sábado. 20.04.2024
Mapa de Libia

Tiene una extensión de 1.759.541 km2.  Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto

Libia destaca por sus grandes extensiones de desierto sahariano, que prácticamente abarca a todo el país, si exceptuamos la zona costera del mar Mediterráneo donde se encuentra la mayor parte de su población y donde se sitúan las principales ciudades del país. El resto, está conformado con lo que se conoce como el desierto Líbico.

El interior del país carece de aguas superficiales, siendo su territorio totalmente seco. Sin embargo, su subsuelo tienes unas reservas enormes de aguas fósiles con una superficie del tamaño de Alemania.

Al ser la inmensa mayoría del territorio libio un desierto, su clima es seco desértico, con temperaturas muy elevadas  durante la mayor parte del año. La zona costera del país cuenta con el clima mediterráneo, con veranos cálidos e inviernos frescos. Las lluvias  son escasas. La región más húmeda es la  Al Jabal al Akhdar, situada en el noroeste  que recibe unos 600 mm3 de lluvia, el resto del país no llegan a los 400 mm3 y las zonas más desérticas apenas alcanzan  los 50 mm3 de lluvia.

El desierto de Libia podemos dividirlo en cuatro grandes regiones:

1º   La estepa del Sahara septentrional  en el norte.
2º   El desierto del Sahara, que ocupa tanto el centro como el sur del país.
3º   El monte xerófilo del Sahara occidental, en las cercanías de las estribaciones del Tassilin n’Ajjer en la frontera con Argelia.
4º   El monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat, cerca de la frontera con Níger.

También dispone de varias depresiones salinas. En la costa mediterránea podemos encontrar algunos bosques  característicos del Mediterráneo norteafricano y de la estepa arbustiva.

Libia tiene una fuerte contaminación atmosférica, por los gases resultantes de la refinación del petróleo y del gas. La erosión y la desertización son cada vez mayores.

Su población ronda los 6.600.000 habitantes y la densidad del país es una de las más bajas de todo el mundo. La población es mayoritariamente urbana, alcanzando un 80% de la misma. Sus principales ciudades son. Trípoli con 2.100.000 habitantes, Bengasi con 1.100.000, Misurat con 500.000 y Tobruk con 210.000.

La principal minoría del país son los bereberes, que se dividen en tres grupos, los luata, los nefusa y los adasa. Estos viven en la parte noroeste del país, cerca del mar Mediterráneo. Algunos viven entre las mesetas y colinas de Jebel Nefusa, así como en el oasis Fezaan al suroeste. El gobierno ha manipulado a las tribus necesitadas de dinero y procura su división. Ha habido frecuentes denuncias de descriminación sobre todo contra los bereberes y los tuaregs

Hasta hace poco Libia tenía una gran cantidad de inmigrantes debido a su prosperidad económica.   Tiene una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo y una tasa alta de nacimientos.

El maltrato que padece la mujer libia sigue siendo uno de los mayores problemas del país. Sin embargo, se producen muy pocas denuncias, entre otras razones porque la tradición implica mantener los asuntos familiares en privado. Ciertas tribus alejadas de las zonas urbanas continúan practicando la mutilación genital a las niñas.

La emancipación femenina es un fenómeno generacional, donde las jóvenes menores de 35 años tienden a tener actitudes más modernas hacia la familia y el trabajo, que no se observa en la población madura. En el año 1979 se creó una academia militar femenina y las mujeres tienen una participación activa en el ejército.

La religión predominante en Libia es musulmana, en su corriente suní. Siendo practicada por el 97% de su población. La religión musulmana es la oficial del estado libio y solamente el 0,7% de su población es católica.

El idioma  oficial del país son dos el árabe y el bereber. A ellos hay que unir el italiano como consecuencia del periodo en que fue colonia italiana y el inglés. El sistema educativo libio era el mejor de todo el norte de África y destacaba por la cantidad de universitarios que tenía

LA REVOLUCION VERDE DE LIBIA

Libia tiene un gran acuífero situado en el sur, en pleno desierto en la región de Kufra. El presidente libio Gadafi pensó en trasvasar esta agua hacia la zona costera que es donde vive mayoritariamente su población.  Para la realización de esta macro empresa se deciden por las empresas surcoreanas. Es elegida la Compañía Industrial de Construcciones Dong Ah.

Tras diez años de construcción, se acabó la conducción de agua, con una longitud de 1.900 km.  Realizado con tubos que tienen un diámetro de cuatro metros, que conecta una red de tuberías y canales en tierra. Se inició con dos campos con 234 pozos perforados hasta el acuífero.  Puede transportarse dos millones de toneladas de agua al día. Cada campo aporta unos 350 millones de m3 de agua al año, que han empeorado su calidad debido al gran uso que han tenido.

El coste de la obra se ha valorado en más de 4.000 millones de dólares.

Una segunda fase, ha consistido en construir un campo de pozos aún mayor para explotar el acuífero occidental, el de Marzag, con 484 pozos y dos tuberías de cuatro metros de grosor que llevan el agua a la costa. Una de estas tuberías transporta 700 millones de m3 al año hacia la costa y las explotaciones agrícolas de Gefara, con la finalidad de favorecer el desarrollo de esta zona y restablecer el equilibrio ecológico, reponiendo las capas freáticas y mejorando la calidad del agua.

La otra tubería transporta 175 millones de m3 al año a los municipios que hay a lo largo de la cordillera noroccidental. El coste de esta segunda fase ha sido 6.400 millones de dólares.

El proyecto conjunto es de cinco fases, como vemos están realizadas dos. La tercera fase es conectar un nuevo campo de pozos a la conducción de la fase primera, añadiéndole un caudal de 560 millones de m3 al año. La cuarta fase conecta las ramas oriental y occidental llevando un aporte adicional de 350 millones de m3 a las llanuras de Gefara. La última fase consiste en extender la rama oriental de la fase primera hasta la ciudad de Tobruk.

La economía libia

Su economía se basa fundamental en las fuentes de energía fundamentalmente gas y petróleo que representan el 95% de sus exportaciones. Libia ha pertenecido a la OPEP desde que este organismo regulador del funcionamiento del petróleo mundial se fundó.

Libia es la sexta economía de África, después de Sudáfrica. Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos. Su industria está relacionada con el petróleo y el refino del mismo, pero también tiene industrias de bienes de consumo, cemento y textil.

La zona agrícola se encuentra en el norte del país en la zona costera del mar Mediterráneo. Solamente el 1,2% del suelo libio es cultivable y a pesar de toda la política llevada a cabo por Gadaffi para obtener la autosuficiencia alimentaria, el 75% de los alimentos que consume el país deben ser importados.   El 17% de la población libia se dedica al cultivo. Los principales productos son: cereales, frutas, hortalizas y oleaginosas.

El 50% de los ingresos estatales provienen del petróleo. representando el 25% de su PIB. Además tiene  otros productos mineros  como son el potasio y la sal marina, así como depósitos de yeso.   Su moneda es el dinar libio.

La historia de Libia

Libia siempre ocupó un lugar central en las relaciones político-económicas en todo el norte de África.   La frontera con Egipto le permitió tener un contacto cultural, pero nunca fue un estado unificado.

La llegada del Imperio cartaginés y posteriormente el romano, acentuaron esa bipolaridad. Con la conquista en el siglo VII por parte del mundo árabe, hace que los nuevos centros de poder en el norte de África se trasladen a Túnez y Marruecos.

El comercio y la piratería convirtieron a Trípoli en uno de los principales puertos del mar Mediterráneo.

El Imperio Otomano bajo la dirección de Solimán el Magnífico en el año 1551 se adueña de esta región. El debilitamiento posterior del Imperio Otomano hace que  sus gobernadores tengan más autonomía, lo que originó los primeros intentos independentistas.

En el año 1837 Mohamed al-Sanusi fundó una hermandad musulmana clandestina, conocida como Sanusiya, que promovió la resistencia contra los turcos. Ante la decadencia del Imperio Otomano, Italia le declaró la guerra en 1911, ocupando el litoral de Libia. Con la llegada de la I Guerra Mundial, los italianos ocuparon los puertos de trípoli y Homs, mientras que el resto del territorio libio seguía siendo independiente.

Terminada la gran guerra, Italia hizo frente a la rebelión libia encabezada por Omar al-Mukhtar, siendo sofocada definitivamente en el año 1931, pasando los italianos a dominar todo el territorio libio.   Durante la II guerra mundial los Sanusiya apoyaron al lado aliado desde la frontera egipcia y tunecina y eso hizo que los británicos reconocieran a Idrisal-Sanusi como emir de Cirenaica.

Fue en el año 1949, por acuerdo de la ONU, cuando se constituye Libia en país independiente, con la forma de monarquía bajo la dirección del rey Idris al- Sanusi. El rey basó su poder en la autoridad religiosa y los apoyos de las familias poderosas libio turcas que mandaban apoyo financiero desde Estados Unidos e Inglaterra, además del apoyo de las multinacionales del petróleo a partir del hallazgo del petróleo en 1960.

Aparece la figura de Muanmar el Gadaffi, que estudió en Londres y en 1966 fundó la Unión de Oficiales Libres. Cuando vuelve a Libia sigue conspirando dentro del ejército. El uno de septiembre de 1969 inicia en Sebha un levantamiento militar que acaba con la monarquía de Idris.

Se crea un Consejo de la Revolución que es dirigido por Gadaffi y que se declara musulmán, nasserista y socialista y provoca la salida de las bases americanas del territorio libio. También tomó el control de la producción petrolífera, limitando la actividad de las multinacionales del petróleo.

Gadaffi pone en marcha un ambicioso plan de desarrollo, sobre todo en el mundo agrícola buscando la autosuficiencia. A cada familia rural se le ofreció un promedio de diez hectáreas de tierra, un tractor, vivienda, herramientas y riego. Se perforaron más de 1.500 pozos y se pusieron regadío unos dos millones de hectáreas.

Debido al rápido crecimiento económico que tiene el país, empieza a recibir emigrantes de todos países árabes y técnicos de todo el mundo. Con la publicación del “Libro Verde” marca cuáles son sus planteamientos éticos y políticos, creando una estructura de comités populares y el Congreso General del Pueblo.

En las ciudades se crearon sistemas de previsión social con asistencia sanitaria gratuita y estímulos a familias numerosas. A los trabajadores industriales se les ofrecía el 25% de las ganancias de las empresas. Todas estas medidas consiguieron que Libia pasara de ser el país más pobre del norte de África al más rico.

A partir de 1980, Libia interviene en todos los asuntos que se producen en el África subsahariana y en América latina. Apoya al Frente Polisario en su enfrentamiento con Marruecos, participa en la guerra civil del Chad. Rápidamente Estados Unidos vincula a Libia con el terrorismo internacional. En 1981 los norteamericanos derriban dos aviones libios en el golfo de Sidra. 

Gadaffi evita dar una respuesta agresiva y a cambio obtiene el apoyo político de los régimen es árabes conservadores hasta entonces hostiles a Gadaffi. A todo esto, los norteamericanos imponen un bloqueo económico a Libia y bombardean en 1986 Trípoli y Bengasi intentado eliminar a Gadaffi.

En noviembre de 1991, la justicia norteamericana y la británica culparon al gobierno libio de los atentados a los aviones de la Pan Am en Lockerbie, donde se produjeron 270 muertos, de los cuales 189 eran norteamericanos. En enero de 1992, Libia se declaró dispuesta a colaborar con la ONU para esclarecer los atentados.

El aislamiento no impidió el desarrollo del país y las inversiones extranjeras siguieron llegando sobre todo a proyectos relacionados con la energía. En 1996 se logró la apertura de una parte del proyecto de traída de aguas desde el desierto a la costa.

En septiembre de 1999, más de veinte presidentes africanos y árabes acudieron a Libia para celebrar el trigésimo aniversario de la llegada al poder de Gadaffi. Después de quince años de ruptura con Gran Bretaña, se vuelve a tener relaciones diplomáticas entre los dos países.

Libia aprovechó la apertura diplomática mundial para iniciar una ofensiva diplomática en toda la región, ofreciéndose como mediadora en conflictos como Sudán o Chad. En la primavera del 2000, los norteamericanos mandaron una delegación para poner fin a las sanciones económicas que sufría el país.

Libia reconoce en una carta dirigida al Consejo de Seguridad de la ONU su responsabilidad en los atentados de Lockerbie y decide pagar la cantidad de 2.700 millones de dólares como indemnización a las víctimas de dicho atentado. De esta forma en  septiembre de 2002 se levantan todas las sanciones contra el país.

En la primera subasta en cuatro décadas para la obtención de licencias para la exploración de gas y petróleo que fue realizada en enero de 2005, las multinacionales más favorecidas fueron las norteamericanas. En una segunda ronda celebrada en octubre del mismo año, fueron las multinacionales asiáticas y europeas las que consiguieron concesiones

Los últimos acontecimientos ocurridos en Libia son conocidos con el ataque de la OTAN contra Gadaffi y su posterior muerte, así como el caos que desde entonces asola el país.

¿Cuál será el futuro de Libia?