viernes. 29.03.2024
ENTREVISTA A ESTEBAN BELTRÁN

"Con China se ha cedido al chantaje político y a la presión económica"

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, el director de Amnistía Internacional en España hace un llamamiento a la no resignación de la sociedad civil y a la exigencia que debe seguir haciéndose a los gobiernos para que cumplan los preceptos de la Declaración Universal de 1948.

nuevatribuna.es | Isabel G. Caballero | 10.12.2010

Aunque tiene preparada una intensa agenda en la jornada de hoy con la participación en el ‘maratón de acción’ convocado por AI con motivo del aniversario de la Carta Universal de Derechos Humanos, Esteban Beltrán conversó con nuevatribuna.es sobre la pena de muerte, la tortura y otras tantas violaciones de derechos humanos en el mundo. Reconoce que entre sus frustraciones está no haber logrado llevar ante la justicia a los responsables de que Europa se convirtiera durante ocho años en “un territorio libre de operaciones ilegales de EEUU en el marco de la guerra contra el terrorismo”, y asegura que las filtraciones de Wikileaks “confirman algunas de las preocupaciones de Amnistía Internacional”.

Nueva Tribuna: ¿Qué es necesario recordar en un día como hoy?

Esteban Beltrán: Lo que primero que hay que recordar es que no debe haber resignación sobre las violaciones de derechos humanos en todo el mundo y para eso lo que hay que hacer es movilizarse y actuar. Cuando estamos hablando de que Amnistía Internacional se moviliza en más de 50 países a la vez para exigir que se respeten y protejan los derechos humanos y también en 55 ciudades españolas lo que significa es que creemos que un papel de la sociedad civil es cuestionar a los gobiernos, presionarlos y hacer que cumplan con sus obligaciones. Lo que queremos recordar hoy, 10 de diciembre, es que cualquier persona puede hacerlo.

NT: Usted ha denunciado que en estos momentos los derechos humanos “no son una prioridad política” para los gobiernos. ¿Cree que es debido a la crisis económica?

E.B: Siempre hay una excusa para que los derechos humanos queden en segundo lugar. La primera es que en los últimos diez años, por los atentados del 11-S, la excusa fue vamos a protegernos por la seguridad contra los ataques terroristas y para eso tenemos que sacrificar los derechos humanos, y pasó lo que vemos de Guántanamo, los vuelos de la CIA, la guerra contra el terrorismo, la tortura como arma de detención de presos, etc. La segunda excusa es que hay una crisis económica y no podemos desarrollar el acceso al derecho a la salud, a la educación o a la vivienda. Ahora los derechos humanos tienen que relegarse a un segundo lugar por una crisis económica que en realidad es una crisis de derechos humanos, ya que cuando 50 millones de personas pierden el empleo o cuando aumenta el precio de los alimentos y aumenta el número de personas pobres en el mundo es una crisis de derechos humanos. Ahora es la crisis económica la que no nos hace invertir en derechos humanos. Luego es… bueno, en el caso de China en realidad es porque políticamente es interesante para los intereses de cada país, entonces los derechos humanos quedan en segundo lugar. A veces parece que los derechos humanos son un lujo solamente para épocas de prosperidad o tranquilidad cuando es precisamente ahora, cuando hay muchas más dificultades cuando hay que reivindicarlos más que nunca.

NT: Además –y esto usted lo ha planteado en varias ocasiones-, se trata del cumplimiento de la ley, de los preceptos que figuran en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en 1948.

E.B: Exacto. Tenemos una única Constitución Universal, la del año 1948 y esa Declaración se ha desarrollado en pactos y convenios que son de obligado cumplimiento para los Estados que los ratifican. No estamos hablando de cuestiones morales, de cuestiones optativas, no, el derecho de que nadie debe ser sometido a torturas es un derecho que debe cumplirse. La tortura está prohibida desde el año 1984. Cuando hablamos de avanzar contra la pena de muerte requiere cuestiones e imperativos legales. Cuando hablamos del derecho a la salud, la educación y la vivienda responde a imperativos legales. Por lo tanto, los gobiernos simplemente no tienen opción: tienen que cumplir los derechos humanos, no sólo moralmente sino legalmente sobre todo.

NT: Nos hablaba del caso de China. Hoy precisamente es un día señalado, se entrega el Premio Nobel de la Paz a Liu Xiaobo y no va a poder asistir. Además, una veintena de países han dicho que no acudirán, entre otros está Argentina…

E.B: O Colombia…
Primero de todo, es algo completamente inaceptable, es ceder al chantaje político y a la presión económica por derechos, exclusivamente. Segundo es que cuando los gobiernos hablan con el Gobierno chino, en realidad los derechos humanos son la guinda del pastel, se mencionan pero no juegan un papel importante. Resulta insólito desde el sentido común, cómo puede no ser muy importante para la comunidad internacional lo que le pase a más de mil millones de personas. Creo que ahora con el Premio Nobel de la Paz va a ser mucho más difícil que los gobiernos se escapen cuando vayan a hablar con el primer ministro chino o con el presidente del Partido Comunista y vayan a hablar de cuestiones económicas, va a ser mucho más difícil que se escapen a la pregunta: ¿Usted pidió la liberación de Liu Xiaobo y su mujer? Además, quiero también resaltar, en el aspecto negativo, que el Gobierno chino no sólo ha llevado una campaña pública para intentar que nadie vaya y ocupe esa silla hoy, sino que han intensificado la campaña contra la disidencia, es decir, centenares de personas han sido detenidas, simplemente porque han considerado que son sospechosos de querer viajar o sospechosos de estar comunicándose con Liu Xiaobo.

NT: Estos países no solo hacen la vista gorda sino que hay cierta connivencia, porque la impunidad del Gobierno chino está amparada por una parte de la comunidad internacional.

E.B: Con diferente intensidad. Pero, por ejemplo, estos veinte países claramente son cómplices, no es que no hablen de derechos humanos es que simplemente consideran molesto el tema de los derechos humanos en China y nunca lo van a hacer. Los otros, que son Unión Europea, EEUU, etc., los derechos humanos juegan un papel en sus relaciones pero es mínimo, es una cuestión de mínimo común denominador.

NT: En este último año, ¿en qué se ha avanzado y en qué se ha retrocedido en materia de derechos humanos en el mundo?

E.B: Avanzado, fundamentalmente en dos aspectos muy importantes. Uno es el avance de abolir la pena de muerte (yo espero que mi hija que hoy tiene 15 años vea la abolición de la pena de muerte antes de que sea anciana). Estamos hablando de 139 países abolicionistas, son una minoría los países que siguen ejecutando, 19 países ejecutan y solo 5 ejecutan el 90% que son China, Irán, EEUU, Irak y Arabia Saudí. Por tanto se avanza contra la pena de muerte y el avance es sustancial en los últimos 20-30 años.

El segundo avance tiene que ver que es mucho más difícil que los responsables de crímenes internacionales en el Estado se escapen de rositas siempre. Aquí, por lo menos se dictó la primera orden de arresto contra un presidente en ejercicio por delitos de lesa humanidad como Omar al-Bashir en Sudán; hubo cargos contra el presidente de la República Democrática del Congo acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad… Por lo tanto, el avance en Justicia Internacional ha sido sustancial en el mundo y esos dos son los aspectos fundamentales.

En el ámbito de Justicia Universal, un país que ha retrocedido es España, primero porque no cumple con sus obligaciones de investigar los crímenes internacionales de desaparición forzada de 114.000 personas en el ámbito del franquismo y la Guerra Civil; y segundo, porque ha limitado la Ley Orgánica del poder judicial para que sea más difícil investigar y llevar ante la justicia a estos criminales de Estado.

Pero en general se ha avanzado y en lo que se ha retrocedido es que hay un gran reto mundial y es conseguir llevar el debate de la pobreza al ámbito de los derechos humanos y que el derecho al acceso a la salud, a una vivienda digna, a la educación, sean exigibles ante un juez en cualquier lugar del mundo, porque las víctimas de la pobreza son víctimas indefensas judicialmente.

Otro reto importante donde la situación es todavía muy inquietante es en la tortura y malos tratos donde hay todavía 111 países donde existen casos de tortura y mucho de ellos en la impunidad.

NT: ¿Entre ellos España?

E.B: Sí, es uno de los casos, especialmente en dos ámbitos (no es que sea una práctica sistemática, no lo es, pero sí que son mucho más que casos aislados), en el del racismo y detenciones ilegales a inmigrantes y en el ámbito de la lucha antiterrorista.

NT: Esto además se oculta o por lo menos la gente no tiene conciencia de que esté pasando.

E.B: Desde que tengo uso de razón de derechos humanos en esta oficina ningún gobierno ha reconocido que la tortura es un problema en España y a pesar de que toda la comunidad internacional (cuando digo toda son gobiernos y no gobiernos: ONU, Consejo de Europa, Parlamento Europeo, relatores especiales) todas, todas han dicho que es un problema.

NT: Entonces, en España, los derechos humanos tienen todavía un camino que recorrer...

E.B: Sí, creo que hay varios aspectos, uno es este y otro, afortunadamente es que hoy ETA es menos amenaza para los derechos humanos en España. Y un elemento muy desconocido (antes hemos mencionado lo de las víctimas del franquismo) es que España es uno de los únicos cuatro países de la Unión Europea que no documenta oficialmente los casos de racismo y xenofobia. Estamos hablando de que el racismo y la xenofobia son invisible. Y eso sigue siendo algo preocupante.

NT: ¿Qué opina sobre el ‘caso Couso’ y las últimas revelaciones conocidas a través de Wikileaks?

E.B: En general, los papeles de Wikileaks confirman algunas de las preocupaciones de Amnistía Internacional. Por ejemplo, siempre se negó que el Gobierno de EEUU bombardeaba población civil en Yemen, supuestamente vinculada a grupos terroristas, y ahora se ha sabido que eran ellos y no el gobierno de Yemen; o algunos casos de violación de derechos humanos en Afganistán. El caso de José Couso para nosotros fue un crimen de guerra, debe ser investigado y estamos siguiendo muy atentamente lo que el Gobierno está haciendo. Ahora vamos a ver qué pasa con la diligencia que tiene que hacer el juez Santiago Pedraz en Irak y es un caso claro de crimen de guerra y un caso claro de falta de colaboración del Gobierno de EEUU, de impedimento y de obstáculos a la justicia.

NT: ¿Y respecto a Marruecos y a la violación de derechos humanos del pueblo saharaui? La comunidad internacional en general y España en particular, ¿también están haciendo la vista gorda?

E.B: En el último año y medio la situación de derechos humanos en el Sahara ha empeorado. Había empeorado en materia de tortura y malos tratos, en detenciones arbitrarias, presos de conciencia, defensores de derechos humanos o que reclamaban la independencia por medios pacíficos. La clave ahora mismo es conseguir que la comunidad internacional tenga los ojos de manera permanente en materia de derechos humanos en el Sahara y eso se consigue dotando a la misión de Naciones Unidas del mandato para vigilar los derechos humanos. Amnistía Internacional acaba de volver del Sahara y Marruecos, de hacer una visita de investigación, documentando casos y en unos días vamos a hacer público un informe con todo lo que hemos visto allí.

NT: ¿España entonces tiene que actuar sin salirse del ámbito de la comunidad internacional en el caso de Marruecos?

E.B: No es que tenga que actuar, tiene un papel muy importante como antigua potencia colonial en el sentido de que debe exigir al Gobierno de Marruecos, primero, que haya una investigación independiente e imparcial en el marco de Naciones Unidas; y segundo, lo que hay que evitar es estar reaccionado a estas violaciones de derechos humanos y para eso necesitamos preventivamente que haya ojos de la comunidad internacional. El Gobierno español acaba de confirmarnos en una carta que va a apoyar que el mandato de la misión de Naciones Unidas tenga un componente de derechos humanos. Vamos a ver si a principios del próximo año eso se concreta en un debate en el Consejo de Seguridad de la ONU. Esa es la clave ahora.

NT: Hay otra cuestión, y es que España sigue vendiendo armas al régimen alaui.

E.B: Nunca ha sido tan esplendoroso el comercio de armas en el mundo como en los últimos veinte años. Y el caso de España, a pesar de que hay una ley, la de 2007, que prohíbe exportar armas en países donde se violan derechos humanos, lo sigue haciendo; y en el ámbito de Marruecos hay una preocupación, porque no se garantiza que esas armas no se van a utilizar para violar derechos humanos. Pero, en cualquier caso, lo que ha ocurrido en el Sahara también ha supuesto la muerte de al menos de 8 miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes y eso es importante porque de momento Amnistía Internacional no ha documentado que estuvieran armados en la entrada al campamento.

NT: Usted lleva media vida luchando por los derechos humanos en el mundo. ¿Cuál ha sido el caso que más frustración le ha producido?

E.B: Quizá, no haber logrado todavía que alguien haya sido llevado –o muy pocas personas- ante un juez por los ocho años que Europa se convirtió en un territorio libre de operaciones ilegales de EEUU en el marco de la guerra contra el terrorismo. Hablamos de los vuelos secretos de la CIA, que en España, por ejemplo volaron el espacio aéreo español 200 personas con destino a Guantánamo; más de 200 vuelos… y nadie ha pagado por ello. Eso es un elemento. El otro que me produce enorme vergüenza es que cada vez que estoy en un país de América Latina me preguntan qué pasó con los desaparecidos del franquismo y la Guerra Civil. Y yo les digo que España los mantiene en la impunidad y eso no sólo es frustración sino que para el futuro es un elemento muy peligroso incluso para tener una política exterior de derechos humanos comprometida. Porque, cómo va a decir a cualquier gobierno que no amnistíe a los perpetradores con lo que ocurre en España; o dentro de 30-40 años, ¿qué se dirá en las escuelas sobre el franquismo y la Guerra Civil, porque no se ha investigado oficialmente lo que ocurrió? Eso me preocupa enormemente y me provoca vergüenza más que frustración.

NT: Sin olvidar que van a juzgar a un juez (Baltasar Garzón) que lo ha intentado investigar.

E.B: Eso además lo que refleja es la impunidad. La gente mantiene a sus familiares en las cunetas y el caso insólito es que el juez que cumple con su obligación es procesado injustamente y los cargos deben ser, en mi opinión, retirados. Y el segundo elemento de vergüenza, es que sean las propias víctimas las que tienen con sus propias manos que exhumar los cadáveres de sus familiares. Es insólito y que no ocurre en ningún otro país del mundo que haya pasado por un periodo similar.


“No debemos resignarnos sobre las violaciones de derechos humanos en todo el mundo”

“Siempre hay una excusa para que los derechos humanos queden en segundo lugar”

“Cuando 50 millones de personas pierden el empleo o aumenta el número de personas pobres en el mundo de lo que estamos hablando es de una crisis de derechos humanos”

“A veces parece que los derechos humanos son un lujo solamente para épocas de prosperidad o tranquilidad”

“Los gobiernos tienen que cumplir los derechos humanos, no sólo moralmente sino legalmente”

“Lo de China es algo completamente inaceptable, es ceder al chantaje político y a la presión económica”

“En los últimos veinte años se ha avanzado sustancialmente en la abolición de la pena de muerte”

“España ha retrocedido en el ámbito de Justicia Universal”

“Hay que llevar el debate de la pobreza al ámbito de los derechos humanos”

“Hasta ahora ningún gobierno ha reconocido que la tortura es un problema en España”

“España es uno de los pocos países de la Unión Europea que no documenta oficialmente los casos de racismo y xenofobia”

“Los papeles de Wikileaks confirman algunas de las preocupaciones de Amnistía Internacional”

“El caso de José Couso fue un crimen de guerra y debe ser investigado”

“En el último año y medio la situación de derechos humanos en el Sahara ha empeorado”

“Me provoca vergüenza que en América Latina me preguntan qué pasó con los desaparecidos del franquismo y la Guerra Civil”

"Con China se ha cedido al chantaje político y a la presión económica"