
“Es de impostores y personas superficiales pretender convencer hablando con frases hueras y la cabeza vacía”.
Con esta frase Jacques Lacan llamaba “el discurso del amo” a los discursos generalizadores y totalizadores. El problema es que un discurso que intenta “decir la verdad acerca de todo” corre el riesgo de no decir nada útil ni verdadero en lo concreto y particular.
La voz latina “flatus vocis”, en la tradición filosófica medieval (el nominalismo), indicaba la acción de emitir palabras carentes de sentido y defenderlas como si lo tuviesen. Así son los políticos carentes de densidad intelectual que se agotan pronunciando frases vacías como defensores de valores que nada proponen con pretensión fatua de parecer buenos oradores. No llegamos a descubrir si son “caras” o “caretas”. Mientras, desorientado por la “facilidad y futilidad de las expresiones”, el que escucha necesita o ser adivino o intérprete creativo para saber qué ha querido decir.
Es el viejo recurso de generalización de la lógica y de la filosofía política de la “palabra vacía” que intenta plantear la existencia de principios universales y absolutos, pero que no designan ningún objeto en la realidad concreta.
El discurso de muchos políticos, discurso de “flatus vocis”, ha tenido éxito en públicos de diferentes tiempos y lugares, probablemente por lo cómodo que resulta aceptar las generalizaciones como verdaderas, frente al gran trabajo de investigación y pensamiento que demanda establecer la existencia de la verdad en lo particular de cada caso. En la vida política de los pueblos, un sector (aunque no sea el único) que tendría la función y la responsabilidad de investigar la verdad en la particularidad de cada caso, es el sector de la prensa. A los periodistas (pero no solo a ellos) corresponde la tarea de descubrir la verdad singular en la realidad concreta y efectiva de los asuntos que nos interesan a todos. Pero ¡qué pocos tenemos en estos momentos! Quizás por ello los periodistas investigadores siempre molestan a los gobernantes.
Con cierta ironía, con el fin de desenmascarar esta técnica, pero también con burlesca sinceridad, me atrevo a presentaros este cómico artículo, con el fin de estimular con su lectura una sonrisa a quien lo practique. ¿Su valor?: ninguno; pero es como esas comedias frívolas y ligeras, basadas en el equívoco en las que al final uno queda perplejo sin saber qué ha visto o qué se ha querido decir.
Desde mi experiencia profesional he tenido que escribir no pocos discursos. Pretendo mostrar con este “método” (es un juego), cómo un farsante puede echar un discurso, pareciendo que habla como “Castelar”… o como “Rajoy”. Aquí os dejo lo que hace años, como un juego, me dejó un compañero. ¡Tú también podrás hablar horas y horas sin decir nada, pero pareciendo que eres un gran experto! Es lo que se llama: discursos vacíos con frases hueras.
SISTEMA AUTOMÁTICO DE ELABORACIÓN
DE DISCURSOS POLÍTICOS
PARA HABLAR POR HABLAR, DECIR POR DECIR, es decir:
PARA NO DECIR NADA...
¿Cómo hacer?: sigue los pasos que a continuación se indican:
- Lee cualquier frase de la columna 1,
- seguida de otra cualquiera de las líneas (A, B, C, D, E…) de la columna 2,
- más otra cualquiera de la columna 3,
- más otra cualquiera de la columna 4.
Y sigue de nuevo con la 1, 2, 3, 4...y así sucesivamente hasta que te canses o canses a quien te escucha.
No hace falta que las frases sean de una misma línea. Cuantas más variaciones hagas, más importante parecerá lo que dices.
COMPRUÉBALO:
|
1 |
2 |
3 |
4 |
A |
Queridos compañeros (o ciudadanos, o amigos…) |
la realización de las premisas del programa |
nos obliga a un exhaustivo análisis |
de las condiciones financieras y administrativas existentes. |
B |
Por otra parte, y dados los condicionamientos actuales, |
la complejidad de los estudios de los dirigentes |
cumple un rol esencial en la formación |
de las directivas de desarrollo para el futuro. |
C |
Asimismo, |
el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad |
exige la precisión y la determinación |
del sistema de participación general. |
D |
Sin embargo, no hemos de olvidar que |
la estructura actual de la organización |
de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles. |
|
F |
De igual manera, |
el nuevo modelo de actividad de la organización, |
garantiza la participación de un grupo importante en la formación |
de las nuevas proposiciones. |
G |
el desarrollo continuo de distintas formas de actividad |
cumple deberes importantes en la determinación |
de las direcciones educativas en el sentido del progreso. |
|
H |
No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que |
nuestra actividad de información y propaganda |
facilita la creación |
del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades actuales. |
I |
Las experiencias ricas y diversas muestran que |
el reforzamiento y desarrollo de las estructuras |
obstaculiza la apreciación de la importancia |
|
J |
El afán de organización, pero sobre todo |
la consulta con los numerosos militantes |
ofrece un ensayo interesante de verificación |
|
K |
el inicio de la acción general de formación de las actitudes |
de las formas de acción. |
||
L |
Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que |
un relanzamiento específico de todos los sectores implicados |
habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida |
de las básicas premisas adoptadas. |
M |
Es obvio señalar que |
la superación de experiencias periclitadas |
permite en todo caso explicitar las razones fundamentales |
de toda una casuística de amplio espectro. |
N |
Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que |
una aplicación indiscriminada de los factores concluyentes |
asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión |
de los elementos generadores. |
O |
Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que |
el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes |
deriva de una indirecta incidencia superadora |
de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora. |
Así es como pretenden engañarnos algunos charlatanes en sus “inteligentes” discursos. Algunos ejemplos:
Ejemplo 1: A,1 + C,2 + M,3 + G,4 + N,1 + L,2 + C,3 + O,4
“Queridos compañeros, el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad, permite en todo caso explicitar las razones fundamentales de las direcciones educativas en el sentido del progreso. Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que un relanzamiento específico de todos los sectores implicados ayuda a la preparación y a la realización de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora”.
Ejemplo 2: G,1 + L,2 + D,3 + I,4 + K,1 + C,2 + K,3+ J,4
“La práctica de la vida cotidiana prueba que un relanzamiento específico de todos los sectores implicados ayuda a la preparación y a la realización de las condiciones de las actividades apropiadas. Los superiores principios ideológicos, condicionan que el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad implica el proceso de reestructuración y modernización del modelo de desarrollo”.
Y así podéis combinar, hasta que canséis al auditorio, pereciendo que habláis como “Castelar”… o como “Rajoy”.
Sé que con este artículo he caído en lo que he pretendido criticar: Ha sido un artículo irónicamente vacío. Y acabo con otra frase vacía: “amo a las personas que te hacen reír, a las que te hacen pensar y a las que te hacen café… También sé que nos quedan muchas metas que cumplir en este 2018, pero, sobre todo, muchos necios que callar.