jueves. 03.10.2024
COMUNICADO DE FEMINISTAS DE PUEBLO

El peligro de banalizar el machismo y la pedofilia en las tradiciones populares

Comunicado del colectivo 'Feministas de pueblo' sobre la canción entonada por el alcalde de Vita celebrando la agresión sexual a una niña.
alcalde_vita
Imagen tomada del diario Público.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

EL PELIGRO DE BANALIZAR EL MACHISMO Y LA PEDOFILIA EN LAS TRADICIONES POPULARES

Hace unos días saltó a los medios de comunicación la imagen del alcalde de Vita cantando, y jaleando a los allí congregados a que lo hicieran con él, una canción que celebraba la agresión sexual a una niña perdida en el escenario de un bosque, según rezaba la letra de la misma. Lo hizo en el contexto de las fiestas del pueblo en el que ganó las últimas elecciones municipales con el sello del PP, partido que a raíz del escándalo mediático causado, acabó expulsándolo de su grupo municipal.

El edil afirmó en su defensa que dicha canción se había cantado tradicionalmente en Vita: me he criado en ella, afirmó. Y es en esta última frase donde las abajo firmantes queremos poner el foco de atención, porque efectivamente los habitantes de Vita se criaron con ella, pero también los de Cervera del Pisuerga, y con otras letras humillantes lo hicieron los quintos de Orgaz y los de otros muchos pueblos de la geografía española.

Con ellas se criaron también nuestros abuelos y abuelas y fue esa crianza entre canciones humillantes la que contribuyó a que muchos vecinos y vecinas se partieran de la risa cuando sus paisanas represaliadas desfilaban rapadas bajo los efectos del aceite de ricino, y entonces, como ahora, también sonaba la banda de música y también se jaleaba a los allí presentes para que las humillaran y las insultaran, porque como afirma el alcalde de Vita, la banalización de las agresiones sexuales ha formado parte de la cultura festiva y patriarcal en la que nos hemos criado.

Definía Gl. Geertz la cultura como: un sistema de concepciones expresados de forma simbólica por medio de los cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida. Estas actitudes a las que se refiere Geertz se han ido tejiendo a través de la misoginia y la violencia hacia las mujeres que forma parte de las dimensiones simbólicas del patriarcado en las que generaciones de hombres y mujeres se han criado, y ello ha venido siendo así desde los mitos fundacionales hasta nuestros días.

En este punto cabe reparar en el hecho de que, entre otros, también el presidente de los obispos, Luis Argüello, ha justificado la canción: le bajé las braguitas, la llevé a mi camita..., pidiendo que se tuviera en cuenta que se trataba de una fiesta popular y que se cantaba a altas horas de la madrugada y después de haber bebido. Y es que Luis Argüello es un hombre muy comprensivo con los asuntos referidos a la pederastia, recordemos cuando respondió al asunto de los abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia con un lacónico: son pequeños casos...seguramente que no pasan de mil.

Es preciso por todo lo expuesto devolver a las tradiciones una dimensión ética y moral eliminando la devaluación de lo femenino y dejando de banalizar y de hacernos cómplices con aquellos contenidos que justifican la pedofilia y la humillación a las mujeres desde la falsa inocencia que se atribuye a las tradiciones propias. En este sentido la reflexión que pedimos debería incorporar una mirada crítica y feminista en torno a los mecanismos de poder implicados en estos relatos y en su influencia directa y silenciosa en las identidades y relaciones de género actuales.


FIRMANTES:

Irene Abad (universidad de Zaragoza) Autora del Proyecto: Vigiladas. Mecanismos de represión femenina durante el franquismo.
Ana Aguado Higón (Catedrática en la Universidad de Valencia) Institut Universitari d'Estudis de la Dona.
Encarnación Barranquero. (Universidad de Málaga) Autora de: Málaga entre la guerra y la posguerra. Ed.Intelhorce.
Francie Cate-Arres. Asociación Hispánica de Humanidades The College of William & Mary ( Williamsburg, Virginia). autora de: De puertas para dentro es donde había que llorar. El duelo, la resistencia simbólica y los testimonios en la represión franquita. en: Journal of Spanish Cultural Studies.
Carmen Cortés Zaborras (Universidad de Málaga). Filológa
Melanie Ibañez Domingo (Universidad de Valencia). Historiadora
Candela Chaves (UEX) Autora de: Los reclusos de Franco. El sistema penitenciario y concentracionario franquista en la provincia de Cáceres (1936-1950) Ed. PREMHEX.
Ángeles Egido León (UNED). Catedrática de Historia Contemporánea.
María del Carmen López Avilés. Historiadora.
Sescún Marías Cadenas.(Universidad de Zaragoza) Autora del Proyecto: Vigiladas. Mecanismos de represión femenina durante el franquismo.
María Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha. Doctora en antropología. Codirectora del documental: Sacar a la luz. La memoria de las rapadas.
Cándida Martínez López. Catedrática de Universidad. (UGR)
Teresa María Ortega López. Catedrática de Universidad. (UGR) Grupo MEDEA
Raquel Osborne (UNED) (ed.), Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad 1930-1980). Fundamentos 5ª edición.
Lucía Prieto Borrego (Universidad de Málaga). Historiadora.
Pura Sánchez. Autora de: Individuas de dudosa moral. Ed Bellaterra.
Art al Quadrat. Creadoras duales feministas. Codirectoras del documental: Sacar a la luz. La memoria de las rapadas.
Mujeres Memoria y Justicia.
Asociación Feminista Herencia de Mujeres.
Asociación Feministas de Pueblo.
Asociación Feminista Siempre Viva.
Asociación Feminista Miradas Violetas
Colectivo Feminista Hartikas.
Colectivo Aurora canta el rosario.
Mujeres Feministas de Huesca.
Plataforma 8M.
Asociación Nosotras Pensando, Creando y Divulgando.
Asociación Feminista Tejiendo Cambios por la Igualdad.

El peligro de banalizar el machismo y la pedofilia en las tradiciones populares