miércoles. 24.04.2024
costa rica

Tiene una extensión de 51.100 km2. Limita al norte con Nicaragua y al sur con Panamá, al este con el mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico

Costa Rica es un país montañoso cuyas tierras emergieron muy recientemente, en el Jurásico, a causa de una gran actividad volcánica y los derrubios fluviomarinos de los ríos. Está en un borde de placa, por lo que son frecuentes, a demás de los fenómenos volcánicos, algunos de ellos activos y los terremotos.

f1

En el relieve costarricense se distinguen tres unidades: el eje central, la zona del Pacífico y la zona del Caribe:

Costa Rica es el país más normal de todos del Centro de América, que ha estado expuestos a continúas dictaduras y golpes militares con el apoyo de Estados Unidos, al que han servido para hacer más fuertes a sus multinacionales a cambio del sufrimientos de estos pueblos

El eje central 

Es una cadena de volcanes con dirección noroeste-sureste, prolongación de la que nace en El Salvador y atraviesa Nicaragua. Está dividido en tres sectores:

  1. La cordillera de Guanacaste, que se extiende desde Nicaragua. Tiene una longitud de 112 km. Los principales volcanes son: Orosi, Rincón de la Viejacon 1.895 m, Miravalles con 2.028 m, Tenorio y Arenal.
  2. La cordillera Central, mucho más elevada y con gran número de volcanes activos. Tiene una longitud: 76 km y los principales volcanes son: Irazú con 3.432 m, Turrialba, Poás con 2.772 m con el cráter más grande del mundo y Barva.
  3. La cordillera de Talamanca, al sudeste y que se prolonga hacia Panamá, donde recibe el nombre de Chiriquí. Presenta las mayores elevaciones de Costa Rica, muchas de ellas de más de 3.000 metros: Cerro de la Muerte con 3.491m, Cerro Kámuk con 3.554 m., el Cerro Urán de 3.333 m y el Cerro Chirripó, que el más alto del país con 3.820 m. Tiene una longitud de 180 km y no presenta actividad volcánica.

f2

Entre la cordillera Central y la de Talamanca existe una depresión que con una altitud media de unos 1.000-1.500 metros que corta las estructuras con una dirección este-oeste. Tiene unos 50 kilómetros de longitud y unos 20 de ancho. Se trata del Valle Central, que es la zona más urbanizada del país.

La zona de Pacífico 

Encontramos en ella dos valles importantes, el de Tempisque y el del General-Coto Brus, una depresión geológica con dirección noroeste-suroeste. Su punto más bajo está ocupado por los cauces del río General y el río Coto Brus, que son dos colectores de las aguas de la cordillera de Talamanca.

En esta zona se encuentran las penínsulas de Nicoya, que tiene unas pequeñas elevaciones y cierra el golfo de Nicoya, y la península de Osa, también con pequeñas elevaciones y que cierra el golfo Dulce. Aquí también se encuentra la península de Santa Elena, el golfo de Papagayo, la bahía de Colorado y punta Burica.

La zona del Caribe

Se trata de una llanura fluvial, prolongación de las llanuras nicaragüenses y que se ve recortada hacia el sur por la presencia de la cadena volcánica. Sus elevaciones no sobrepasan los 500 metros. Reciben el nombre de Llanura de San Carlos. Abundan los pantanos, ciénagas, albuferas y se inunda con facilidad.

La costa caribeña es notablemente rectilínea y ofrece pocos refugios portuarios.

Los ríos costarricenses son tumultuosos cortos y caudalosos. Se precipitan en grandes pendientes entre las montañas y la costa, aunque también se dirigen hacia el lago Nicaragua y el río San Juan.

En la vertiente del Pacifico los ríos son más cortos y profundos, ya que en la del Atlántico deben atravesar las grandes llanuras fluviales donde adoptan un curso meandriforme.

La Cuenca Arenal-Tempisque, donde se encuentra el embalse o lago Arenal, es el proyecto hidroeléctrico más grande del país. La misma cuenca se utiliza para el riego en la provincia de Guanacaste y la acuicultura. La generación hidroeléctrica es la actividad de mayor uso del agua de los ríos.

Los acuíferos más importantes del país son: Colima Superior, Colima Inferior, Barba, Liberia, Bagaces, Barranca, La Bomba, Zapandí y los acuíferos costeros: Jacó, Playas del Coco, Brasilito y Flamingo.

Costa Rica se encuentra en la zona climática tropical, y por lo tanto presenta condiciones térmicas similares durante todo el año, aunque las montañas introducen modificaciones importantes en el clima zonal, que llega a ser hasta el frío de las cotas más elevadas, pasando por un clima templado en las mesetas interiores.

f3

Debido a su posición en la franja costera de océano Atlántico, y su carácter montañoso, podemos encuadrar su clima en el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral. Costa Rica se encuentra en el imperio biogeográfico y la ecozona Neotrópical.

Por su posición, Costa Rica recibe el impacto frecuente de los huracanes que se generan en el Atlántico y las sequías provocadas por El Niño.

La biocenosis típica en la costa del Caribe y las regiones bajas es el bosque ecuatorial semiumbrófilo, que pasa a bosque monzónico a medida que se asciende, y llega a la sabana en las zonas más altas. En la costa encontramos abundantes manglares

Existen en Costa Rica dos estaciones bien definidas: la seca y la lluviosa. La estación seca comienza a principios de diciembre y se extiende hasta finales de abril, mientras que la lluviosa se inicia a principios de mayo y va hasta finales de noviembre. Durante la época lluviosa hay un tipo de tiempo llamado veranillo de San Juan que tiene lugar en los últimos días del mes de junio y las primeras dos semanas de julio, donde el tiempo se vuelve más seco.

f4

Las temperaturas tienen una amplitud reducida. En las costas oscila entre los 28 y 37 °C. En el Valle Central entre los 18 y 25 °C y en las cimas más altas en algunas ocasiones desciende a menos de 0 °C.

Costa Rica se encuentra en una situación privilegiada desde el punto de vista ecológico. Se considera que tiene un 5% de la biodiversidad del mundo entero. Posee ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas.

Cuenta con más de 1.000 especies de orquídeas. Monteverde es la región del mundo con más densidad de orquídeas. Costa Rica alberga más de 10.000 especies de plantas. Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido.

Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y unas 850 especies de aves entre las que destacan el quetzal, el jilguero y el colibrí.

f5

Costa Rica tiene una población algo superior a los 4.900.000 habitantes. La mayoría es criolla en un 87%, descendientes de los españoles que colonizaron el país. La población negra de Costa Rica es alrededor de un 2% y son descendientes de jamaicanos que viven en la provincia de Limón.

Hay un 7% de mestizos y, también, comunidades zambas. Los indígenas son muy pocos, unos 64.000 de diversas etnias: Bribri, Brunca, Cabecar, Chorotega, Guaymi, Huetar, Maleku y Teribe. El idioma oficial es el español, aunque también se hablan lenguas indígenas e inglés criollo. Existen pequeñas colonias de descendientes de chinos, árabes y judíos.

Tiene un crecimiento vegetativo en torno al 2% anual, muy alto, y eso que ha caído desde el 4% que tenía en la década de 1950. La tasa de natalidad es muy alta, en torno al 20‰, lo que da una fecundidad de entre 2 y 3 hijos por mujer, la de mortalidad notablemente baja. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 75 años.

Costa Rica es un país urbano. Más del 56% de la población vive en las ciudades, pero en realidad se ha sufrido un auténtico éxodo rural en el que se ha pasado del 33% de la década de 1950 al 56% actual.

San José es la única ciudad con más de 100.000 habitantes y multiplica por más de 5 la población de la segunda ciudad. Se puede hablar, así, de una cierta macrocefalia de la capital costarricense con respecto al país.

Las principales ciudades de Costa Rica son: San José, con 320.000 h, Limón, con 60.00056 h, Alajuela, con 45.000 h.

f6

SU ECONOMÍA

La estructura económica de Costa Rica radica básicamente en el turismo, la agricultura y la exportación de equipos electrónicos y los servicios.

Con 11.100 dólares de renta per cápita Costa Rica se sitúa entre los países pobres del mundo, pero a un nivel muy superior del resto de los países de su entorno. Esta relativa bonanza se debe a la estabilidad política, y su pobreza a la excesiva dependencia de una economía agrícola muy entrada en la exportación. No obstante, la economía costarricense está en pleno proceso de cambio.

Desde la década de 1990 no es la agricultura el sector dominante, sino los servicios, especialmente el turismo, y los bienes tecnológicos de alta calidad. La cadena de ensamblaje de Intel es una de las más importantes del país. En Costa Rica, gracias a su estabilidad política y social, se han radicado la mayoría de las multinacionales que sirven a la región del Caribe.

Costa Rica no ha abandonado del todo la exportación de productos agrícolas: banano, café, azúcar, cacao y piña. Entre todas destaca la producción de café, de alta calidad y muy apreciado en el mercado estadounidense y España. A estos productos tradicionales hay que añadir en importancia otros nuevos y de mayor valor añadido, como flores y minivegetales.

La pobreza se ha reducido sustancialmente en los últimos años, lo que ha permitido la creación de una fuerte seguridad social. En la actualidad, la economía costarricense está creciendo en torno al 5% anual. Su talón de Aquiles es la inflación, que supera el 10% anual, y la deuda interna, aunque tiende a disminuir. Por el contrario la deuda externa es pequeña.

Las cifras muestran claramente el cambio en la economía costarricense. Los servicios suponen más del 63% del PIB, la industrial el 28% del PIB, y la agricultura el 9% del PIB. La fuerza laboral se concentra en los servicios 58%, la industria 22% y un alto 20% en la agricultura. La tasa de desempleo se eleva hasta el 7%. A pesar de esto el 22% de la población está bajo la línea de la pobreza.

SU HISTORIA

Estaba poblada por un número pequeño de tribus de las naciones chorotega, cobici, caribi y boruca cuando Cristóbal Colón legó a sus costas en su último viaje en el año 1502. A pesar de que el primer contacto fue amistoso, estas tribus no fueron fácilmente dominadas por los europeos, quienes tardaron casi sesenta años para poder fundar un asentamiento permanente en la región.

f7

Gaspar de Espinosa, Hernán Ponce de León y Juan de Castañeda recorrieron el litoral de este territorio entre los años 1514 y 1516. Entre los años 1560 y 1564 lo hicieron Juan de Cavallon, el padre Juan de Estrada Rabago y Juan Vázquez de Coronado. La conquista del territorio se concretó en la segunda mitad del siglo XVI.

En la Meseta Central, los españoles establecieron la villa de Cartago en el año 1564 como primer asentamiento permanente, que fue adscripta a la jurisdicción política de la Capitanía General de Guatemala y que, en lo religioso, quedó bajo la guía espiritual del obispo de Nicaragua.

La resistencia de los nativos mantuvo a los colonizadores aislados, sin poder establecer el sistema de encomiendas, virtual esclavización de la mano de obra nativa. Se formó así una sociedad patriarcal de pequeños propietarios, sin una oligarquía terrateniente tan poderosa como en los países vecinos. Eso explica porqué en lugar de ser un país azotado por guerras civiles y dictaduras militares, la Costa Rica moderna ha mantenido una mayor estabilidad democrática y no llegó a constituir un ejército regular como el resto de los países de la región.

Cuando en el año 1821, México declaró su independencia de España, Costa Rica, junto con otras excolonias españolas de Centroamérica, pasó a formar parte del efímero imperio mexicano. Costa Rica ayudó a crear la federación de Provincias Unidas de Centroamérica en el año 1823. Formó parte de ella hasta su disolución en el año 1840. Fue uno de los territorios que más resistió la balcanización promovida por el imperio británico. Por eso Francisco Morazán que era el caudillo de la unidad centroamericana y la tomó como base para sus operaciones, hasta que, en el año 1848, Costa Rica aceptó separarse constituyéndose en Estado independiente.

f8

A mediados del siglo XIX, el norteamericano William Walker, que se había apoderado de Nicaragua, intentó extender su dominio a todo el istmo centroamericano, siendo derrotado por las fuerzas dirigidas por el presidente Juan Rafael Mora.

El progreso material llegó a Costa Rica durante régimen del general Tomás Guardia, quién dominó la nación desde el año 1870 hasta 1882. El mismo redujo las libertades y acrecentó la deuda externa, aumentó las exportaciones de café y azúcar y extendió la construcción de escuelas. La constitución aprobada, en el año 1871, permaneció en vigor hasta el año 1949.

Las últimas décadas del siglo XIX fueron marcadas por una gradual reducción de la injerencia de la Iglesia en los asuntos seculares. Los cementerios fueron secularizados y los jesuitas expulsados del país por unos años. En el año 1886, la educación primaria se hace gratuita. Se fundaron Escuelas Normales, un museo y una biblioteca nacional.

José Joaquín Rodríguez fue elegido presidente en el año 1890, en lo que fueron las primeras elecciones totalmente libres y honestas en Centroamérica.

Cuando en el año 1916, Nicaragua dio permiso a Estados Unidos para usar el río San Juan entra la frontera de Nicaragua con Costa Rica, el gobierno de San José protestó alegando sus derechos habían sido ignorados. Reclamó a la Corte de Justicia de Centroamérica, que dio la razón a Costa Rica. Nicaragua rechazó el fallo y se retiró de la Corte, motivo importante para su disolución un año después.

En el año 1917 se produjo uno de los escasos golpes militares que ha tenido el país, encabezado por el general Federico Tinojo Granados, pero el no reconocimiento de su gobierno y la amenaza de intervención norteamericana obligaron a Tinojo a renuncias en 1919.

f9

Entre los años 1940 y 1948, los sucesivos gobiernos fueron respaldados por los cafetaleros y los banqueros. En el año 1948, el Congreso anuló el triunfo de Otilio Ulate, representante de la Unidad Nacional, y se desencadenó una guerra civil.

El conflicto terminó con el nombramiento de una junta presidida por el socialista José Figueres Ferrer, que realizó un llamamiento a elecciones de diputados, quienes ratificaron la lección de Ulate en la presidencia. Un año después se promulgó la nueva Constitución de corte claramente presidencialista.

La Constitución de 1949, además de dar el voto a la mujer y a los descendientes de africanos, abolió el ejército que fue reemplazado por una especie de guardia civil y con esto ubicó internacionalmente al país como pacifista e impulsor de la desmilitarización.

En lo sucesivo, a diferencia de otros países centroamericanos, Costa Rica careció de golpes militares y destinó mayores recursos a sectores clave para el desarrollo de la educación y de la salud.

Durante el periodo de capitalismo de Estado de 1954, Figueres asumió la presidencia y profundizó en la política populista, ahora con un fuerte ingrediente anticomunista, En el año 1958, las fuerzas conservadoras lo derrotaron, dando comienzo a la política desarrollistas impulsada por Estados Unidos de sustitución de importaciones.

A partir de ese momento la tradicional pugna política entre liberales y conservadores fue sustituida por una nueva contienda entre Liberación Nacional, el partido de Figueres, y una heterogénea formación de partidos menores. En el año 1966, la Oposición Nacional Unida llevó a la presidencia a José Joaquín Trejos.

f10

Liberación Nacional con Figueres a la cabeza, logró recuperar el gobierno en las elecciones de 1970 y lo mantuvo hasta 1974, cuando ascendió al poder Daniel Odúber Quirós, cofundador del partido en 1950.

Odúber se esforzó por restablecer la unidad del Mercado Común Centroamericano, en crisis desde la guerra entre El Salvador y Honduras del año 1969. Sin embargo, su clara defensa de las libertades democráticas no fue bien visto por el régimen del nicaragüense Somoza, que intermitentemente atacaba a Costa Rica. Y el país se convirtió en asilo de millares de refugiados políticos.

La nacionalización en el año 1975 de las compañías multinacionales que distribuían petróleo y sus derivados en el mercado interno, y el laza de los precios del café que era su principal fuente de exportación crearon las condiciones favorables para mejorar los ingresos de la población.

Las elecciones presidenciales del año 1978 dieron el triunfo a la oposición conservadora, que denunció aspectos administrativos polémicos del partido de Figueres. En estos comicios la izquierda se unió en torno a la coalición Pueblo Unido y aumentó considerablemente su votación.

El gobierno de Rodrigo Carazo Odio se caracterizó por su orientación económica antipopular, inspirada en las recetas del Fondo Monetario Internacional, y una línea política de creciente enfrentamiento con las fuerzas sindicales y los partidos de izquierda.

f11

Sin embargo, en el año 1979, ante la amenaza del dictador nicaragüense Anastasio Somoza, el gobierno de Costa Rica brindó apoyo activo a la oposición nicaragüense.

Muy diferente fue la actitud tomada a partir del año 1980 hacia la revolución salvadoreña, ya que pese a las violaciones a los derechos humanos, la junta militar democristiana recibió el apoyo del gobierno de Costa Rica. En mayo de 1981, Carazo rompió las relaciones diplomáticas con Cuba.

Con respaldo norteamericano, en enero de 1982, se creó en San José, la Comunidad Democrática Centroamericana destinada a aislar a Nicaragua.

En las elecciones generales de febrero de 1982, triunfa Luis Alberto Monge, del sector derechista de Liberación Nacional, quien proclamó su alineamiento con las democracias occidentales, anunció la austeridad, impulsó un mayor acercamiento con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras y provocó el deterioro de las relaciones con la Nicaragua sandinista.

El embargo comercial decretado por Estados Unidos a Nicaragua facilitó una profundización de la actitud hostil del gobierno de Costa Rica a Nicaragua. Las relaciones entre ambos países llegaron a un punto crucial de deterioro en julio y agosto de 1985 a raíz de una serie de incidentes fronterizos.

Sin embargo, las rápidas gestiones realizadas por el grupo de Contadora formado por Venezuela, Panamá, Colombia y México permitieron congelar el problema. Ambos gobiernos aceptaron la presencia de observadores neutrales en la frontera, que actuaron de árbitros en caso de reiteración de los episodios.

La solución a la aguda crisis económica y a la amenaza d un conflicto regional fueron los pilares en los que se basó la campaña del candidato demócrata a la presidencia Oscar Arias, vencedor en las elecciones de 1986 con un ajustado 52% de los votos.

f12

Arias presento un plan de paz en una reunión cumbre realizad es Esquipulas, Guatemala, que fue aceptado y firmado por los presidentes de El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Costa Rica. Los ejes del acuerdo eran el cese el fuego entre Nicaragua y El Salvador, el cese de la ayuda norteamericana a la contra nicaragüense, un calendario democratizador en Nicaragua y el fin del uso de territorios extranjeros para la implantación de bases de ataque.

La firma de ese plan de paz, dio lugar a un impulso en las relaciones internacionales de Costa Rica e hizo que el presidente Oscar Arias recibiera el Premio Nobel de la Paz en 1987.

Durante el gobierno de Arias se pusieron en marcha dos planes de ajuste estructural con el apoyo del Banco Mundial. Sus objetivos fueron la transformación del aparato productivo, con modernización tecnológica, mayor eficiencia y productividad. Se aplicaron políticas neoliberales por los organismos financieros internacionales sin medir ni planificar, según los sindicatos, sus consecuencias sociales.

En julio de 1989, una comisión investigadora parlamentaria emitió un informe que afirmaba que los dos principales partidos políticos habían recibido dinero del narcotráfico para la campaña electoral de 1986. Ambos partidos y especialmente Oscar Arias, fueron denunciados por haber recibido dinero del general Noriega para financiar sus gastos. La política de ajustes provocó manifestaciones de disconformidad en amplios sectores de la población.

f13

En el año 1990, el 30% de la población activa eran mujeres. Sin embargo, constituían el 41% del mercado negro. Aumentó la prostitución de adolescentes a través de organizaciones que se han convertido en un negocio multimillonario para sus dueños.

Con la consigna de cambio y dirigiéndose a los sectores de bajos ingresos y de menor nivel educativo, el candidato socialcristiano, Rafael Ángel Calderón, se impuso en las elecciones de 1990 y obtuvo por un solo escaño la mayoría absoluta en el Parlamento.

La aplicación de un severo ajuste económico, que llevó a la reducción del funcionariado y del déficit fiscal que había alcanzado el 3,3% del PIB, incremento el paro y el aumento del descontento de la población.

Como vemos, Costa Rica es el país más normal de todos del Centro de América, que ha estado expuestos a continúas dictaduras y golpes militares con el apoyo de Estados Unidos, al que han servido para hacer más fuertes a sus multinacionales a cambio del sufrimientos de estos pueblos. Al mismo tiempo observar con qué facilidad se dan los premios Nobel a políticos de tres al cuarto que luego usan este prestigio para exprimir a su pueblo. Esperemos que Costa Rica se consolide como un país basada en la democracia y la justicia social.

Costa Rica, una gran belleza