas que Julia justifica con la cebolla que trocea concentrada. Intentando conducir su vida, la protagonista encuentra un lugar en una familia que, inicialmente, no es la suya, valorando a León como un hijo, al que apenas vemos. 

4. Mutt (Luk Vungulov-Klotz, Estados Unidos, 2023 ) - Sección Oficial

La intimidad de una lavandería vacía como refugio de un torrente de lluvia inesperado, de un roce de manos mientras caminas al lado de tu hermana, en plena rebeldía contra vuestra madre, o de un cigarro compartido con un amor perdido, que aún ansías recuperar, son algunos de los momentos que el chileno-serbio Luk Vungulov Klotz acentúa y traza como pilares de las tiernas, violentas y atolondradas veinticuatro horas que compartimos con Freña. La mirada trans, y las manos trans a la hora de escribir un guión o apuntar una cámara, plasman una cotidianidad plagada de equivocaciones, obstáculos burocráticos y dolorosas realidades familiares, con una figura materna inexistente para él. Con un balanza que jamás pone demasiado peso en lo trágico, Freña se embarca en una odisea para conseguir un coche con el que recoger a Pablo, su padre, tras un vuelo de quince horas desde Chile. 

Situaciones cotidianas como la reconexión con John, su ex-novio heterosexual, o la búsqueda del lenguaje correcto con el que comunicarse con su padre, suscitan una intimidad que ahonda en una humanidad real, modélica y necesaria. A pesar del frenesí de Freña por llegar a tiempo al aeropuerto y los apenas noventa minutos de metraje, el amor, la calidez y la reconciliación que aguardan el cuarto de Freña prevalecen ante los horrores. Pablo observa una fotografía de su juventud que descansa en la estantería de su hijo, acortando kilómetros de la distancia que lo separa de él, como un recordatorio de la constante presencia en su vida. La inexistencia de más gente trans en el ambiente de Freña (su compañera de piso, la actriz y activista Jari Jones, apenas tiene unos minutos en escena) resulta desolador, quizás extraño, dejando un vacío en la creación de una comunidad en la que apoyarse y reconocerse. De ahí, Mutt apuesta por la reconciliación con la propia sangre, alejándose de la found family tan presente en las narrativas queer, reflejando una realidad que reivindica desde la cotidianidad. 

3. Housekeeping for beginners (Goran Stolevski, Macedonia del Norte, 2023) - Sección Oficial

«Ellos dicen que nuestra piel y nuestro pelo lo muestra todo» canta Ana Duric bajo el nombre artístico Konstrakta. In corpore sano, la propuesta de Serbia durante la 67 edición del Festival de la Canción de Eurovisión, critica el sistema sanitario del país a través de la sátira, incidiendo en la la salud mental como la gran olvidada. Stolevski, con su característica cámara en mano y un formato 4:3, nos adentra en la cotidianidad de Dita que, a la vez que busca frenéticamente un médico para neutralizar el tumor cerebral de su pareja, Suada, construye un refugio queer para los más necesitados. Ganadora del Queer Lion durante la octogésima edición del Festival de cine de Venecia y candidata macedonia a Mejor película internacional para los próximos Premios Óscar, este drama doméstico configura un sórdido melodrama que es capaz de encontrar el equilibrio con momentos distendidos. El karaoke entre Vanesa, la hija de Suada, y Ali, un joven homosexual que encuentra refugio en el hogar de Dita, o la performática ceremonia nupcial que Dita y Toni, un hombre homosexual que mantiene una turbulenta relación con Ali, se ven obligados a celebrar, con el fin de mantener a los servicios sociales al margen, construyen un relato entrañable en el que el trauma y el abandono impregnan cada secuencia.

Cuestionando la legitimidad de la sangre, de la lealtad que uno debe a la familia biológica, la cinta se cimienta sobre la construcción de la found family. Con un protagonista coral, en el que las vivencias de Vanesa, desesperada por sentirse en casa, y las de Toni, desequilibrado por la tan necesaria farsa, se cohesionan con las preocupaciones vitales de Dita, firme en la promesa que le hizo a Suada: «Seré una madre». El rechazo sistemático es el antagonista omnisciente de Stolevski: Suada es leída como una mujer rumana por su color de piel, Dita asegura que su pareja es una prima lejana en el entorno laboral y Vanesa, sintiéndose desconectada de su familia, encuentra consuelo en la rebeldía, en la huída y en la intoxicación. Housekeeping for beginners te encoge el corazón con el más devastador realismo social, reflejando los horrores de los trámites burocráticos y de la enrevesada cotidianidad de las minorías disidentes, amortiguado por la calidez de una familia por la que tan duro se ha luchado.

2. Not a pretty picture (Martha Coolidge, Estados Unidos, 1976) - Proyecciones especiales

Martha Coolidge desgarra a la audiencia con unas últimas declaraciones antes de que los créditos aparezcan en pantalla: «Estoy buscando algo que quizás no exista». A través de la autoficción, la cineasta (y única directora que ha presidido el Sindicato de Directores) disecciona su propia violación por parte de un compañero de clase. Michelle Manenti encarna a Marta a los dieciséis años de edad, configurando una ficción en la que observamos la cotidianidad de los dormitorios de la residencia universitaria, las conversaciones con Curly (su agresor) mientras sus amigos compran cerveza en la tienda de la esquina y la euforia de ser invitada a una fiesta. Con un mensaje en pantalla que señala que Manenti fue violada durante su etapa universitaria, la realidad y la ficción se diluyen hasta que la propia Coolidge aparece en pantalla, dirigiendo a los actores para lograr la mayor verosimilitud y análisis de los hechos.

Céline Sciamma rescata esta cinta y asegura que «le enseñó todo lo que necesitaba saber sobre el cine» ante la expectante audiencia del Cine Doré. Recupera el trabajo de una directora que, a través de una línea documental, da voz a las mujeres, víctimas o no, de la agresión masculina. Más allá, Coolidge se atreve a cuestionar la naturaleza del hombre, preguntando al actor James Carrington sobre la violencia sexual, la culpa y el castigo. El violador como persona normal, sana, a la que se cuestiona a través de un mero intérprete. El diálogo entre Coolidge y Manenti, expresando cuestiones sobre el deseo, el rechazo y el reflejo del trauma en pantalla, pone sobre la mesa cuestiones reales, despojadas de cualquier rastro de surrealismo, acortando la distancia con el espectador. La fría y desoladora realidad circula fuera del mercado mainstream, alejado de la comodidad de la ficción. Nos despedimos de una mujer entre lágrimas, en medio de un proceso de asimilación, que no es capaz (ni asegura ser capaz) de disipar el miedo que le genera el tacto de un hombre.

1. This is how a child becomes a poet (Céline Sciamma, Estados Unidos, 2023) - Proyecciones especiales

Kim Novak se retiró de la actuación en 1991 para dedicarse a la pintura y a la poesía. Patrizia Cavalli en 1957 escribió su primer poema Oh, Kim, Kim, Kim Novak tras enamorarse de la actriz en Picnic (1956). Céline Sciamma, en 2022, se dirige a la casa de su amiga poetisa, tras su fallecimiento, para vaciar la vivienda y documentar los recuerdos, artilugios y estancias que acompañaron a la italiana. Innovando en la forma y atreviéndose con el cortometraje, la directora francesa, cámara en mano, nos adentro en el hogar de Cavalli. Registrando fotografías, nos transporta a las veladas que organizaba en su salón (con invitadas como la escritora Susan Sontag), a una multitud incesante de libros, a armarios llenos de prendas y a escritos por acabar. 

Fragmentos de Picnic Vertigo se mezclan con el metraje rodado por Sciamma, acentuando el enamoramiento que la poetisa poseía por la actriz. «Cuando Kim aplaude una puerta se abre en tu corazón» afirma a través de la voz en off. La directora pinta un retrato de su amiga a través de recuerdos, anécdotas (el autógrafo que posee de Novak es falso, una ilusión creada por un amigo que deseaba nada más que su felicidad), canciones, poemas y posesiones más cercanas. La intimidad y afecto que destilan las imágenes y las palabras de Sciamma («Estaba ahí cuando empezaste a llorar»), de carácter casi epistolar, nos acercan a la realidad de Cavalli, capturando significativas pinceladas de la esencia de la poetisa en apenas un cuarto de hora. 

Festival en llamas: unas pinceladas del LesGaiCineMad 2023