jueves. 28.03.2024
ruanda
Foto: Pixabay

Es un país interior que se encuentra en el este de África. Tiene una extensión de 26. 338 km2. Limita al norte con Uganda, al sur y al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo. La frontera con este último país está establecida en gran medida por el lago Kivu.

 Es un país muy accidentado, con muchas subidas y bajadas, por lo que se le conoce como el país de las mil colinas. La divisoria de las cuencas de los ríos Congo y Nilo discurre de norte a sur a través de Ruanda, con un 80% del país drenando para el río Nilo y un 20% para el río Congo a través del río Ruzizi.

f11

Las montañas dominan el centro y el oeste del país. Estas montañas forman parte del Rift Albertino, que se corresponde con la rama occidental del Rift del África Oriental y se extiende desde el extremo norte del lago Alberto hasta el extremo sur del lago Tanganica. Esta cadena de montañas recorre Ruanda de norte a sur por la frontera occidental.

Un ramal de las montañas Albertino está formado por las montañas Virunga, que forman una cadena de ocho volcanes en la frontera entre Ruanda y la República Democrática del Congo y Uganda. El volcán más alto es el monte Karisimbi, de 4.507 m de altitud, en el noroeste.

La mayor parte de la frontera occidental de Ruanda atraviesa el lago Kivu. Tiene una profundidad de 480 m y es uno de los más profundos del mundo.

La sección occidental de Ruanda tiene una elevación entre 1.500 y 2.500 m, cubierta de selvas. El centro del país son predominantemente colinas redondeadas, mientras el borde oriental consta de la sabana, llanuras y humedales. 

Al norte del país se encuentran los lagos Burera y Ruhondo; al sur los lagos Rweru y Cyohoha; en el centro, los lagos Muhazi y Mugesera, y al este, una cadena de lagos en zona pantanosa entre los que destaca el lago Lhema, que forman parte del parque nacional de Kagera

El río más largo del país es el río Nyabarongo, que nace en el sudoeste, fluye hacia el norte con el nombre de Mwongo y recibe su nombre al unirse al río Mbirurume , luego fluye hacia el sur, recibe al río Akanyaru y continúa hasta el lago Rweru, en la frontera con Burundi. Este fluye hacia el norte formando la frontera oriental con Tanzania.

La cuenca de Akagera tiene una elevación general de 1.200-1.600 mm3, pero puede elevarse por encima de 2.500 mm3 al oeste con picos que alcanzan los 4.500 mm3. La lluvia es de menos de 1.000 mm3 en la mayor parte de la mitad oriental de la cuenca, pero se eleva a más de 1.800 mm3 en el oeste, donde se genera la mayor parte de la escorrentía.

La mayor parte de la cuenca se ha cultivado intensamente, lo que resulta en la erosión y la carga de sedimentos de los ríos de las áreas de alta precipitación. Los afluentes superiores son generalmente empinados pero incluyen tramos más planos donde se han formado pantanos. 

f2

El curso medio del río y sus afluentes sobre las cataratas de Rusumo es extremadamente complicado, este alcance refleja la deformación regional y la inversión del drenaje, y algunos afluentes conservan la apariencia de fluir hacia el río Congo. Varios valles laterales entran al río con sus cursos llenos de lodo o pantanos. 

Entre Kigali y las cataratas de Rusumo y el valle está lleno de pantanos de papiro de hasta 15 km de ancho. El río Akagera es el principal afluente del lago Victoria. El aporte del río Akagera al lago Victoria es de 262 m³/s.

Los principales ríos de la cuenca del Nilo en Ruanda son: Mwogo, Rukarara, Mukungwa, Base, Nyabarongo y Akanyaru, de los cuales el agua es drenada por el Nyabarongo que se convierte en Akagera en la salida del lago Rweru.

Los principales ríos de la cuenca del Congo son: Sebeya, Koko, Ruhwa, Rubyiro y Rusizi

Ruanda, debido a su altitud, tiene un clima agradable, con noches frescas, ya que la mayor parte del país se encuentra a unos 1.500 m de altitud. Solo en la región del río Ruzizi, en la frontera con la República Democrática del Congo, la altura desciende a los 1.000 m y el calor es intenso, con máximas de hasta 35 o.

Las precipitaciones oscilan entre los 1.000 y los 1.400 mm dependiendo de la zona, con una estación seca entre junio y agosto, y una más lluviosa de septiembre a mayo, con dos máximos durante el paso del sol por el cenit del país, de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. El cielo suele estar nublado, y las lluvias se producen por medio de chubascos o tormentas.

f3

Kigali es su capital, estando situada en el centro del país, tiene unas precipitaciones caen 950-1.000 mm anuales en 130 días. Las temperaturas oscilan todo el años entre 16o y 27o, con un poco más de calor en agosto y septiembre.

En el sur llueve algo más; en Cyangugu, en la orilla meridional del lago Kivu, llueve entre 1.320-1.400 mm en 180 días. Solo caen menos de 100 mm entre junio y agosto, y las temperaturas oscilan entre los 14 o y los 26 o todo el año.

En la zona del parque nacional de los Volcanes, las nubes cubren generalmente la montaña a partir de 3.000 m, hace más frío, puede llegar a helar, y el bosque es reemplazado por matorrales. Llueve todo el año.

La densidad de población de Ruanda, incluso tras el genocidio, está entre las más altas del África Subsahariana, con 230 h/km² y un total de población de 12.302.000 según estimaciones del Banco Mundial en el año 2018.

Sus principales ciudades son: Kigali su capital con 750. 000 habitantes, le siguen Butare, Girarama y Musanze con unos 90.000 habitantes cada una.

La población indígena consiste en tres grupos étnicos:

- Los hutus, que son mayoría con un 85%, son granjeros de origen bantú. 

- Los tutsis representan el 14% de su población son pastores que llegaron a la región en el siglo XV. Hasta el año 1959 eran la casta dominante de un sistema feudal. 

- Los twa o pigmeos que representa el1% de su población se cree que son lo que queda de los primeros habitantes de la región. Muchos ruandeses han emigrado a otros países para buscar mejores condiciones de vida, sobre todo después de la guerra. Francia y la antigua metrópoli, Bélgica, son los dos destinos principales de los ruandeses en el exterior.

f4Más de la mitad de la población está alfabetizada, aunque no más del 5% ha recibido educación secundaria. Durante los años 1994-95, se reabrieron la mayoría de escuelas primarias y más de la mitad de las escuelas secundarias. 

La distribución de las creencias religiosas en Ruanda, en el año 2001, eran de un 56,5% de católicos, un 26% de protestantes, un 11,1% de adventistas, un 4,6% de musulmanes, 0,1% de creencias indígenas y un 1,7% sin religión.

Ruanda es, oficialmente, un país trilingüe. El kiñaruanda, el inglés y el francés son a fecha de hoy los idiomas oficiales. El kiñaruanda es el idioma del gobierno y el inglés es el medio educativo primario. El suajili, la lengua franca del África del Este, que también se habla mucho en las zonas rurales de Ruanda, ​ podría convertirse en la cuarta lengua oficial; en febrero de 2017 el parlamento aprobó una ley en ese sentido, que aún ha de ser aprobada por el senado y refrendada por el Presidente. 

f5

ECONOMÍA

Ruanda se basa en una economía de subsistencia que ocupa al 90% de la población en consecuencia es un país de rentas bajas. En la última década está consiguiendo las cotas de crecimiento más altas del continente.

El país carece de recursos naturales y minerales de importancia, además de sufrir constantemente de sequías y un pobre desarrollo tecnológico. Todo esto hace que tenga una dependencia económica significativa con Bélgica.

Las principales exportaciones son el café arábigo y el té. La minería es la segunda actividad del país, destacando la casiterita de donde se extrae estaño, además de pequeñas cantidades de berilio. La unidad monetaria del país es el franco ruandés.

Gran parte de la población trabaja en la agricultura, principalmente de subsistencia, pero hay una creciente producción mineral y procesamiento de productos agrícolas.

El turismo es actualmente la principal fuente de renta del país, y desde 2008, la minería ha sobrepasado al café y té como principal fuente de productos para exportación.

El genocidio del año 1994 destruyó la frágil base de la economía, aumentó la pobreza en especial de las mujeres, y temporalmente creó dificultades para atraer capitales externos. Sin embargo, el país hizo grandes progresos en el sentido de estabilizar y rehabilitar la economía a niveles anteriores al 1994, por sus políticas de libre mercado y protección de la propiedad privada.

A partir del año 2006, el país entró en un período de fuerte crecimiento económico, consiguiendo registrar los siguientes años un crecimiento medio del 8% anual, convirtiéndose en una de las economías de más rápido desarrollo de África y del mundo. 

f6

Este crecimiento económico sostenido ha estado acompañado de una reducción de los niveles de pobreza desde el 70% en 1994​ al 39% en 2014.

Las infraestructuras se han desarrollado rápidamente, con un aumento del número de conexiones a la red eléctrica desde 91.000 en 2006 a 215.000 en 2011.

La tasa de desempleo armonizada según los criterios de la Organización Mundial del Trabajo, está situada en 13,2%, un valor relativamente bueno en una economía de rentas bajas.

SU HISTORIA

Hasta el siglo XIV, los pigmeos fueron los únicos seres humanos en ocupar el territorio ruandés. Recolectores y alfareros, los twas fueron sometidos por tribus bantúes, que migraron a suelo de Ruanda, Burundi, Tanzania, Zaire y Uganda en varias etapas, a lo largo de dos siglos.

Antes de la ocupación por parte de Alemania en la región de Ruanda, Tanzania y Burundi, bantúes y watutsis vivieron un proceso de integración, con casamientos mixtos.

Estudios académicos sobre la lengua kinyaruanda, en la que la palabra tutsi equivalía a criador de ganado y hutu significa subordinado, y sobre la coincidencia de mitos y cultos de la actualidad en el conjunto de los ruandeses, concluyeron que la sociedad precolonial de sus ancestros contaba con eficaces mecanismos de cohesión y movilidad.

Las formas genuinas de esta cultura oral perduraron hasta mediados de la década de 1920. Bélgica ocupó, en el año 1916, la región de Ruanda y Burundi, y siete años más tarde formalizó su control por disposición de la Sociedad de Naciones.

Hasta la década de 1920, los europeos destinaron el territorio ruandés al traslado de piedras preciosas, metales, marfil, etc., extraídos en las regiones cercanas. A tales efectos, seleccionaron mano de obra esclava y la clasificaron por estatura y color de la piel, desconociendo la idiosincrasia autóctona.

f7

Se regulaba y se administraba con participación de los principales sectores de la producción: la agricultura y la ganadería. La escasez de tierras de pasto determinó que la asignación de éstas fluctuara en función de una competencia individual permanente por el rendimiento productivo. Así, el status de tutsi, revestía un prestigio por aptitudes laborales, era otorgado o retirado por tribunales zonales que funcionaban con régimen semanal.

Los tutsis adquirían derecho a formar ejércitos para expandir sus territorios. A mediados de la década de 1920, ante las amenazas permanentes contra los tutsis a quienes los belgas habían confiado cierta autoridad en los puertos de tráfico. Los colonos instauraron una monarquía tutelada y acabaron con las formas locales de gestión.

Asimismo, Bélgica envió misioneros para disciplinar a los ruandeses a través de la práctica religiosa y del trabajo servil en plantaciones de café.

Esta nueva elite tutsi que representaba al 15% de la población se empeñó, junto al clero, en inculcar a los habitantes de Ruanda una versión distorsionada de su historia, que sentó fundamentos para la segregación de hutus y twas.

A partir del año 1930, se identificó a los hutus y twas desde su nacimiento, privándoseles de todos los derechos, excepto el acceso a la escuela primaria y a templos católicos. Asimismo, hasta el año 1961 los hutus fueron habilitados para estudiar y ejercer únicamente la carrera eclesiástica, en la que llegaron a representar el 30% de los curas. A partir de ese año, el porcentaje de tutsis y hutus entre sacerdotes y monjas se invirtió.

En el curso de la década de 1950, la ONU, conforme un plan de democratización y posterior retiro de las autoridades europeas. Instó a Bélgica a incrementar la participación de los hutus en la vida pública.

En el año 1959, los belgas habían reemplazado la mitad de los jerarcas tutsis por hutus. Ese mismo año. Los hutus fundaron el Partido del Movimiento de Emancipación Hutu y los tutsis monárquicos crearon el partido Unión Nacional Ruandesa, en medio en violentos enfrentamientos.

A principios de 1960, dos años antes de proclamarse la República de Ruanda y su separación de Burundi, la ONU supervisó las elecciones que otorgaron una amplia mayoría a los hutus.

f9

Entre los años 1961 y 1973, el Parmehutu asesinó a veinte mil tutsis y provocó la huida de más de tres cientos mil a Burundi, Uganda, Tanzania y al entonces Zaire. Los tutsis restantes sufrieron la confiscación de sus tierras y la exclusión de todos los organismos del Estado, además de una satanización por su presunta colaboración en las diez invasiones que realizaron, durante ese tiempo, los exiliados tutsi de la UNAR.

En el año 1973, se gestó un golpe de Estado por parte de sectores del Parmahutu, disconformes con la política exterior y el reparto desigual de los privilegios por parte del Presidente Gregoire Kayibanda. El cinco de julio de ese año, su ministro de defensa, el coronel Juvenal Habyarimana, lo derrocó.

Días más tarde, Habyarimana ejecutó a cincuenta miembros del gobierno de Kayibanda. En el año 1975, el nuevo mandatario de Ruanda. Oficializó el Estado de partido único, cuya jefatura ejerció través del Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo.

A partir de esa fecha, todos los habitantes de Ruanda fueron alistados al partido único. Por esta vía y por el uso de la propaganda masiva, Habyarimana controló y manipuló de manera pormenorizada, la circulación de personas y bienes, al tiempo que los tutsis fueron objeto de una segregación solapada que indujo a la emigración de tres cientos mil.

Se votó en el año 1978 la ratificación de la Constitución de partido único y Habyarimana fue elegido presiente. A finales de la década de 1980, la caída abrupta del precio del café que representaba el 75% de sus exportaciones provocó un derrumbamiento socioeconómico, así como una ola de denuncias periodísticas sobre favoritismos y abusos de poder que el presidente no consiguió acallar.

En octubre de 1990, un ejército de unos siete mil hombres tutsis ruandeses entrenados por el ejército de Uganda, invadió Ruanda en representación de Frente Patriótico Ruandés.

f10

El presidente Habyarimana detuvo eta ofensiva tutsi gracias a la intervención de tropas de Bélgica, Francia y Zaire y a gestiones diplomáticas del primer ministro belga Wilfried Martens. En junio del año 1991, el presidente firmó la nueva Constitución que preveía el multipartidismo, la separación de poderes del Estado y la limitación a dos mandatos presidenciales.

En agosto del año 1992, ante la violación sistemática de la Constitución, con reiterados enfrentamientos armados e intento de regreso de los exiliados, la ONU negoció un cese del fuego y convocó a conversaciones de paz para principios del año 1993 en Tanzania.

El seis de abril de 1994, Habyarimana murió en un atentado aéreo junto al presidente de Burundi. A las pocas horas, las tropas de la ONU abandonaron Ruanda junto a 600 franceses.

La muerte de Habyarimana provocó un genocidio contra los tutsis, además de los hutus y twas moderados, que acabó con la muerte de entre 800.000 y 1.500.000 de personas en un periodo de cien días.

A principios de julio, el ejército del FRP tomó Kigali y la ONU reenvió tropas para garantizar la instauración de un gobierno de unidad nacional, en el que el general mayor Paul Kagame pasó a ocupar, ese mismo mes, los puestos de vicepresidente y de ministro de Defensa, mientras que la presidencia quedó a cargo del hutu Pasteur Bizimungu.

Desde julio de 1994, ruandés y las milicias hutu sostuvieron combates que provocaron cientos de muertes. En noviembre de 1995, la ONU tipificó las matanzas de 1994 como genocidio y en 1996 e formó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, que inició procesamientos a militares, clérigos, líderes políticos y directores de la radio oficial.

f1

En el año 1998, Kagame dispuso la ocupación de más de la mitad de la República Democrática del Congo. Lo sucedido en este país recientemente es de todos conocidos.

África es el continente de los sufrimientos, pero Ruanda se lleva la palma y es una muestra más de la mala colonización llevada a cabo por Bélgica que ya había hecho muchos destrozos en el Congo. Además, es un modelo de cómo los europeos enfrentan a sus habitantes en función de su etnia.

Esperemos que el futuro sea más generoso con Ruanda y poco a poco vayan desarrollándose y alcancen una mayor justicia económica y social.

Ruanda, el gran sufrimiento de un país