viernes. 29.03.2024
oei

Es seguramente real e implícito que hablando de mejorar la educación y echar mano de diferentes métodos o artilugios para tal fin, se usa desde lo más corriente hasta lo más sofisticado como los llamados métodos STEAM los que manifiestan claramente sobre el entorno sin referirse solamente al espacio escolar arquitectónico sino también al equipamiento, a los materiales didácticos, al entorno educativo virtual, pero más que nada a las relaciones afectivas de socialización e interacción entre todos los miembros de la comunidad educativa que son los que a su vez les brindaran autonomía.

A pesar de que hoy la escuela no está más desligada de su conexión corriente de integración con su comunidad, es importante y fundamental centrarme en ese entorno de relación directa y obligada dentro de la escuela y del aula que atañe cada alumno, adicionando las experiencias de contacto con otras comunidades educativas similares o no, relación que actualmente me parece no está resolviendo las necesidades verdaderas de los alumnos, las que le servirán objetivamente ahora y en la siguiente etapa después del secundario, afirmo esto ya que en las experiencias de cada día dentro de la comunidad educativa en esta parte de la Argentina, observo que se plantean situaciones que no ayudan a la construcción de aprendizajes significativos en los jóvenes, lo que me hace reflexionar y pensar si ésta escuela está siendo “una escuela vinculada a la vida” como sugiere (John Dewey).

Es tan importante este entorno del que estamos hablando que el doctor y licenciado en filosofía, J. Manuel Pérez T. en sus investigaciones afirma que: “no importan tanto los objetos de conocimiento, los métodos, los procesos y/o los sistemas cuanto los contextos” es decir contextos que a la par proporcionen oportunidades para el dialogo creativo, critico educativo y constructivo.

A lo largo de mi experiencia de trabajo pasando por diferentes centros educativos, fue corriente escuchar la premisa: “debemos prepararlos para la vida” deseo siempre latente en casi todas las reuniones de trabajo docente, sin embargo, a pesar de tantos métodos y herramientas didácticas, me parece que no se dio lugar o no se puso mucho hincapié en esta variable de la que me estoy ocupando hoy.

Si tenemos en cuenta que la educación a nivel secundario, es una construcción individual, lo primordial es brindarle un entorno donde se sienta confortable, un ambiente gratificante, estimulador, afectivo, rico y variado en posibilidades para que pueda poner todo su potencial en el aprovechamiento de cada una de las oportunidades para el aprendizaje, para el debate productivo, analista, fecundo y positivo, en resumen, para el hecho educativo.

Este entorno escolar es tan influyente en cada alumno que las interacciones no son solamente entre pares (compañeros del mismo y diferentes niveles ) sino con cada miembro de la comunidad: docentes, directivos, personal administrativo, aulas, lugares en el resto de la escuela, y también la relación con otras comunidades educativas; con esto quiero decir que hoy sabiendo que todo espacio tiene carácter educativo, no se debe de ninguna manera limitar las posibilidades de aprendizaje solamente al aula, pues cualquier espacio diseñado estratégicamente puede ser protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje todo esto dependiendo del atractivo de las instalaciones y de las soluciones imaginativas de los docentes, así contribuyen a ese lenguaje de libertad, de autonomía y de horizonte abierto, para de una vez por todas romper con el clásico concepto de espacio educativo.

Haciendo eco del pensamiento de Mariano Martin Gordillo, en su reflexión “el alma del aula” sobre la experiencia de interacción que deben tener los alumnos con otras comunidades educativas, quiero decir que en esta parte de la Patagonia se están dando apertura a actividades intra-escolares e inter-escolares sobre diferentes temas, experiencias y actividades propias del aprendizaje, con ayuda de las herramientas tecnológicas que hoy en día son cada vez más aceptadas por toda la comunidad, se van trazando caminos diferentes, gestiones que muy bien aclara Mariano, deben ser prioritarias de las direcciones y autoridades de la escuela, en acuerdo con sus propias coordinaciones y haciendo uso de esa flexibilidad organizativa que él propone.

Tengo esperanza y convicción de que con los cambios lentos que se van implementando en las planificaciones áulicas e institucionales, en esta región y también a nivel nacional, está mucho más claro lo que queremos decir cuando en reuniones docentes se coloca la premisa “debemos prepararlos para la vida” entender que de lo que se trata es buscar herramientas que sean útiles para resolver los problemas de la vida, dándoles la oportunidad de aprender a través de vivir su vida, dentro de ese medio apropiado.

Estando ya conscientes de la importancia del entorno educativo, es prioridad usarlo como factor influyente para el aprendizaje en todo espacio escolar sin circunscribirse solamente al aula sino a todo el contexto de la escuela, es decir pensar la escuela y en la escuela, no es pensar soluciones sino pensar problemas para poder poner a prueba distintos modos de existencia y convivencia que inciten a abrir preguntas que hagan pensar cómo se construyen nexos que a su vez posibiliten componer aprendizajes significativos al interior de un contexto apropiado.

Por último y en atención a tantas variables posibles dadas para un aprendizaje de calidad, es el entorno el que debe estar muy presente a la hora de priorizar elementos que faciliten acciones dirigidas hacia este objetivo, es por eso que todos los miembros de la comunidad educativa, deberíamos estar de acuerdo en interiorizar, en utilizar y en poner en práctica una definición de entorno escolar sugerido por Domenech y Viñas (2007) “como un lugar en el que la comunidad educativa reflexiona, con el único objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano del conjunto de alumnos y alumnas para saber cuáles son los conocimientos relevantes y significativos que necesitan para conseguir su integración con éxito en la sociedad actual".

Artículo escrito por Marcela Gesica Bravo Portocarrero originalmente publicado en el portal OEI protegido por una licencia 

El entorno como una variable de calidad educativa