viernes. 29.03.2024
lesbos-1

El barrio de Moria, en la isla de Lesbos. Ha pasado un año desde que estuve en Lesbos – una hermosa isla, pero un paraíso que disfraza un infierno. Con el apoyo de Médicos sin Fronteras, estuve allí para documentar las condiciones de vida de los migrantes que habían llegado a esta pequeña franja de tierra frente a Turquía.

El infierno en la isla es el campo de refugiados de Moria. La antigua base militar se ha convertido en un centro de recepción e identificación de los migrantes que llegan aquí, en la costa norte de Lesbos, con lanchas y balsas de la costa turca. Alrededor de 6.000 personas viven actualmente en el campamento, de las cuales aproximadamente 2.000 son menores de edad.

Entrevisté a Alessandro Barberio, un psiquiatra del Departamento de Salud Mental de Trieste. Lo que estamos presenciando -dice Alessandro- es un trauma colectivo que pasará a la historia: “Este es realmente el caso, en Moria vemos cada vez más casos de enfermedades psiquiátricas”. Las personas que llegan aquí traen consigo historias de dolor, abuso, tortura, violencia y hambre.  Ya traumatizadas, las condiciones en el campamento empeoran la situación. Ha habido muchos casos de intento de suicidio. Hace unos meses, algunos de estos intentos fueron realizados por niños.

No es sólo el pasado lo que traen consigo los que están en el campo, y lo que los obligó a huir de sus propios países. También tienen que lidiar con las condiciones del propio campamento. Un retrete por cada 50 personas, los problemas de acceso a los primeros auxilios y a los demás servicios básicos del campamento (la cola para obtener las raciones de alimentos puede durar horas), y la escasa protección contra el frío que ofrecen las pequeñas tiendas de campaña hacen que sobrevivir en Moria no sea una tarea fácil. Hace unos días, en el escarpado terreno del olivar junto al lugar, se incendió la mayor de esas tiendas. Uno se calienta como puede en Moria – quemando plástico, trozos de madera, cartón, papel. Todo lo cual puede, naturalmente, causar que los incendios se propaguen. En este caso, afortunadamente, no hubo víctimas. Podría haber sido mucho peor dada la presencia en la tienda de campaña de unas 100 personas, cuyas camas están separadas por una cubierta de lana en bruto que sirve de “cortina”.

lesbos-2

lesbos-3

¿Qué queremos decir cuando hablamos de trauma colectivo y qué lo causa? Los síntomas que presentan los pacientes incluyen alucinaciones visuales y auditivas, miedo, angustia, confusión, desorganización y desorientación temporal y espacial. La terapia puede mitigar los síntomas, pero toma tiempo antes de que comience a ser efectiva, y el tiempo es muy escaso. De hecho, a menudo se traslada a las personas a otros centros (en Atenas o sus alrededores, en Volvi, o en Katsikas, cerca de la frontera albanesa), en muchos casos con sólo un día de antelación. Esto hace difícil, si no imposible, seguir un curso de terapia. El traslado de los migrantes de un centro a otro no resuelve el problema. Llevar a la gente a otro lugar no garantiza una mejor asistencia legal o social, sino que simplemente esconde el problema bajo la alfombra. Las audiencias de las solicitudes de asilo avanzan con una lentitud enloquecedora. Tomemos el caso de Parathi de Sri Lanka, conocido como “Maradona”. Estuvo detenido en Moria durante 24 meses antes de que su solicitud de asilo fuera finalmente escuchada y trasladado.

A este ritmo”, dice Alessandro, “la sensación de inestabilidad mental afectará a todos y se extenderá cada vez más”. A medida que aumenta el número de personas afectadas por la depresión, los ataques de pánico y las psicosis, también aumenta la presión social y la presión sobre un sistema de salud que ya está llegando a sus límites. A los médicos, enfermeras y cuidadores les resulta difícil abordar las necesidades simples y complejas de estas personas… si seguimos así, será extremadamente difícil proporcionar el nivel adecuado de atención y esto tendrá un efecto en el propio personal médico. Estamos asistiendo a una especie de entumecimiento de los sentidos de las personas: reacciones como la negación, el rechazo, el racismo, el desprecio y la falta de empatía son cada vez más frecuentes.

“Moria es a todos los efectos un limbo. A pesar de que Médicos sin Fronteras ha declarado una crisis humanitaria, las autoridades no han reaccionado: la organización benéfica Thth, que permanecerá durante todo el año 2019, intenta crear una red de apoyo con grupos locales y organizar una operación conjunta con el hospital de Mytilene, la capital de la isla. Sin embargo, todas estas acciones no son más que soluciones temporales. Europa, que se basa en el respeto de valores fundamentales como la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos, tiene que adoptar una posición firme sobre la situación en Moria y en las demás islas griegas. Mientras tanto, el invierno en la isla de Lesbos es particularmente duro. La lluvia, el viento y el frío amargo dificultan la supervivencia de las casi 6.000 personas que esperan a ver qué será de ellas. Un niño murió hace varios días, posiblemente debido al frío. No es sólo en el mar donde mueren los migrantes, sino también cuando la seguridad parece estar al alcance de la mano. Todo esto está sucediendo ahora, aquí en el continente en el que vivimos. No podemos cerrar los ojos ante lo que está ocurriendo.

Fotos tomadas de “THE THIN RED LINE”, un proyecto de Valentina Tamborra, en colaboración con Médicos sin Fronteras. Artículo originalmente publicado en Pressenza protegido por licencia CC BY 4.0

Al borde de un trauma colectivo: el barrio olvidado de Moria