viernes. 19.04.2024
Madrid_-8M
Imagen de archivo

El movimiento feminista ha reforzado su influencia social. Sus demandas básicas son apoyadas por una amplia mayoría cívica, especialmente entre mujeres. Hace un lustro, con ocasión del éxito de la movilización feminista en torno al 8 de marzo de 2018, escribí un artículo titulado Nueva marea por la igualdad, con el que, una vez reelaborado, comienzo este análisis. Valoraba la conformación de una nueva marea social plenamente justificada frente a la discriminación de género, el acoso machista, la brecha salarial y la desigualdad social y laboral. Y señalaba su impacto sociopolítico transformador ante la evidencia de los límites de la gestión institucional y judicial. Incluso leyes positivas como la de Igualdad entre hombres y mujeres (2007) y Contra la violencia de género (2004), tras más de una década de aplicación, han dejado ver sus insuficiencias, al quedarse en medidas parciales, en la retórica o en simples medidas punitivas.

Persiste la conciencia mayoritaria de injusticia por la amplia desigualdad de género y la percepción de la consolidación del feminismo en la sociedad. Son ilustrativos de ello los resultados demoscópicos de la consultora 40db valorados por Belén Barreiro (CTXT, 27/02/2019): El 82% de la ciudadanía cree que hay desigualdad entre mujeres y hombres en todos los derechos.

El feminismo o, mejor, los feminismos, dada su diversidad interna, tiene numerosos retos por delante para el fortalecimiento de su impacto transformador de relaciones sociales y estructuras institucionales machistas. A pesar de la masiva sensibilización feminista, para el 8 de marzo del año 2019 no se produjeron avances significativos frente a esa realidad discriminatoria y sí nuevos riesgos de involución derivados de la regresión de las derechas. Nuevamente, el proceso del siguiente año, el 8 de marzo de 2020, demostró su capacidad unitaria, expresiva y movilizadora, la exigencia de reconocimiento y derechos de las mujeres (y personas LGTBI) y la articulación de unas demandas cívicas por una igualdad fuerte y efectiva. Tras los dos años de impacto de la pandemia y con cierto reajuste de la activación feminista, en este nuevo año de 2023 se ha retomado la intensidad feminista en el doble plano, de cambios normativos e institucionales y de amplia conciencia, firmeza y participación cívica, a pesar del contexto de ascenso de las tendencias machistas y reaccionarias. Este 8 de marzo, en las principales capitales de España, particularmente en Madrid y Barcelona, se ha demostrado la existencia de un potente, vivo, unitario, plural y masivo movimiento feminista, a pesar de sus fuertes polémicas y algunas dinámicas divisivas minoritarias.

El pasado 8M se ha demostrado la existencia de un potente, vivo, unitario, plural y masivo movimiento feminista, a pesar de sus fuertes polémicas y algunas dinámicas divisivas minoritarias

Este libro, titulado Feminismos. Retos y teorías editado en abierto, gira en torno a diversas cuestiones fundamentales definidas en sus once capítulos. Partiendo de la realidad de discriminación de las mujeres, se analiza el sentido y el contexto de la nueva ola de la activación cívica feminista y la configuración de las identificaciones como proceso sociohistórico y relacional. Así mismo, se valoran diversas aportaciones teóricas de pensadoras feministas como las norteamericanas Judith Butler (Deshacer el género), Nancy Fraser (Capitalismo. Una conversación desde la teoría crítica) y Patricia Hill y Sirma Bilge (Interseccionalidad). Igualmente, se analizan varios libros recientes de feministas españolas, entre ellas Clara Serra (Leonas y zorras. Estrategias políticas feministas), Carmen Heredero (Género y coeducación), María Pazos (Contra el patriarcado. Economía feminista para una sociedad justa y sostenible) y María Martínez (Identidades en proceso), así como el libro colectivo (Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad), coordinado por Clara Serra, Cristina Garaizabal y Laura Macaya. Por último, cabe citar el interesante libro del pensador francés Éric Marty, El sexo de los Modernos. Pensamiento de lo Neutro y teoría del género.

Por tanto, junto con la explicación los procesos movilizadores e identificadores y sus vínculos con la dinámica interseccional se abordan diversas cuestiones teóricas para contribuir al desarrollo de un feminismo crítico, popular y unitario con un eje sustantivo democrático-igualitario-emancipador. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología del género y la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social, con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.

Tras esta Introducción, el texto está distribuido en once capítulos.

El primer capítulo, Feminismos e identidades, es el más extenso y tiene dos componentes. Por un lado, un análisis de la nueva ola feminista, con una explicación de la nueva marea por la igualdad y la activación feminista, particularmente, de las jóvenes. Por otro lado, varias reflexiones de carácter teórico sobre debates y controversias feministas, especialmente, sobre el sentido de la identidad de género: su relación con el poder, la vinculación entre diversidad identificadora e interseccionalidad y una valoración sobre la complejidad y ambivalencia humana y la interacción entre la subjetividad -razones y emociones- con el estatus social. Está estructurado en seis secciones.

El segundo capítulo, Feminismos, interseccionalidad e identificaciones, tiene un hilo conductor: La conformación de nuevos procesos identificadores, en particular, el feminismo, así como su interacción en una dinámica interseccional o común, en el marco de una tendencia más amplia de formación de un nuevo progresismo de izquierdas.

La primera sección, El nuevo progresismo de izquierdas, feminista y ecologista es una síntesis de una investigación más amplia, basada en datos del CIS. En la primera parte expongo las variables sociodemográficas de los diversos electorados -edad, sexo y clase social-; en la segunda parte analizo sus características político-ideológicas. Así, detalla la particularidad de la base electoral de las fuerzas del cambio y la compara con la del Partido Socialista, para interpretar las bases sociales que pueden condicionar la evolución política y la gestión gubernamental, modificar las expectativas sociales y la legitimidad de ambas formaciones y avanzar en la igualdad. La segunda sección, Activación feminista, explica la participación masiva, democrático-igualitaria de las últimas movilizaciones feministas, las dos tendencias principales del movimiento feminista y la apuesta por un feminismo crítico, inclusivo y transformador. La tercera sección, Interseccionalidad y procesos identificadores, analiza los procesos identitarios, la interseccionalidad como interacción de identidades y la articulación (interseccional) de la acción colectiva e institucional. La cuarta sección, Identificaciones feministas, tras una descripción de los tres niveles de conciencia feminista, aborda los procesos identificadores y el sentido de las identidades, desde un punto de vista relacional y sociohistórico.

El tercer capítulo, Acerca del pensamiento de Nancy Fraser, tiene como eje vertebrador la evaluación de las ideas de la intelectual y feminista estadounidense, Nancy FRASER, autora del interesante libro Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda (ed. Traficantes de sueños, 2020) y, junto con Rahel JAEGGI, el titulado Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica (ed. Morata, 2019). Son aportaciones significativas para la teoría crítica sobre el análisis de la sociedad capitalista y los procesos sociales para su transformación, en particular el movimiento feminista. Tiene cuatro partes.

La primera se titula El feminismo crítico de Nancy Fraser; la segunda, más extensa, La teoría crítica de Nancy Fraser; la tercera, a título de una reflexión estratégica global, Resiliencia transformadora y el mal menor. Por último, la cuarta, expuesta al final del texto, es un Anexo, con citas textuales de ambos libros de Nancy Fraser.

El cuarto capítulo, Sujeto y cambio feminista, contiene tres grandes apartados donde se explican las características del Cambio feminista y El contexto del impulso feminista de estos años para profundizar en una cuestión teórica, la interacción entre Las identidades y el sujeto feminista, explicados como un proceso relacional a partir de la experiencia sociopolítica y cultural.

El quinto capítulo, Sujeto feminista: ni esencialista ni posmoderno, tiene nueve secciones que tratan dos planos distintos que se entrecruzan. Uno de carácter analítico, sobre los ejes fundamentales del feminismo, la igualdad relacional, contra la violencia machista y por la libertad sexual y de género, con la diferenciación de las dos grandes corrientes del movimiento feminista, la socioliberal, elitista o formalista y la transformadora, popular o crítica. Otro plano es de carácter teórico e ideológico en torno a la problemática del sujeto, con una crítica a las posiciones esencialistas o deterministas y a las ideas posestructuralistas o voluntaristas, para explicar desde un enfoque crítico, social y realista el sentido de un sujeto relacional y sociohistórico. 

El sexto capítulo, Polémicas feministas, explica siete aspectos controvertidos: el carácter de los feminismos y pugna sociopolítica e ideológica; varios debates sobre las aportaciones de dos feministas significativas, en particular, para la teoría queer, Judith Butler y Holly Lewis; los rasgos de un feminismo fuerte, igualitario y crítico; la realidad y la confrontación frente a la lacra social de la violencia machista; los derechos de las personas trans y su reconocimiento normativo; el interrogante sobre las ideas que apuntan a un feminismo moderado, y una aproximación a los fundamentos del sujeto feminista, desde una perspectiva sociológica crítica.

El capítulo séptimo, Nueva ola feminista: tendencias e identificaciones, analiza los procesos de identificaciones feministas, el carácter y tendencias de los feminismos, el significado de la identidad feminista, las identidades y sujetos feministas, con unas conclusiones sobre la conformación sociohistórica y relacional de las identidades, frente a las interpretaciones esencialistas o deterministas, por un lado, y las ideas individualistas o indiferenciadas, por otro lado, para reafirmar la importancia de los sujetos colectivos y su formación procesual para el cambio sociopolítico y cultural.

El capítulo octavo, Desafíos feministas y transformación social, aborda seis temas relevantes de la relación entre los objetivos feministas y las condiciones y dinámicas transformadoras más amplias. Los dos primeros señalan la conexión entre las izquierdas y los movimientos sociales, en particular el feminismo y el doble sentido de la pugna sociopolítica y cultural, los dos siguientes profundizan en la ambivalencia de las identidades y las características de los identitarismos o movimientos identitarios, y los dos últimos exponen dos aspectos teóricos sobre el papel de la comunidad y lo común y su relación con el individualismo y la función del trabajo, los cuidados y la reproducción social y la actividad sociocultural.

El capítulo noveno, Sujetos, identificaciones y hegemonía, señala varias reflexiones sobre la relación entre la práctica social y la experiencia histórica de los movimientos populares y diversas valoraciones teóricas. Parte del análisis de la luchas obreras y populares, en las que se incluye la lucha feminista, con una identificación clase relacional y multidimensional, para entrar en varias interpretaciones teóricas y definir algunas ideas sobre la relación entre la acción social, la pugna cultural y la lucha política, así como las interacciones y alianzas grupales.

El capítulo décimo, Victimismo y emancipación femenina, señala tres aspectos, la idea del protagonismo principal de las capas populares en su propia emancipación, la valoración del sentido del victimismo y su instrumentalización, y el fundamento sociopolítico e histórico de que la liberación femenina la protagonizan las mujeres.

Por último, el capítulo undécimo analiza un tema de gran actualidad y trascendencia titulado La contienda político-feminista: qué se ventila. En él se valoran las discrepancias políticas en torno a la ley de libertad sexual y su reforma, las características del conflicto sobre la ley del ‘Solo sí es sí’, así como se argumenta una defensa del consentimiento como fundamento de la ley, desde una posición contractualista de la relación social.

Es una recopilación de artículos y ensayos publicados entre marzo de 2018 y marzo de 2023 en diversos medios (Público, Nueva Tribuna, Mientras Tanto, CTXT, Pensamiento Crítico y Rebelión), que han sido revisados y ordenados para esta edición, así como diversas investigaciones académicas, particularmente de sociología del género, elaboradas en este periodo. Una primera versión de los cinco primeros capítulos se publicó en el libro Identidades feministas y teoría crítica (2021). Varias secciones posteriores se han editado en los libros Perspectivas del cambio progresista (2021) y Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista (2022). Una versión académica del capítulo quinto se ha presentado como Comunicación al X Congreso andaluz de Sociología (enero de 2021). El capítulo séptimo es una versión desarrollada de las dos comunicaciones presentadas en el Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación de Sociología del Género (julio de 2021) y el Simposio de la Federación Española de Sociología, “Estructura y desigualdad social, procesos de exclusión y grupos sociales” (julio de 2021). Y la sección del capítulo sexto, Acerca del sujeto feminista, está basada en la comunicación al XIV Congreso español de Sociología, grupo de trabajo de Sociología del Género (julio de 2022). Ahora todo ello ha sido reelaborado y completado con nuevas aportaciones en los capítulos seis a once. Varios aspectos tienen un tratamiento doble, derivado a su distinta elaboración inicial, de carácter periodístico unos y con forma académica otros. He mantenido su tratamiento de las dos maneras, respetando su estilo en ambos casos.

Este texto pretende contribuir a la reflexión crítica sobre las características de los feminismos y sus retos, con el análisis de la experiencia de la activación feminista de este último lustro y la valoración sobre algunos debates teóricos y estratégicos. El objeto es potenciar un feminismo transformador, en el marco de un cambio progresista sociopolítico y cultural, con un carácter interseccional, popular y unitario, una perspectiva relacional y sociohistórica y un enfoque realista e igualitario-emancipador-solidario.

Feminismos. Retos y teorías