sábado. 20.04.2024
Finger Pressing on Laptop Keyboard Red Button with Digital News Sign. 3D Illustration.

Se han dado a conocer los datos del mes de marzo de 2020 que facilitan tanto Comscore como OJD sobre las audiencias de los medios digitales españoles.

Las dos empresas responsables de la medición arrojan incrementos de audiencia dispares, si bien ambas reflejan el importantísimo crecimiento en lectores de prácticamente todos los medios de difusión en Internet. 

Esto parece una consecuencia lógica del confinamiento, del aumento de horas disponibles por los españoles para consultar a través del ordenador o del teléfono las noticias y los artículos sobre la evolución de la crisis y sus consecuencias.

Encerrados en casa vemos más la televisión, escuchamos más la radio y consultamos más la prensa digital para saber qué sucede y cómo podrá variar nuestras vidas en los próximos meses.

Las redes sociales son el peor enemigo de la buena prensa y de los periodistas profesionales que contrastan sus informaciones

Otro tema diferente, que también se analiza, es la viralización de contenidos en las redes sociales, el mal uso que se hace de las mismas con la proliferación de noticias falsas o los enfrentamientos banales y absurdos entre unos y otros por la calidad de las cifras que se dan o los falsos remedios de los aprovechados de siempre. Cuando una información se publica en un medio de comunicación hay detrás responsables que deben garantizar la veracidad de las mismas y a los que se puede pedir responsabilidades en el caso de ser falsas. Eso no ocurre con las informaciones lanzadas en las redes sociales.

Lo cual no es óbice para que algunos medios se estén especializando en envenenar las relaciones sociales, negar el necesario apoyo a las medidas que se van adoptando de acuerdo con la evolución de la crisis, y están sirviendo de avanzadilla para una campaña virulenta de acoso y derribo a las autoridades tanto autonómicas como estatales.

Como se ha indicado por numerosos expertos, las redes sociales son el peor enemigo de la buena prensa, de los periodistas profesionales que contrastan sus informaciones y de los científicos que investigan con rigor cada materia de la ciencia.

OJD (Oficina de Justificación de la difusión) es la empresa que desde 1964 lleva el control de la difusión de los medios de comunicación en España.

En 2004 cambió su nombre por  INTROL (Información y control de publicaciones). Consta de tres divisiones: Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) que certifica los datos de difusión de los medios escritos, Publicaciones Gratuitas Ejemplares Distribuibles (PGD), que hace el seguimiento de la prensa de distribución gratuita en España, y OJD interactiva, que controla las difusión de los sitios web en Internet.

OJD interactiva aporta datos de 401 grupos digitales de España.

De esos 401, 41 agrupan a su vez a varios medios que suman 122.

Por tanto el número total de periódicos digitales sobre los que OJD aporta información son 523.

Los grupos analizados pueden dividirse en tres grandes bloques.

1.- Los digitales autonómicos, provinciales y locales que son la inmensa mayoría.

2.- Las webs temáticas de moda, mujer, niños, cine, turismo, hostelería, ocio, entretenimiento, etc.

3.- La prensa y medios de ámbito estatal.

En este tercer grupo podemos diferenciar entre nativos digitales y prensa digital que tiene el soporte de periódicos en papel como La Razón. También se recogen los datos de agencias de prensa como Efe o las webs de las televisiones estatales o autonómicas o empresas como Repsol, Eroski o ICEX.

El dato significativo de este mes de marzo es el gran incremento de la práctica totalidad de los medios del número de usuarios , visitas y páginas vistas. Sólo 38 tienen caídas y son de los más pequeños o webs residuales que ya no se actualizan.

1.- El bloque de los digitales regionales o locales tiene un incremento del 88% en las webs con más de dos millones de páginas vistas.

2.- El segundo bloque de revistas temáticas o de entretenimiento (Vogue, Glamour, Vanity fair, GQ, etc) tienen crecimientos pequeños e incluso caídas como Vogue -13% o Glamour -4%

3.- En la prensa estatal (eldiario.es, el español, el independiente, el salto, infolibre, público, etc.) el incremento es del 119%

El incremento de eldiario.es alcanza un 84,32%, Público un 59,67% e Infolibre un 126,48%.

En cifras absolutas eldiario.es llega a 134 millones de páginas vistas, por 73 de Público y 6 de Infolibre.

De los 73 de Público, unos 17 corresponden a las webs asociadas al medio  y 7.6 a nuevatribuna con salyroca y tribuna olímpica.

Por orden de lectores, este mes de marzo el primero es el español, seguido de eldiario.es, La Razón y Público. Entre los de ámbito autonómico o local el primero con gran diferencia sobre el segundo es elnacional.cat

Destaca el crecimiento de El español hasta los 280 millones de páginas vistas. Hay que tener en cuenta que otros medios como libertad digital, ok diario, el confidencial, la república, el imparcial, el plural o los grandes generalistas como el país, el mundo o la vanguardia no están en OJD por lo que no se pueden hacer comparaciones.

Por el contrario los medios que están en OJD también tienen su medición de Comscore.

Comscore es una empresa multinacional con sede en Estados Unidos y que desde fechas recientes, 2012, realiza la medición en España por acuerdo de la AIMC y la IAB. La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) la forman un amplio grupo de empresas cuya actividad gravita en torno a la comunicación, tanto en su vertiente informativa como comercial. IAB Spain es el foro de encuentro y representación de la Industria publicitaria española, contribuyendo a aunar las diferentes sensibilidades e intereses de cada uno de los protagonistas del ecosistema publicitario digital.

Comscore no realiza una medición total como OJD que se basa en las cifras de Google Analytics, que mide uno a uno los ordenadores que se conectan a un medio y las páginas que se leen en cada sesión, sino que hace una encuesta o muestreo de muy difícil comprensión.

Según Comscore el crecimiento de los medios en España ha sido del 59% en el pasado mes de marzo. Por tipología de medios, el mayor crecimiento porcentual se ha dado en los medios locales valorado en un 158% mientras que los medios generalistas han crecido un 87%.

Las limitaciones de movilidad junto a la fuerte caída de la publicidad pone en cuestión un modelo de prensa impresa que intentaba mejorar sus cifras en 2020 con las suscripciones digitales

Como puede observarse, las discrepancias en los porcentajes de incremento entre las mediciones de OJD y de Comscore son muy notables lo cual indica una vez más la necesidad de unificar los mecanismos que garanticen la transparencia y pluralidad del sector, máxime cuando se está acudiendo a la solicitud de medidas de apoyo público para una actividad considerada esencial durante esta pandemia.

Contar con cifras creíbles y únicas es una necesidad imprescindible también para acometer una reordenación del sector que inevitablemente se dará después de la crisis del coronavirus.

Las limitaciones de movilidad junto a la fuerte caída de la publicidad pone en cuestión un modelo de prensa impresa que intentaba mejorar sus cifras en 2020 con las suscripciones digitales. El proceso de apertura y salida a la calle será paulatino por lo que recuperar los niveles de venta de revistas y periódicos en papel será lento.

Los principales editores de prensa tradicional ya trabajan en planes de ajustes "a largo plazo", es decir a lo que vendrá después del coronavirus, probablemente a partir del año 2021.

Grupos como Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Prensa Ibérica y Henneo estudian o han presentado ya ERTE para  reducir costes a corto plazo garantizándose que la Administración cubra el 70% de los salarios.

La mayoría de las cabeceras lo que está realizando son ERTE de reducción de jornada y de salarios del entorno del 30% al 50%. Pero no será lo único. Los editores ya están trabajando en planes de ahorro de costes que vayan más allá de la pandemia.El Gobierno ha avanzado que el confinamiento total podría acabarse a finales de abril y como tarde a comienzos de junio.

Esto significará retomar cierta normalidad a partir del segundo semestre, a lo que habría que sumar seis meses de prohibición para despedir según la actual normativa del estado de alarma. Los diarios no podrán despedir pero a cambio preparan planes de ajustes y reducciones de salarios para la segunda parte del año, ya fuera incluso de las medidas de emergencia del ERTE.

El Periódico de Catalunya ha sido de los primeros en plantear este tipo de medidas a la plantilla. El diario editado por Prensa Ibérica propuso dos ERTE: el primero de reducción de salario y jornada del 50% hasta el 30 de junio y otro del 10% hasta el 31 de diciembre, más un 3% de reducción adicional durante ese mismo periodo.

Se trata de mitigar el impacto de la reducción de los ingresos por el coronavirus en dos fases. La primera de devastadores efectos inmediatos y la segunda preparando la organización para lo que vendrá después de que todo comience a volver a la normalidad. Unas medidas que están sobre la mesa de otros diarios son las rebajas salariales junto con la posibilidad de bajas incentivadas para los salarios más altos.  Entre los trabajadores se valora que, de concretarse estos proyectos, nuevamente estaríamos ante recortes de plantilla en momentos en que las redacciones están en mínimos y piden un esfuerzo de los accionistas e inversores.

Lo cierto es que el trasfondo de todo es el nivel de capitalización y reservas que tengan las principales cabeceras que varían considerablemente de unos grupos de prensa a otros. Las facturaciones de publicidad y de venta de ejemplares tardarán en recuperarse y los muros de pago se postergarán para tenerles a pleno rendimiento en 2021.

La lectura de prensa digital se dispara en el mes de marzo por el confinamiento
Comentarios