sábado. 20.04.2024
uruguay1

La tasa de crecimiento es de las más bajas de América y la esperanza de vida de las más altas. Se calcula que hay un grado de analfabetismo  del 2%, y que la esperanza de vida está alrededor de los 74 años

Tiene 176 000 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur.

El territorio uruguayo es suavemente ondulado y su relieve es una prolongación de las estribaciones del sur de Brasil. Tiene vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la cuchilla de Haedo y a la cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514m.

La altitud media es de 300 m y está formado por extensos pastizales y zonas pantanosas. No existen grandes alturas, por lo que se puede decir que casi todo el terreno se encuentra situado en el nivel del mar, es decir, de 0 a 10 m. Sin embargo, en el centro del país se levantan mesetas moderadas y algunas cadenas de colinas.

Uruguay tiene aproximadamente 500 kilómetros de costa marítima, 300 de los cuales pertenecen al Río de la Plata y los otros 200 al océano Atlántico. Posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales desembocan en el océano Atlántico.

El río Uruguay es el límite natural con la vecina Argentina, junto al Río de la Plata, el río Santa Lucía y el río Negro, representan los cursos de agua más importantes del territorio nacional. En el caso del Río de la Plata, separa el país de Buenos Aires, constituye en sí mismo un atractivo turístico. Se extiende desde la costa de Colonia del Sacramento hasta Punta del Este, en el departamento de Maldonado , incluyendo una extensión aproximada de 300 km de playas y puertos fluviales, entre ellos, el de Montevideo.

El río Santa Lucía nace en el departamento de Lavalleja, y su cuenca abarca un área de 14.200 km².    Sirve de límite natural entre varios de estos departamentos y provee de agua potable a aproximadamente la mitad del país. Es una vía acuática por la que pasan embarcaciones y cargas con destino a las principales ciudades uruguayas, y es rico en fauna marina, por lo que la pesca  constituye uno de sus recursos naturales.

El río Negro divide Uruguay en dos partes. Se caracteriza por su color oscuro, por su profundidad y por su amplitud. Sobre él se levantan puentes de entre uno y dos kilómetros de longitud, que cruzan de una orilla a otra del país. Es un río navegable, idóneo para la pesca deportiva y el baño, en zonas altas.   Nace en el límite con Brasil y es tributario del río Uruguay, al que se une cerca de la frontera con la provincia de Entre Ríos, en Argentina. Hay otros ríos  como el San José, que confluye con el de Santa Lucía en el sur del país.

El río Uruguay tiene muchos afluentes lo que le permite tener un caudal abundante, se utiliza en una presa hidroeléctrica de Salto Grande que produce mucha energía abasteciendo a casi todo el país y a algunos departamentos argentinos vecinos.

Las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en los estados del tiempo, lo que lleva a afirmar que en un día "Uruguay puede vivir todas las estaciones".

Factores influyentes en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación atmosférica, y la incidencia de las corrientes marinas cálida (de Brasil desde el norte) y fría (de las Malvinas desde el sur).

En los últimos 20 años  debido al cambio climático global, las precipitaciones han aumentado casi un 15%. Las heladas son habituales en invierno en todo el país, pero también se dan en otoño y primavera. Las nevadas son raras y muy localizadas, aunque el agua nieve y la nieve granular son eventos que ocurren prácticamente todos los inviernos.

Fuertes vientos estacionales (el pampero es un viento frío y ocasionalmente violento que sopla desde el norte de las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, todo el territorio es muy vulnerable a los rápidos cambios en el frente climático.

Las temperaturas máximas y mínimas en verano (enero) en Montevideo son de 28 °C y 17 °C respectivamente, con un máximo absoluto de 43 °C. Las máximas y mínimas promedio en el invierno (julio) en Montevideo son de 14 °C y 6 °C respectivamente, si bien la elevada humedad hace que la sensación térmica sea más fría. La temperatura más baja registrada en Montevideo es de −5,4 °C.  Por su parte, los inviernos en el noroeste son más moderados.

Según censo del 2008, en Uruguay no se registraba una religión claramente mayoritaria; mientras el catolicismo va en retroceso, la irreligión, junto con los cristianos no católicos, va en aumento.

El protestantismo es la religión que mas va en aumento sin contar a los irreligiosos, aunque no sea tan notable como en otros países latinoamericanos. Uruguay es el país menos católico de América Latina junto con Guatemala.

El 88% de la población uruguaya es de ascendencia europea, principalmente de España , y más de un cuarto de la población es de origen italiano. De ellos, 55.220 tienen nacionalidad italiana o son ciudadanos italianos. En tercer lugar se encuentran los descendientes de franceses y de armenios. Los mestizos representan el 8% de la población y la población de ascendencia africana el 4%.   

Uruguay tiene un alto grado de alfabetismo, uno de los más altos de Latinoamérica, y la distribución de la riqueza es muy equitativa. La tasa de crecimiento es de las más bajas de América y la esperanza de vida de las más altas. Se calcula que hay un grado de analfabetismo  del 2%, y que la esperanza de vida está alrededor de los 74 años.

LA ECONOMIA

La economía del Uruguay es el resultado de la combinación de los recursos naturales del país con una población altamente alfabetizada, una estructura empresarial diversificada y una fuerte presencia del Estado.

Si bien históricamente la producción estuvo basada en el sector agropecuario, en las últimas décadas el peso de otros sectores de la economía creció considerablemente. En 2009 las actividades primarias representaban el 8,6% del producto interior bruto, las industrias manufactureras el 13,9%, el comercio el 14,5%, la construcción el 7,3%, el transporte el 7,5%, y otras actividades el restante 48,2%.

Los ganados ovino y bovino son los más importantes. Carne, lana y cuero  junto a otros subproductos constituyen las principales exportaciones. La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país. El ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del territorio nacional y en el litoral oeste.

De menor relevancia a nivel histórico, pero en franco desarrollo para la economía son los cultivos agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y muy especialmente la soja.

La principal industria es la alimenticia representando el5,8% del PIB, seguida por la fabricación de madera y productos de madera, papel y productos del papel con el 2,3% del PIB, y la industria química con  el1,5% del PIB. Una industria que ha crecido a finales del siglo XX y principios del XXI es la del software, la que está efectuando exitosas exportaciones no tradicionales.

El turismo y los servicios financieros constituyen importantes recursos económicos.

Al igual que en otros países de la región, en los años 1990 se aplicaron políticas de apertura económica y de reforma del Estado.

Tradicionalmente, Uruguay también tiene elevados niveles de educación, bienestar social y cuidado de la salud. El Uruguay está situado en el puesto número 46  de acuerdo con el IDH publicado por el PNUD en el 2007 (con datos referidos al año 2005).

LA HISTORIA DE URUGUAY

En los inicios del siglo XVI Uruguay estaba habitado por charrúas que eran cazadores nómadas, por los chanaes que practicaban una agricultura incipiente y los guaraníes que eran también agricultores y dominaban la producción de cerámica y navegaban por los ríos.

El actual territorio de Uruguay fue descubierto en el año 1516 por el explorador Díaz de Solís que se internó por el río de la Plata, al que llamó el mar dulce. Los indígenas de la zona le tendieron una emboscada que acabó con todos los miembros de la expedición.

La colonización de esta zona fue muy tardía, pues era considerada una región con poca utilidad al no tener riquezas minerales. Fue en el año 1611 cuando el gobernador de Asunción, Hernando Arias introdujo el ganado vacuno y equino en la zona porque tenía buenos pastos y clima adecuado.

La compañía de Jesús inició en el año 1632 su expansión a Uruguay desde Paraguay, fundando siete pueblos misioneros. En el año 1680 los portugueses fundaron frente a Buenos Aires, la Colonia Do Sacramento, lo que fue motivo de disputas contínuas entre España y Portugal.

Se funda Montevideo en el año 1724 por el gobernador de Buenos Aires Bruno Mauricio de Zabala, convirtiéndose en el único puerto natural del Río de la Plata. La revolución de mayo de 1810 que estalló en Buenos Aires, fue rechazada por las elites de Montevideo que representaban el monopolio comercial.

Sin embargo, las clases medias y bajas sí apoyaron tal sublevación que estaba encabezada por el capitán del ejército español José Artigas logrando la sublevación de la parte oriental junto a las provincias argentinas de Córdoba, Corriente, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.    

El ejército portugués invade la parte Oriental de Uruguay y cuenta con el apoyo de las elites de Montevideo y de Buenos Aires y provoca la derrota del ejército de Artigas. En 1823, Brasil se independiza y la parte de Oriental de Uruguay se integra en Brasil como la provincia Cisplatina.

En el año 1825 se inicia el intento de independencia ahora contra el imperio de Brasil. El 25 de agosto se declara la independencia y la voluntad de unirse a las provincias unidas del Río de la Plata.

Los británicos la apoyan, pues están interesados en que las dos orillas del Río de la Plata sean de Argentina. Fue en 1828 cuando se acaba la guerra de la independencia con la intervención de lord Ponsobony y la constitución de Uruguay.

En 1830, Uruguay tiene la primera Constitución que establece un sistema republicano, pero excluía en su votación a la mayoría de la población, es decir era un voto censitario.

La segunda mitad del siglo XIX está dominada por las continúas guerras civiles entre los dos principales grupos del país, el Partido Blanco que estaba vinculado a los terratenientes y el Partido Colorado que era de tendencia liberal y ligado a los intereses de los europeos.

En el año 1903 toma el poder el líder colorado José Batlle y Ordóñez que tenía el propósito de modernizar el país, pero enseguida se encontró con una revuelta campesina que sofocó. El Estado se transformó en la principal fuente de creación de empleo, desarrollándose una potente clase media de tendencia liberal y con un muy buen nivel de estudios. La Iglesia y el Estado fueron separados y el divorcio fue legalizado. En 1932 se aprueba la ley del sufragio femenino.

El comercio uruguayo crece en esta época, en base a la carne y así en las dos guerras mundiales el país abastece a los aliados. Esto hace que Uruguay se transforme en un país con sólidas bases económico, y que se convierta en la Suiza de América.

Sin embargo, los terratenientes invirtieron sus ganancias en el exterior, buscando el máximo beneficio con la especulación financiera, esto lleva al país al estancamiento industrial. Así el FMI debe intervenir en Uruguay en el año 1959 aplicando unas recetas económicas que profundizan la recesión. El conflicto se radicaliza cuando el gobierno uruguayo de Jorge Pacheco congela los salarios y trata de derrotar a los sindicatos.

Surge un amplio movimiento de masas y también el grupo guerrillero Tupamaro. En 1971 se forma el frente Amplio, que era una colación de partidos de izquierdas en torno a un programa progresista.

En 1972 asume la presidencia Juan maría Bordaberry y el Parlamento decreta el estado de guerra interno. Los tupamaros son derrotados. Sin embargo, el propio presidente, con el apoyo del ejército uruguayo da un golpe de Estado. Se disuelve el parlamento y se instaura un gobierno cívico-militar, donde los partidos de izquierda y los sindicatos son ilegalizados y se generaliza la tortura como arma política.

Con la Dictadura, se produce un enriquecimiento de las multinacionales, y los salarios son reducidos a la mitad. En 1980, la dictadura convoca un plebiscito para que ésta se institucionalice, y sin embargo en dicho referéndum salió derrotada por los uruguayos, provocando su caída unos años después.

En 1983, vuelven a surgir las organizaciones sociales. Los militares hablaban con los partidos políticos consentidos pero no con el Frente Amplio de izquierdas. Se celebran elecciones en 1984 con la izquierda que no puede presentarse, saliendo presidente Julio María Sanguinetti. Éste restablece las libertades y los derechos políticos y el Parlamento aprueba una ley que permite la liberación de todos los presos políticos. Se reanudan las relaciones con Cuba y Venezuela.  

Se constituye una comisión para investigar la desaparición de miles de uruguayos durante la dictadura.   Sin embargo, el Parlamento aprueba la ley de la Caducidad que eximía de juicio a los militares y a los policías acusados de delitos de lesa humanidad. Posteriormente se hizo un plebiscito para ratificar  esta ley y fue aprobada por el 56% de los votos.

En 1989, comienza una política de ajuste estructural marcada por la desregularización del mercado, siguiendo los criterios del neoliberalismo del FMI y BM. El gobierno firmó en secreto con el Banco Mundial un compromiso por el que obtuvo el aval para refinanciar la deuda de la banca privada internacional. En este mismo año el partido Nacional gana las elecciones y Luis Alberto Lacalle asume la presidencia. El Frente Amplio con Tabaré Vázquez gana Montevideo.

La historia de los últimos años ya es conocida y sólo cabe desear que este maravilloso país encuentre la estabilidad necesaria y que logre el camino del progreso.

Uruguay, el país americano más europeo