jueves. 28.03.2024
rif

El pueblo rifeño, que fue independiente entre el 18 de septiembre de 1921 y el 27 de mayo de 1926, República (de las Tribus Confederadas) del RIF, ha sufrido varios genocidios desde entonces

El 28 de octubre de 2016, diecisiete años después de la llegada de Mohamed VI al trono marroquí, el pueblo del Rif en masa, miles de hombres y mujeres salieron de nuevo a la calle indignados por la atroz muerte de Mojcín Fikri. Este joven vendedor de pescado de la ciudad de Alhucemas (militarizada ininterrumpidamente desde 1956) moría aplastado dentro de un camión de basura, en un acto desesperado por impedir que su mercancía le fuera confiscada por la policía. Desde entonces, el movimiento de contestación rifeño (Hirak) no ha cesado en sus protestas y movilizaciones, pagando un alto precio en sufrimiento, represión física, persecución, tratos inhumanos, degradantes y vejatorios, así como sádicas condenas judiciales (vía penal) a cerca de 900 activistas, por ejercer libertades democráticas de expresión, reunión y manifestación.

Además, este escenario ha provocado oleadas de centenares de jóvenes que parten para el exilio, normalmente en embarcaciones más o menos precarias, y que intentan alcanzar las costas andaluzas y murcianas, en diversos puntos.

Cádiz, Málaga, Granada, Almería y Murcia, son territorios dónde recalan quienes huyen de la represión del Mazjen (aparato coercitivo de la oligarquía marroquí, con epicentro en palacio). Y que debido a las excelentes relaciones comerciales y diplomáticas con el Reino de Marruecos, no consiguen ni por carambola el reconocimiento como refugiados políticos, en ésta nuestra avanzada democracia.

El pueblo rifeño, que fue independiente entre el 18 de septiembre de 1921 y el 27 de mayo de 1926, República (de las Tribus Confederadas) del RIF, ha sufrido varios genocidios desde entonces.

El 8 de septiembre de 1925, se produce el Desembarco de Alhucemas, una acción combinada hispano-francesa, bajo el mando del Director Militar (Dictador) de España, general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general Sanjurjo. Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Francisco Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue ascendido a general de brigada.

Antes, durante la denominada “Guerra del Rif”, que tuvo lugar en el protectorado español de Marruecos entre 1921 y 1927, el Ejército Español de África hizo uso de agentes químicos en un intento de sofocar la rebelión bereber en el Rif, dirigida por el líder guerrillero Abd el-Krim, quien fuera Presidente de la República del RIF.​

Efectivamente, durante la Dictadura de Primo de Rivera, y antes con el Gobierno de Eduardo Dato (derecha), siendo Jefe del Estado Alfonso XIII, bisabuelo del actual rey, España fue una de las primeras potencias en utilizar armas químicas contra la población civil, en el marco de la rebelión del Rif. Entre 1921 y 1927, el ejército español utilizó fosgeno, difosgeno, cloropicrina y gas mostaza –conocido también como iperita de forma masiva e indiscriminada. Los objetivos más comunes eran la población civil, los zocos (mercados) y los ríos.

Posteriormente al uso de gas mostaza y otros agentes químicos por parte del ejército español, Hasan II –entonces todavía príncipe alauita Mulay Hassan– y su general Ufkir había atacado la misma zona del RIF con napalm entre 1956 y 1959, por lo que cabe sumar además la responsabilidad sobre los altísimos porcentajes de enfermedades cancerígenas entre la población rifeña, desde hace décadas se relacione también con el napalm, como factor añadido.

Por otro lado, durante décadas, el RIF ha sido una zona marginada en cuanto a inversiones públicas, por parte del régimen marroquí, tanto durante el reinado de Hassan II como su sucesor Mohamed VI, que han intentado contener el malestar generalizado combinando represión de las protestas con cooptación de ciertos líderes, por módicos precios. Como consecuencia, hay pobreza extrema muy extendida, sólo aliviada por la remesas de dinero de quienes ejercen el legítimo derecho a la supervivencia, emigrando a Europa.

La extensión de enfermedades oncológicas en gran parte de la población del RIF ha sido uno de los principales puntos reivindicativos de los movimientos de protesta.

Durante años se viene exigiendo que los hospitales del RIF, y en especial los de las provincias de Nador y Alhucemas, de unidades sanitarias especializadas en tratamientos oncológicos para atender con medios materiales, tecnológicos y financieros los numerosos casos de enfermedades cancerígenas de la población de estos territorios.

Por muchas flores que corte el Mazjen, no podrá detener la primavera del pueblo amazigh rifeño

El malestar está muy extendido. La muerte de Mojcín Fikri sólo ha sido la chispa que ha incendiado la pradera. Por muchas flores que corte el Mazjen, no podrá detener la primavera del pueblo amazigh rifeño.

Muchas mujeres, audaces y valiosas, están ocupando, de facto, la iniciativa y dirección de las protestas, y quizás en el interior, también la dirección del Hirak (movimiento de protesta). Porque está siendo “descabezado” en buena medida, por la represión y el exilio. Afortunadamente parece que las corrientes salafistas no parecen tener influencia preocupante ni en la zona , ni en El Hirak. Pero los “vacíos” los puede llenar cualquiera con método y con audacia. Y puede evolucionar hacia escenarios inesperados y con muchos riesgos impredecibles y difíciles de preveer. Lo cual no es bueno para nadie.

Se acerca la fecha del 18 de septiembre de 2021, centenario de la proclamación de la Republica del Rif. Quizás esa fecha sea un imán (en el sentido de potente atracción) y una conmemoración que multipliquen las centenares de banderas que aparecen mágicamente en las protestas, y el potente sentimiento republicano que hoy se concreta en una extendida frase que se escucha por allá y entre la colonia rifeña en el exilio: “El Rif no tiene rey”.

Lamentablemente, la sensibilidad hacia comportamientos compatibles con la vulneración a los Derechos Humanos en el Reino de Marruecos es escasa entre la mayoría del establishment español (autoridades e instituciones varias). Ni con lo que pasa entre la población saharui, ni entre la oposición sociopolítica marroquí, ni menos con lo que pasa con el pueblo del Rif.

Se siguen sembrando vientos, con la ceguera moral de Europa, y con el sufrimiento generalizado de una población que, ahora, gracias a las nuevas tecnologías sí es capaz de informar al mundo.

Parece que sólo algunas pocas fuerzas políticas y sociales, se vienen comprometiendo de verdad con el sufrido y valiente pueblo rifeño, mostrando su apoyo.

Rif-Alhucemas

Viñeta de Iñaki&Frenchy publicada en octubre de 2017

Ya hace casi 14 años, gobernando entonces el PSOE de Rodríguez Zapatero, al alimón PSOE y PP, denegaron, con su voto en contra la Proposición No de Ley, presentada por Joan Tardá, de ERC, y respaldada entonces por PNV e IU, en la que se instaba, entre otras cuestiones a:

“(…) 7.- Contribuir en el marco de la cooperación hispano-marroquí, a la reparación de los daños colectivos y a la compensación de la deuda histórica través de una activación e incremento de los planes de cooperación económica (en la zona).

8.- Dotar los hospitales del RIF, y en especial los de las provincias de Nador y Alhucemas, de unidades sanitarias especializadas en el tratamiento oncológico que contribuyan a aminorar los altos porcentajes de enfermedades cancerígenas. (…)”.

Medidas sensatas y razonables.

Parece que pesan más ciertos intereses o ciertos mandatos de los poderes fácticos.

Mirar para otro lado, más tarde o más temprano, pasa factura.

Desde el Estado Español, usando todos los recursos a su alcance, se debe intervenir para reparar una deuda histórica y favorecer una amable y eficaz cooperación al desarrollo entre pueblos

Por justicia, por humanidad, y cómo factores añadidos, porque el Rif puede ser un escenario trágico de conflictos que vayan a más, desde el Estado Español, usando todos los recursos a su alcance, se debe intervenir para reparar una deuda histórica y favorecer una amable y eficaz Cooperación al Desarrollo, entre pueblos, preferentemente de contrapartes civiles a contrapartes civiles, que facilite atender el grave problema de salud pública de esta ciudadanía y favorezca un imprescindible desarrollo endógeno, capaz de vertebrar la sociedad, la economía y la cultura propias.

Por otro lado, el trabajo de solidaridad internacional antirrepresiva desarrollado por las crecientes Plataformas de Apoyo al Rif en toda Europa, se ha visto catapultado por la nominación al Premio Sajarov 2018, de Naser Zafzafi (uno de los líderes de El Hirak y nieto del Ministro del Interior de la República del RIF), preso y condenado a 20 años por las protestas; y el apoyo de europarlamentari@s de PODEMOS, como Lola Sánchez y Miguel Urbán, entre otras integrantes del Grupo.

Es una ola que no para de crecer, desafiando las prohibiciones, y alentando las protestas. A pesar de la aplicación de la doctrina oficial: “Golpea a uno, asusta a cien”.

El Tribunal de Apelación de Casablanca emitió el pasado martes, 2 de Abril de 2019, 52 condenas que suman más de 300 años de prisión en el marco de un macro proceso con cientos de personas encarceladas, por pedir en las calles más inversión, desarrollo y empleo en esta región del norte de Marruecos, así como atención sanitaria adecuada a un extendido y gravísimo problema de enfermedades oncológicas. En un contexto de toma policial y militar de varias ciudades para evitar las protestas. Sólo cabe esperar un trágico desenlace de incalculables consecuencias si se sigue alimentando esta “bomba de tiempo”.


El próximo viernes, 12 de abril, a las 18 horas, en Madrid, Oficina Europarlamentaria de PODEMOS, sita en C/ Embajadores, 35 – Metro Lavapiés, se celebrará el Acto Público VOCES RIFEÑAS EN EL EXILIO, con participación de varias asociaciones y personas rifeñas en el exilio.

En el exilio amargo, triste, donde las lágrimas de la impotencia y la rabia se unen en ríos de energía rebelde para acabar con las injusticias, a como dé lugar.

El Rif: ¿una bomba de tiempo?