jueves. 28.03.2024

Una página poco conocida de la II República: la primera vez que votaron las mujeres españolas

voto
Una mujer vota por primera vez durante las elecciones de 1933 | Foto: Canalhistoria.es

Los historiadores de la II República española han señalado que el voto femenino era más conservador que el masculino, al ser más influenciable por el clero. La mujer iba más a misa, comulgaba, y se confesaba mucho más que el hombre

Entre los diferentes aspectos de modernización política de la II República, uno de ellos fue el sufragio femenino. Ya solo con esta conquista sería más que suficiente para valorar el régimen republicano. No entró en los discursos parlamentarios entre Clara Campoamor Margarita Nelken, ni en los argumentos grotescos desde determinadas fuerzas políticas, impregnadas de puro machismo, para justificar  la negativa a la concesión del voto a las mujeres españolas, por ser suficientemente conocidos. Quiero detenerme en la fecha en que por primera vez pudieron ejercer el voto las mujeres españolas, aunque no todas, como veremos más adelante. Fue exactamente el 23 de Abril de 1933 en unas elecciones municipales, en aquellos pueblos, cuyos ayuntamientos se habían constituido en las elecciones de abril de 1931 por el artículo 29 de la Ley electoral de 1907, el cual establecía que:   

En los distritos donde no resultaren proclamados candidatos en mayor número de los llamados a ser elegidos, la proclamación de candidatos equivale a su elección y les releva de la necesidad de someterse a ella.

Por ende, hubo pueblos en los que el 12 de abril de 1931 no fueron necesarias las elecciones municipales. Los candidatos se declararon automáticamente electos. Fueron 2.478 pueblos, con un censo electoral de 3,5 millones de votantes. Los llamados, “burgos podridos”, según frase usada por Azaña en el Parlamento de una manera desafortunada y tomada del político inglés Glandstone. La frase de Azaña no es evidentemente muy afortunada, aunque no carece de parte de razón, ya que lo que pretendía decir era que en aquellos pueblos que no  se habían realizado las elecciones de 12 de abril de 1931, era por el gran predominio e influencia de los caciques que las habían impedido. Una de las lacras del régimen de la Restauración, que Joaquín Costa reflejó ya en 1901 en su obra Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno: urgencia y modo de cambiarla.

A nivel nacional las elecciones municipales de 23 de abril de 1933 no fueron desfavorables para la República, pero sí al gobierno de Azaña. Según los datos de prensa los concejales se repartieron a nivel nacional así:

Tradicionalistas: 411; Jaimistas, 8; Monárquicos, 28; Unión de Derechas, 88; Otros grupos católicos, 26; Derecha independiente, 13; Católicos, 329; Independientes, 367; Acción Popular, 339; Agrarios, 2.625; Conservadores, 1.115 ; Republicanos independientes, 211; Liberales demócratas, 106; Progresistas, 88; Al servicio de la República, 26; Republicanos gallegos, 115; Nacionalistas vascos, 506; Radicales, 1940; Acción Republicana, 1052; Radical-Socialistas, 1.276; Republicanos de izquierda, 11; Federales, 33; Socialistas, 1.557; Comunistas, 26.

Quiero fijarme en el desarrollo de estas elecciones en el pueblo de Híjar, de la provincia de Teruel, que puede ser extrapolable a otros municipios. No obstante, hay que señalar que este municipio era profundamente monárquico, religioso y caciquil.

A nivel nacional y provincial ganaron las derechas como he comentado, pero no de la manera tan destacada como ocurrió en Híjar. Aquí todos los concejales fueron de las derechas, de Acción Hijarana.

En la prensa católica regional El Noticiero aparece una reseña de las elecciones de Híjar, que puede servirnos para entender mejor estos resultados:

"Los sentimientos derechistas y denodadamente católicos de esta villa, acuciados, aún no siendo preciso por la palabra cálida de los propagandistas que hablaron el sábado desde el balcón de la Casa-Ayuntamiento (El candidato Juan Esponera Esponera, José Estaban Ciriquian, la señorita María Caballero, Miguel Sancho Izquierdo) se desbordaron el domingo consiguiendo la candidatura de 'Acción Hijarana' los 12 puestos, en un triunfo arrollador, en el que casi puede decirse que no hubo enemigo. Teniendo en cuenta que las derechas hicieron la rueda parair al copo, los votos obtenidos por sus candidatos suponen un total de 1733, frente a 109 de los socialistas”. Merece la pena explicar la frase “ir al copo”. Con un ejemplo podemos entenderlo. Si tomamos un municipio  con 12 concejales, cada votante podía votar a 8, no a todos. El objetivo según el sistema electoral vigente era que estuvieran representadas las minorías. Ante esta situación  las estrategias de los partidos podían ser distintas:

1) “Ir a por mayorías”, con lo cual se presentaban 8 candidatos con la esperanza de que los votantes seleccionasen exactamente los 8 propuestos.

2) “Ir a por minorías”, se presentan 4 ya que no se espera poder ganar más.

3) “Ir al copo”, peligrosa táctica: se presentan 12 candidatos y les piden a sus votantes que se dividan entre ellos para que ganen los 12 (por ejemplo, si tu apellido es entre la “A” y la “M” votas a unos y entre la “N” y la “Z” votas a otros). 

Retornando la cita anterior de El Noticiero, entre los que participaron en el mitin, además de Juan Esponera Esponera, el mayor terrateniente de la localidad y profundamente monárquico, estuvo Miguel Sancho Izquierdo, de Calanda, catedrático de Derecho Natural de la Facultad de Zaragoza, y que posteriormente fue elegido diputado en las elecciones para Cortes Legislativas de noviembre de 1933, por la " Unión de Derechas Agrarias ", por la provincia de Teruel. Es decir, vino a Híjar uno de los primeros espadas de las derechas de la provincia, y además se presentaron  muy unidas. 

Del mismo modo aparece en Híjar ya un partido de derechas, plenamente constituido, tras el desconcierto del 14 de Abril de 1931. El momento de su constitución de abril de 1933 podemos conocerlo con plena exactitud, gracias reseñas hemerográficas:

"Se acaba de constituir una nueva asociación, 'Acción Hijarana', ajena a la política y que tiene los siguientes objetivos:

  • Defensa de la religión católica, alma de la raza.
  • Sostenimiento de la propiedad privada, reconociendo la función social que le es inherente.
  • Robustecimiento del orden y del principio de autoridad.
  • Defensa del trabajo, mejorando la condición moral y material del obrero.
  • Fomento de la agricultura, base de la riqueza de nuestro pueblo.

Además de estos objetivos aspira a mantener y fomentar la paz social en Híjar. Así dice la circular que han elaborado y distribuido por el pueblo. Teniendo en cuenta el gran prestigio de la Junta Directiva, conociendo el carácter del vecindario y los móviles desinteresados y nobles, cabe pensar que pronto entrarán a formar parte ella muchos hijaranos”.

En los mismos términos aunque un poco más breve hay otra reseña:

"Se ha fundado 'Acción Hijarana', para defender las tradiciones religiosas, el orden, la propiedad, el trabajo y el progreso de la agricultura. Se propone intervenir de una manera activa en la constitución de Ayuntamientos,Sindicatosetc, y entodo lo que se pueda mejorar. Pertenecen muchos y de gran valía”.

Una primera razón de este triunfo de las derechas en Híjar podría ser su mayor sensibilización y movilización. No hubo mítines de republicanos de izquierda ni socialistas.

El voto femenino debió ser un factor importante. Los historiadores de la II República española han señalado que el voto femenino era más conservador que el masculino, al ser más influenciable por el clero. La mujer iba más a misa, comulgaba, y se confesaba mucho más que el hombre. El púlpito y el confesonario siempre han tenido un enorme poder e influencia. 

El anticlericalismo del gobierno social-azañista pudo beneficiar a las derechas. Diez días antes de las elecciones, los ánimos en Híjar estaban muy exaltados, como consecuencia de la política anticlerical del Gobierno de la República. La reseña es riquísima:

“Hubo mucha asistencia a los sermones de los viernes y domingos de Cuaresma, y, sobre todo, en el septenario de la Virgen de los Dolores.

Se han recogido en el pueblo muchas firmas para solicitar autorización de celebrar las procesiones de Semana Santa. El Gobernador la ha denegado y la comunicó a la alcaldía. Se aceptó con resignación.

El Domingo de Ramos gente joven quiso llevar la "Burrica" del Calvario a la Iglesia Parroquial y decidió hacer la procesión por su cuenta. José Royo, Presidente de la Comisión Gestora; y el Comandante de la Guardia Civil les convencieron de momento para que desistiesen de su empeño. No obstante al retirarse las autoridades, los jóvenes entraron en el Calvario, y llevaron la  peana de la "Burrica" en procesión a la Iglesia, acompañados de chicos y grandes. La gente que presenció todo esto, al paso de la procesión gritó de una manera estruendosa: "Viva la Religión y Cristo Rey".

A continuación se produjo una gran manifestación, que se dirigió a la Casa Consistorial a exponer a José Royo los deseos de la villa de Híjar para que se le autoricen las procesiones y se le comunique al Gobernador. Merece la pena destacar el gran respeto y prudencia mostrada por la autoridad civil y militar del pueblo representada por José Royo y el Comandante de la Guardia Civil, respectivamente”.

El texto es muy claro y explícito. Muchos hijaranos debieron vincular el gobierno de la República con anticatolicismo y por ello pudieron no votarles. En verdad,  la política llevada a cabo por la República en el bienio social-azañista con respecto a la Iglesia católica, justificable en algunos aspectos como secularización de los cementerios, la enseñanza laica, el divorcio; en cambio, en otros fue improcedente y torpe, al prohibir las procesiones católicas. Con ello la República de izquierdas lo que consiguió fue crearse enemigos innecesariamente. Híjar es uno de los pueblos donde más enraizadas están las procesiones de Semana Santa, con un extraordinario despliegue de tambores y bombos.

Los grandes propietarios supieron manipular al pequeño campesino  atemorizándole con la idea de que con los socialistas correrían grave peligro sus escasas y diminutas propiedades. En general el campesino ha sido siempre antisocialista y en Híjar no iba a ocurrir de otra manera. El pequeño campesino u obrero agrícola por falta de cultura no era consciente de que la llegada al poder del socialismo a quien realmente perjudicaba era a los grandes propietarios. Toda la legislación que Largo Caballero estaba llevando a cabo desde el Ministerio de Trabajo, a quien verdaderamente beneficiaba era al obrero agrícola y al pequeño propietario. La incultura produce algo más grave que la misma explotación, el no ser consciente de la misma.

En Híjar además había 14 frailes capuchinos en el convento, 5 curas en la Parroquia y  8 monjas de San Vicente de Paúl. No digo si eran muchos o pocos, lo que si digo es que eran bastantes. La política llevada a cabo por la República de izquierdas fue claramente anticlerical. Por ello curas, frailes y monjas de Híjar se decantaron por las derechas, hecho que ocurrió a nivel general en toda España. Y un pueblo, como Híjar, muy religioso se dejaría influir por sus mensajes, desde el púlpito, el confesonario o la escuela. Lugares muy importantes a la hora de forjar determinados estados de opinión.              

Por último cabe pensar  en la gran influencia ejercida por los caciques  sobre gran parte de la población de Híjar. Por ello me hago una pregunta, aun conociendo previamente la respuesta. ¿Fueron libres los hijaranos e hijaranas, el día 23 de abril de 1933, a la hora de elegir a sus concejales?

He presentado una explicación multicausal del triunfo de las derechas en nuestro pueblo. No obstante podrían añadirse algunas otras. La sociología electoral es complicada. Las razones últimas por las que un ciudadano vota a una u otra opción política es algo abstruso e inexplicable en la mayoría de las ocasiones.

Y termino señalando que la primera vez que pudieron votar las mujeres españolas, no todas, como he comentado, fuel 23 de abril de 1933, fecha en la que pudieron elegir a sus concejales. Hecho, que como señala el título, es poco conocido.

Una página poco conocida de la II República: la primera vez que votaron las mujeres...