jueves. 28.03.2024
2018082018183870746

Como dice su publicidad, Navarra es tierra de diversidad. Hoy permitirme que os muestre cuatro lugares emblemáticos que podemos ver a lo largo del Camino de Santiago, tanto en su ramal aragonés como en el navarro. Merece la pena verlo y disfrutar de sus paisajes y monumentos, pero tampoco os debéis de olvidar que es tierra de buen yantar y beber.

¿Me acompañáis a este recorrido impresionante?


Santa María la Real de Sanguesa

f23La iglesia de Santa María la Real de Sangüesa es un templo católico de estilo románico en transición al gótico, en el que destaca su portada. Fue declarada Monumento Nacional en 1889.

La iglesia fue donada en el año 1131 por el rey Alfonso I el Batallador a la orden de San Juan de Jerusalén. La iglesia está constituida por una planta de tres naves, crucero alineado y ábsides semicirculares. Sobre el crucero de la nave se eleva la torre de planta octogonal es de arquitectura gótica, realizada entre los siglos XII-XIV. El retablo mayor, sobre la imagen de Nuestra Señora de Rocamador, es de estilo plateresco (1550-1570), obra de Jorge de Flandes (que residió en Sangüesa desde 1554 hasta su muerte en 1586).

SU PORTADA

Participaron dos talleres. El primero es el del maestro Leodagarius que provenía de Francia de finales del siglo XII e inicios del XIII y que trabajó la parte inferior. El segundo, el maestro de San Juan de la Peña a finales del siglo XIII.

f22

El cuerpo superior se debe al taller del Maestro de San Juan de la Peña (Huesca) de finales del siglo XIII o principios del XIV. Presenta el Pantocrátor rodeado de simbolos de los Evangelistas, con ángeles y apóstoles colocados a ambos lados y debajo. Todos ellos están bajo arcos que descansan sobre capiteles de tema vegetal sustentados por columnas dobles.

Sus rasgos estílisticos son muy originales: canon corto y grandes ojos abultados, vestiduras pegadas al cuerpo, con pliegues paralelos de forma circular.

Descansan sobre estatuas (columnas-cariátides): a la izquierda María Magdalena, la central con corona, la Virgen María, en el libro que lleva en la mano firmó el maestro escultor “Leodegarius me fecit” (me hizo), y María madre de Santiago y Juan. Capiteles con escenas bíblicas; el lado izquierdo, visitación y anunciación (en un mismo capitel, presentación del niño en el templo.

A la derecha, el apóstol San Pedro, San Pablo y Judas Iscariote (ahorcado). Sus capiteles representan la venida de Cristo y su Pasión y Resurrección.

f21Rasgos formales románico: alargamiento de las figuras adaptándolas al marco de la columna, hieratismo en los rostros, ausencia de naturalismo en unos pliegues más dibujados que tallados.

En el tímpano, está la representación del Juicio Final con Cristo Juez coronado y con un nimbo crucífero, con una túnica clásica que le deja medio pecho descubierto y en actitud de bendecir.

Debajo del dintel, bajo arcos con los doce apóstoles como asesores de Cristo y en medio la Virgen con el Niño en brazos que intercedía bajo el Cristo juez. Contienen 84 figuras que forman un arco apuntado.

De la primera fase son las cinco arquivoltas apuntadas, decoradas con estatuillas en sentido longitudinal que representan: orantes, guerreros, apóstoles y profetas, peregrinos y clérigos. Se personifican los vicios y los pecados (lujuria avaricia…). Además aparecen personajes de los distintos estamentos de la sociedad: clérigos, militares, herreros, zapateros, músicos, bailarines…, patriarcas, y profetas del Antiguo Testamento.

f20

Las ménsulas sobre las que se apoya el tímpano están ocupadas con cabezas de animales: el buey símbolo de la mansedumbre y docilidad a la derecha de Cristo, bajo el espacio correspondiente a los salvados. Un monstruo que traga a tres hombres a la vez, en el lado correspondiente al infierno románico.

En las enjutas, se acumulan amontonados y desordenados, trabajos de dos talleres. Se tratan temas de los más variados y hasta repetidos en otros lugares de la portada. Hay animales del bestiario, arpías, grifos, basiliscos, ciervo, perro y aves, escenas bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento: con Adán y Eva, sueño de José, Anunciación, matanza de los inocentes, Salomé danzando; imágenes de los pecados: lujuria en la mujer mordida en los pechos por reptiles, ira en dos figuras idénticas luchando con las manos; temas bélicos de caballeros y de las saga de los Sirgud leyenda que remite al mundo de los vikingos y de oficios de un herrero y un zapatero: restos del tetramorfos y dispersos restos de canecillos.

Los temas tratados son muy variados e incluso repetidos: Adán y Eva, Matanza de los inocentes, restos de un tretamorfos, imágenes de pecados (ira….), la lucha de un caballero contra un dragón, oficios (herrero) animales del bestiario (grifos, arpías, basilisco), ménsulas fuera de su marco (león protector) y canecillos (hombre que sale de la boca de un león). Conjunto desordenado quizás fruto de un rearme de la fachada a comienzos del siglo XIII.

No hay que olvidar que formalmente, la portada presenta además de sus rasgos peculiares, las características de cualquier obra escultórica románica: huida del naturalismo, figuras hieráticas, ausencia de fondos y perspectivas, rigidez, geometrismo, simetría, “horror vacui”.

f19f18

LA FOZ DE LUMBIER

Es un cañón excavado por el río Irati en la roca caliza, situado en las proximidades de la Sierra de Leyre. Tiene algo más 1.300 metros de longitud, transcurriendo entre paredes casi verticales de 150 a 400 m de altura. Está declarada Reserva natural como protección de una importante colonia de aves rapaces, entre las que destacan los buitres leonados y el alimoche.

La foz también sirve de refugio a zorros, jabalíes y tejones. Está poblada de quejigos y coscojas, además de arbustos como tomillo, espliego y ollaga, que se cuelan por las grietas de las paredes calizas. La vegetación se transforma en bosques de álamos, sauces y fresnos a la entrada y salida de la foz.

f17

Veremos buitres leonados sobrevolando el acantilado con grandes escarpes donde nidifican las aves. El río Irati lleva limpias y frescas aguas que han tallado en las rocas en estrechos y caprichosos pasos. Apreciaremos los restos de un puente que, según cuenta la leyenda, fue construido con ayuda del diablo. Tiene dos túneles que antiguamente atravesó el primer tren eléctrico de España. El resultado es un paisaje fantástico que no te dejará indiferente.

Su espectacular geología y el aislamiento durante siglos, han propiciado la conservación de esta singular vegetación que puebla los escarpados roquedos, sirviendo de morada para grandes rapaces. Un espectáculo sin igual de paredones rojizos de cuyas grietas cuelgan árboles y arbustos y en los que descansan las rapaces.

Sus 1.300 metros de longitud pueden ser recorridos por la vía verde que discurre cerca del río y al pie de los acantilados, que ya nos señala las primeras estribaciones del Pirineo oriental navarro. Escucha el rumor de las aguas y los gritos de las chovas mientras admiras la belleza de este enclave natural.

Si quieres conocer más sobre ésta y otras gargantas navarras, acudir al Centro de Interpretación de las Foces en Lumbier. Me permitiréis que haga una excepción y os recomiendo comer en dos sitios que para mí son estupendos, en primer lugar la BODEGA AZPEA donde os servirán un menú de sidrería que no podréis olvidar, sabréis a qué hora entráis pero no cuando saldréis, hay que llamar previamente. El otro es el HOTEL IRUBIDE que tiene un fantástico menú del día.

A diferencia de otras gargantas, la de Lumbier puede ser recorrida a través de un sencillo camino, la vía verde de la foz discurre al pie de los acantilados. El trazado fue realizado para el tren Irati, el primer tren eléctrico de España, que comunicó Pamplona con Sangüesa entre los años 1911 y 1955.

El camino está señalizado, discurre junto al río y atraviesa la roca a través de dos túneles, de 167 y 206 metros de longitud, que no poseen luz artificial. En la parte final del sendero, el camino bordea la roca y llega hasta los restos del Puente del Diablo, del siglo XVI, con un arco elevado 15 metros sobre el río.

Este puente fue destruido por los franceses en el año 1812, durante la Guerra de la Independencia. Debe su nombre a una leyenda según la cual su constructor pidió ayuda al diablo para levantar el puente.

Existe un segundo recorrido, un sendero que está señalizado con marcas verdes y blancas y postes de madera que rodea la foz por las laderas inmediatas y vuelve por el interior de la garganta, desde donde se llega de nuevo al aparcamiento. Con una longitud de poco más de seis kilómetros, presenta un desnivel de 175 metros desde donde se puede ver el entorno.

Otro de los atractivos que ofrece esta reserva natural es la observación de aves. Disfruta del elegante vuelo de los buitres leonados desde el mirador situado junto a la carretera NA-178, a poca distancia del cruce con la carretera de Jaca. Desde aquí se divisa un comedero de buitres y las enormes rapaces suspendidas en el aire antes de lanzarse sobre su presa.

f16

Fue en 1987 cuando este espectacular paisaje unido al conjunto que forman la sierra de Leire y la Foz de Arbayún recibió la denominación de Reserva Natural.

FOTOS DE LA FOZ DE ARBAYÚN

f14f15

EL CERCO DE ARTAJONA

El Cerco de Artajona es una de las fortificaciones medievales más importantes de Navarra, encontrándose situada en la zona alta del pueblo.

El Cerco forma un conjunto fortificado que se configura como un recinto de trazado irregular en forma arriñonada, impuesto por la topografía del terreno. Su perímetro está definido por robustos lienzos de sillería, algunos de ellos reaprovechados en construcciones posteriores, alternándose torres cúbicas lisas abiertas en canal, que se asemejan a las de otras fortificaciones francesas.

Fue Hugo de Conques quien inició las obras en el año 1085, y para el año 1109 ya estaban terminadas según confirman las cartas de Pascual II al arzobispo de Toledo don Bernardo, y del propósito de Saint Sernín de Toulouse al rey Alfonso I el Batallador.

Participaron canteros franceses en su construcción. Al menos se conoce a un maestro de esa procedencia llamado Forz Maester o Mazoner, que quedó asentado en Artajona donde murió hacia el año 1154.

Debido a su situación estratégica sufrió bastantes batallas por su control y fue reconstruido en varias ocasiones, especialmente en el siglo XIV. Se tienen noticias de las que se llevaron a cabo en tiempos de Carlos II el Malo, monarca que en el año 1381 dispensó de ciertos tributos a los artajoneses, para que pudiesen hacer frente a los gastos ocasionados en tales obras.

f13

Fue parcialmente derribada en el año 1516. Tiene un recinto amurallado del siglo XII, conserva nueve torres de forma cúbica y almenadas, de las catorce con que contaba, unidas por lienzos de sillería con un paseo de ronda sobre él y al que se accede desde las puertas de San Miguel y de Remahua.

Su disposición de conjunto con muros rectos y torres prismáticas se relaciona con la de otras fortalezas de la época, próximas a Artajona, como la desaparecida de Los Arcos o la de Viana que subsiste en parte, así como la que todavía puede contemplarse en Laguardia (Álava), las dos últimas construidas por el monarca navarro Sancho el Fuerte.

El elemento más importante es la iglesia-fortaleza de San Saturnino del siglo XIII construida sobre las ruinas de un templo románico, formó parte de la defensa del conjunto. Así, se comprueba por sus robustos muros y contrafuertes, el paso de ronda sobre la bóveda de la nave sirvió de calabozo, la sacristía se usó como cárcel y la torres prismática del siglo XIV utilizada como puesto de guardia en el siglo XV.

Tiene una particularidad que es su tejado invertido. La total escasez de agua en las cercanías y por tanto, la dependencia del agua de la lluvia en el interior del Cerco pues en una zona con lluvia escasa, hicieron necesaria la construcción de la iglesia con la doble finalidad de la recogida del agua de lluvia. Tiene un aljibe medieval que podía albergar hasta 80.000 litros de agua.

Este aljibe tiene una superficie de siete por cuatro metros, así como tres metros de profundidad. Aparece cortado en su parte superior, pero se conservan las ménsulas de arranque de los arcos de las bóvedas de crucería que debió tener.

f12El tejado de la iglesia de San Saturnino

El tejado, único en el mundo, recoge el agua de la lluvia y ésta desciende hasta un aljibe subterráneo situado en el interior de la iglesia-fortaleza. La construcción se completa un siglo después con la construcción de una torre prismática del siglo XIV utilizada como vigía y campanario, y dotada de unas mazmorras en su base.

De la iglesia destacan, además de su tejado invertido, su portada gótica' de finales del XIII y un retablo tardogótico de estilo hispano-flamenco (1505-1515) que hay justo en el presbiterio. Podrán disfrutar con la luz de colores que se filtra a través de las vidrieras, aunque estas son modernas.

Debemos destacar su monumental portada gótica de finales del siglo XIII, donde existen doce arquivoltas ricamente decoradas que enmarcan el tímpano en el que están talladas imágenes del martirio de San Saturnino y de la reina Juana de Navarra “La loca” y su esposo Felipe el Hermoso.

f11

La reja de forja que separa el altar de los bancos es peculiar, porque incluye dos púlpitos, también del siglo XV. En uno leían la epístola y en el otro el evangelio.

f10

Al recinto se puede acceder por cualquiera de los dos primitivos portales que se conservan, el Portal de San Miguel y el Portal de Remagua.

Dentro del recinto también formaban parte de la defensa la propia iglesia de San Saturnino con su torre y el llamado castillo del Rey, un torreón de planta circular, hoy desaparecido, que se emplazaba en el ángulo oeste de la fortaleza, muy cerca de la línea de muralla. Esta torre pasó a ser la nevera de la villa en el siglo XVI, según confirmaba la inscripción existente en el dintel de la puerta: HIC SERVATUR HYEMS UT SIT MODERATIOR AES (TAS).

Existía cerca de Artajona un entramado de torres que se comunicaban entre sí con espejos, tenían sus códigos y podían avisarse unos a otros a muchos kilómetros de distancia.

Alrededor de la fortificación hay una serie de casitas en las que habitualmente viven unas diez familias y está prohibido construir nada más en esta zona.

f8f9

ESTELLA, LA MONUMENTAL

El pueblo se encuentra asentado en un gran meandro del río Ega, el cual se abre paso entre las montañas que la rodean, por lo que es conocida como La ciudad del Ega. Por ella pasa el Camino de Santiago. Su población, en el año 2017, era de 13 707 habitantes. Su principal sector económico es el comercio.

Fue fundado en el año 1090, por Sancho Ramírez, monarca de Pamplona y Aragón, cerca del primitivo burgo de Lizarra, que había sido reconquistado según unos historiadores por Sancho Garcés I en el año 914, y según historiadores franceses por cruzados francos en 1087.

Cuenta con un importante patrimonio monumental, por el que es también conocida como la Toledo del norte, entre el cual destaca la iglesia de San Pedro de la Rúa, la de San Miguel, la del Santo Sepulcro y el Palacio de los Reyes de Navarra que es el único ejemplo de románico civil en la comunidad.

IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA RÚA

Su fachada data de mediados del siglo XIII. El interior presenta formas constructivas propias del último cuarto del siglo XII, de cuando se conserva la cabecera del templo. Las naves son del siglo XIII y el ventanal es de tracería gótica y está situado en el muro norte de la iglesia, en su primer cuerpo y dentro de la torre, del siglo XV.

Las cubiertas de las naves son de los siglos XVI y XVII. Alberga distintas obras entre las que cabe destacar el retablo de la Virgen del Rosario, que fue realizada en la primera mitad del siglo XVII y en cuya hornacina central se encuentra una imagen de la Virgen de la O, realizada en el siglo XIV. La capilla de San Andrés que es el patrono de la ciudad, está construida con formas barrocas a partir del año 1706. El retablo, realizado a finales del siglo XVIII, es de estilo rococó.

f7
Claustro de la iglesia de San Pedro de la Rúa

IGLESIA DE SAN MIGUEL

Los restos más antiguos, que se conservan, evidencian una construcción probable entre los años 1187 y 1196. Este último año coincide con la invasión de Navarra por los castellanos durante el reinado de Sancho VII. La cabecera tardorrománica consta de cinco ábsides escalonados. Las cinco capillas están cubiertas por bóvedas de horno.

f6
Puerta de San Miguel

Las tres naves de que consta este templo tienen tres tramos cada una. Son de estilo gótico, y se corresponden a una reforma realizada en la primera mitad del siglo XVI. Se entra en su interior a través de dos puertas, situadas en los lados de la Epístola y del Evangelio. Contiene importantes tesoros artísticos, de ellos debemos destacar su impresionante retablo de Santa Elena.

Ya en el exterior, se encuentra la pequeña capilla de San Jorge. Dicha capilla tiene una única nave que tiene forma trapezoidal y se encuentra cubierta con bóveda de crucería simple con clave central decorada con una Anunciación.

IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO

Situada en la antigua Rúa de los Peregrinos, actual calle de Curtidores, es una de las parroquias antiguas de la ciudad. Su construcción muestra huellas de un largo proceso a lo largo del tiempo. Fue iniciada en el estilo románico y no se acabó su construcción hasta el siglo XVI. De su construcción inicial solo se conserva el alzado de la nave del Evangelio que tiene ábside semicircular.

Ya en el siglo XIV se construyeron las cabeceras de la capilla central y la del lado de la Epístola, que tienen una estructura poligonal las dos. Se accede al interior a través de una importante portada gótica de principios del siglo XIV.

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

El convento dominico construido en el siglo XIII por orden del rey Teobaldo II de Navarra junto al barrio judío de Elgacena. En la actualidad está rehabilitado y sirve de residencia de ancianos, aunque se está planteando convertirlo en Parador Nacional de Turismo.

LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PUY

La actual basílica sustituye a otra anterior, de estilo barroco, según un modelo realizado en el año 1929. El proyecto fue modificado totalmente en el año 1949, finalizando la construcción en el año 1951.

f5

La planta de la Basílica tiene forma de estrella, que significa su evocación de la aparición de la Virgen. Se trata de un edificio de formas góticas, donde la principal preocupación del arquitecto fue el efecto difusor de la luz.

La iglesia acoge una imagen sedente de la Virgen del Puy, patrona de la ciudad y está chapeada en plata, su origen data del siglo XIV. Además, son piezas escultóricas dignas de mencionar dos imágenes de Cristo crucificado, realizados en el siglo XVII.

También debemos destacar “el convento de clausura de monjas clarisas” reedificado en estilo barroco en el siglo XVII, si bien la fundación se remonta al siglo XIII. En la iglesia, única parte visitable, pueden contemplarse varios retablos barrocos.

Otro edificio religioso destacable es la Iglesia de San Juan Bautista que está situada en la Plaza de los Fueros de Estella. Destaca su retablo mayor renacentista cuyos autores fueron fray Juan de Beauves y Pierre Picart, que hizo la estructura arquitectónica.

EL CASTILLO MAYOR

Es una de las tres fortalezas con las que contaba la ciudad de Estella, las otras eran el castillo de Belmecher y el de Zalatambor. Los primeros datos de la existencia del castillo datan del año 1204. El castillo Mayor fue residencia real durante los siglos XIII al XV y consta de numerosas dependencias preparadas a tal efecto.

f4
Maqueta de cómo era el castillo Mayor en Estella

En la actualidad, el enclave de “Los Castillos de Estella” se encuentra en proceso de declaración Bien de Interés Cultural. Se puede observar la existencia de tres fases en la construcción del mismo. En un primer momento se construye la fortificación de la peña menor. En una segunda fase, ya a finales del siglo XII, se construyó una nueva fortificación en la peña mayor. La tercera fase se corresponde con el refuerzo y desarrollo de este castillo, que abarcaría desde el s. XIII hasta su demolición en el año1572.

El castillo de Zalatambor se situaba en una pequeña peña situada junto al Mayor. Sus escasos restos coinciden con la escasez de documentos en los registros de Comptos.

EL PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA

Es el único ejemplo de románico civil existente en Navarra. También conocido como “Palacio de los Duques de Granada de Ega”. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1931 en tiempos de la II República española. Fue construido en la segunda mitad del siglo XII. Está situado en la plaza de San Martín y haciendo esquina con la calle de San Nicolás, antigua entrada de peregrinos.

La fachada principal consta de dos pisos construidos en sillería, que quedan divididos en altura por una cornisa moldurada sencilla. El cuerpo inferior constituye una galería de cuatro arcos enmarcados por columnas adosadas al muro, con decoración en sus capiteles de tipo vegetal y figurado.

f3

Desde junio de 1991, aloja el museo del pintor Gustavo de Maeztu. Las salas del museo están distribuidas en los dos últimos pisos del edificio y albergan cuadros, dibujos, litografías y otras piezas de este pintor, uno de los más importantes de la llamada “Escuela Vasca”.

EL PALACIO DE JUSTICIA

Está situado frente a la plaza de San Martín, fue en su momento el Ayuntamiento de la ciudad y hoy es sede del Juzgado. Se trata de un edificio barroco, de la primera mitad del siglo XVIII. Se distingue por una rica decoración a base de sinuosos boceles que enmarcan puerta y ventanas.

El segundo piso está abierto por balcones, y sobre el mismo se levanta un ático compuesto por una galería de arcos de medio punto. Sobre el ático se encuentra un alero bellamente esculpido, adornado con figuras humanas de tradición clásica.

JUDERÍA NUEVA

Situada en la ladera, junto al acceso del Camino de Santiago.

f2
Pórtico de entrada a la judería de Estella

f1

Navarra, la belleza de la diversidad