viernes. 29.03.2024

Yo también me declaro Bolivariano

Un amigo me comentaba recientemente que España es un país profundamente politizado, pero con muy poca cultura política...

Un amigo me comentaba recientemente que España es un país profundamente politizado, pero con muy poca cultura política. Un buen indicador del sentir de la ciudadanía son las conversaciones en los bares. Aquí es donde el españolito del común se expresa tal cual es.  Puedes darte cuenta de que los temas políticos son cada vez más frecuentes.  He tomado la decisión de limitarme a escuchar y no inmiscuirme en ninguna conversación. Una vez que lo hice fui cruelmente insultado, porque tuve la osadía de defender el derecho a decidir de los catalanes. Ni que decir tiene que hablan todos a la vez, gritando y encima parece que además se entienden. Eso sí, se limitan a reproducir cuatro frases estereotipadas, como “todos son iguales”,  “son todos unos chorizos”, y sobre todo en los últimos tiempos los ataques más abundantes y furibundos van dirigidos al líder de Podemos, Pablo Iglesias, al que se le ha colocado el epíteto con claras muestras despectivas “El de la coleta”. Como sabemos desde los grandes medios de comunicación y las principales fuerzas políticas se ha creado una visión muy sesgada y parcial de lo que realmente defiende y representa Podemos. Y se le acusa de bolivariano,   al estar asociado o inspirado  en los líderes latinoamericanos como Evo Morales, Rafael Correa o el Comandante Chávez, como si lo bolivariano fuera algo vinculado con lo demoníaco. La visión que conocemos en España  de estos líderes sudamericanos es una auténtica caricatura, lo que supone una profunda ignorancia de Sudamérica. Para tratar de corregir este desconocimiento van las líneas que siguen.  Por si acaso hay algún despistado o malintencionado, no tengo nada que ver con Podemos. Quiero que quede claro. Pero me parece lamentable tanta mentira.

Primero me fijaré en Evo Morales. En Bolivia con el Plan Nacional de Alfabetización, se pretendió que “La educación convirtiera a esas mayorías excluidas en ciudadanos, con todos los derechos que esto implica”. En esta tarea tuvieron una implicación muy fuerte las Brigadas Universitarias de Solidaridad y Compromiso Social. En la madrugada del día 20 de diciembre de 2008, Bolivia vivió una jornada histórica: el país fue declarado "territorio libre de analfabetismo" y se convirtió en la tercera nación latinoamericana que se proclamó libre de analfabetos, después de Cuba –en 1961- y de Venezuela –en 2005-. Lo ratificó la Unesco: en un tiempo récord de tres años –los mismos que Morales llevaba en el poder- Bolivia pasó de sufrir un analfabetismo de entre el 15% y el 13% -según las distintas estadísticas- a contar con menos del 4% de analfabetos. Era el gran sueño de Evo Morales. "Quiero ser presidente para acabar con el analfabetismo en Bolivia", le dijo a un periodista, cuando aún era candidato al sillón presidencial. La madre de Evo fue analfabeta. Su padre, semianalfabeto, y varios de sus familiares no sabían leer ni escribir cuando llegó al poder. Evo dijo que tuvieron que esperar “casi doscientos años de la vida republicana” para acabar con el analfabetismo, pues durante años hubo personas que no querían que el pueblo boliviano supiera leer y escribir. “Yo he leído libros, en los que se cuenta que a los primeros aymaras que aprendieron a leer les sacaron los ojos y a los que empezaron a escribir les cortaron la mano”. “Esto ha terminado”, sentenció Morales. Tras esta primera fase en el proceso de alfabetización, la tarea ha continuado para lograr que los nuevos letrados pudieran graduarse a partir de febrero de 2009.

Con el Bono Juancito Pinto, se beneficia a los escolares dándoles 200 bolivianos, para que compren útiles escolares y puedan invertirlo en su educación, y así combatir el absentismo escolar. El dinero sale de un mes de los hidrocarburos y que ayuda a los sectores sociales más pobres. Se han beneficiado todos los alumnos de Primaria.

La Renta Dignidad, un beneficio universal y vitalicio entró en vigor en enero de 2008 y que ha supuesto el pago de 2.400 bolivianos anuales a todos los mayores de 60 años que no recibían una renta mensual y 1.800 bolivianos a aquellos que sí tenían un ingreso. Benefició a 676.000 mayores de 60 años. Demandó un gasto de 215 millones de dólares anuales. El Presidente quiso que la ganancia de los hidrocarburos rescatados de las petroleras y nacionalizados por el Congreso, en el ingreso impositivo que se denomina IDH,  se constituyera en la fuente principal de financiamiento.

Con el bono Juana Azurduy de Padilla, se ha pretendido bajar los niveles de mortalidad en Bolivia. El objetivo central de esta medida ha sido resolver las complicaciones derivadas del embarazo y el parto en Bolivia, evitar la mortalidad infantil, mortalidad materna y desnutrición. Las  mujeres gestantes recibieron 50 bolivianos por cada control prenatal de los previstos y 120 bolivianos si reciben asistencia de los centros de salud del Estado en el parto. Las mujeres percibieron también un pago de 125 bolivianos por cada control bimestral al que presenten a sus bebés hasta los 2 años de edad. Hasta agosto de 2013, 409.778 madres y 598.358 niños (as) se beneficiaron con el pago del bono Juana Azurduy de Padilla a escala nacional. El nivel de desnutrición crónica también disminuyó de 21%, registrado en 2010, a 16%, según los datos del programa de este año.

En el 2012 fue noticia que el presidente boliviano Evo Morales nacionalizó cuatro filiales de Iberdrola, en concreto dos de las principales distribuidoras de electricidad en La Paz, 'Electropaz', y en Oruro, 'Elfeo', además de una empresa de servicios y una gestora de inversiones. Como no podía ser de otra manera ha sido fuertemente criticado por el gobierno de Rajoy y por la gran mayoría de los medios de comunicación españoles. Lo que callaron, y no por desconocimiento, es que en La Paz, la tarifa eléctrica urbana en promedio era de 0,63 bolivianos (0,09 dólares) por kilovatios/hora, mientras que en el área rural era de 1,59 bolivianos (0,23 dólares). Según el mismo Evo "Habían hablado con la empresa para que igualase la factura a todos, que asumiera su responsabilidad social llevando el tendido eléctrico a todos los lugares. "Cuatro meses de negociación sin resultado", "Y como no han querido buscar esta equidad, igualdad en el consumo de energía eléctrica, obligados hemos tenido que nacionalizar". Señaló que se decidió expropiar porque la constitución promulgada en 2009 señala que los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones "son un derecho humano" y su provisión debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social, y un derecho humano no puede ser negocio privado". "Esta nacionalización está orientada justamente para buscar la igualdad y acabar con la extrema pobreza". Por ende, tal decisión es además de ética, impecable desde el punto de vista jurídico. No hace otra cosa que exigir el cumplimiento constitucional. Igual que en España. Existe una gran diferencia entre un gobernante que nacionaliza un servicio básico para rebajar la factura de la luz y beneficiar a la ciudadanía, y otro que permite unas subidas continuas y salvajes para todos los españoles.

Voy a contraponer las diferencias entre la España de Rajoy y el  Ecuador de Rafael Correa en relación a un tema crucial: la deuda pública. Para ello recurriré al libro de Gerardo Pisarello profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Barcelona Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática. Mientras que en España el plantear una auditoría sobre la deuda, que lo lleva en su programa Podemos, es considerado por todo el establishement como una locura, en Ecuador, en julio de 2007, al poco de llegar al poder Rafael Correa puso en marcha una Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, un organismo integrado por juristas, economistas y especialistas de diferentes países, dependiente del Ministerio de Finanzas con el objetivo de auditar durante un año, los créditos internos y externos obtenidos por el sector público ecuatoriano, provenientes de gobiernos e instituciones del sistema financiero internacional y nacional, desde 1976 hasta 2006. El Informe de la CAICP concluyó que una gran parte de los préstamos concedidos a Ecuador vulneraban el derecho internacional y por ello eran deuda ilegítima. Por ende, Correa decidió suspender el pago de intereses de parte de la deuda y una reestructuración de una parte importante de la misma, no por falta de recursos, sino por claros indicios de ilegalidad e ilegitimidad. Estas decisiones valientes supusieron adquirir en 2009 títulos de deuda valorados en 3.200 millones de dólares por 900, esto es, con una reducción de entre el 65% y u 70% de su valor. Por otra parte, es conocida la reforma del artículo 135 de nuestra Carta Magna. La Troika, los grandes inversores privados y el poder hegemónico político-financiero alemán decidieron, no el pueblo español, que era imprescindible blindar constitucionalmente las políticas de austeridad. España, en connivencia de los dos grandes partidos, cumplió sumisa estos requerimientos. Primero, permitió el aumento de la deuda pública a cuenta del rescate incondicionado de las entidades financieras. Luego, aceptó proceder, sin ninguna discusión, a la reforma del artículo 135, el cual en uno de sus apartados especifica los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. En la Constitución ecuatoriana, en el Título VI está el Capítulo IV sobre soberanía económica, y en el dedica una Sección especial al tema del endeudamiento público. El artículo 289 especifica que "La contratación de deuda pública será autorizada por un comité de deuda y financiamiento de acuerdo con la ley". El Estado promoverá que el poder ciudadano vigile y audite el endeudamiento público. En el 290 "El endeudamiento público no afectará a la soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza. Los convenios de renegociación no contendrán ninguna forma de anatocismo o usura. Se procederá a la impugnación de las deudas que se declaren ilegítimas por organismo competente. Serán imprescriptibles las acciones por las responsabilidades causadas por la adquisición y manejo de deuda pública. Se prohíbe la estatización de deudas privadas.

Por último quiero referirme a la Venezuela de Chávez. Según Boaventura de Sousa Santos, Chávez, al igual que otros líderes latinoamericanos, aprovechó el boom de los recursos naturales (sobre todo el petróleo) para llevar a cabo un programa sin precedentes de políticas sociales, particularmente en las áreas de educación, salud, vivienda e infraestructuras, que han mejorado sustancialmente la vida de la inmensa mayoría de población. Algunos ejemplos: educación obligatoria gratuita; alfabetización de más de un millón y medio de personas, lo que llevó a la UNESCO a declarar a Venezuela “territorio libre de analfabetismo”; reducción de la pobreza extrema del 40% en 1996 al 7,3% en el 2013; reducción de la mortalidad infantil del 25 por 1000 al 13 por mil en el mismo periodo; comedores populares para los sectores con escasos recursos; aumento del salario mínimo, hoy el salario mínimo regional más alto, según la OIT. La Venezuela saudita dio paso a la Venezuela bolivariana.

Concluyendo sobre el concepto de bolivariano, reconociendo los errores que hayan podido cometer estos líderes “bolivarianos”, mientras que estos dedican los dineros públicos a ayudar a los ciudadanos,  en  la Europa de la UE son para salvar a los bancos. Además hay otra razón de peso, la animadversión de los Estados Unidos hacia estos políticos que se niegan a seguir sus mandatos. Todos conocemos aquello de “América para los americanos”. Por ello yo también me declaró bolivariano.

Yo también me declaro Bolivariano