viernes. 29.03.2024

El objetivo de aquella convocatoria de especialistas de todo el país se recogía en el propio programa: "Describir y analizar la situación actual del conocimiento sobre Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgo ante el clima espacial en España y en el mundo"; "analizar los últimos progresos desarrollados por las instituciones de investigación españolas y europeas sobre sistemas de prevención y alerta ante el desarrollo de tormentas geomagnéticas", entre otros.

Para Miguel Ángel Rodríguez, ponente en las mismas del informe "Análisis de las medidas de prevención ante el riesgo natural de “tormenta solar” en el plano internacional: Fundamentos para una nueva estrategia de intervención española" que le fue solicitado por la Dirección General de Protección Civil y coordinador de los trabajos del Observatorio, el trabajo no ha hecho sino apenas empezar.

"Varios de los que nos congregamos en la Escuela Nacional de Protección Civil el año pasado con ocasión de aquellas Jornadas Técnicas Nacionales tomamos conciencia de que nuestra sociedad tenía distintas asignaturas pendientes a este respecto y que resultaba realmente necesario dar numerosos pasos, claros y concretos, en materia de divulgación, seguimiento y prevención. Ya desde el inicio es algo que se trató de realizar desde el grupo de especialistas del clima espacial de la Dirección general de Protección Civil, pero enseguida vimos que con eso no era suficiente, que de un lado faltaba más continuidad en el seguimiento de la información de los eventos solares en si, y que, de otro, no dejaba de ser una información autoreferencial dentro de un grupo de especialistas, que no salía de ahí. No era algo fácil dar con la formula más idónea. Fue a partir de ese momento, pocas semanas después de las Jornadas de marzo, el 16 de abril, que el Observatorio comenzó con su tarea de seguimiento y divulgación de las noticias del clima espacial, pero también de monitorización de los acontecimientos, análisis y materiales encaminados a la prevención, sus cuatro líneas de trabajo hasta la fecha.”

Un año después se puede decir que el Observatorio del Clima Espacial ya ha comenzado a poner en marcha paso a paso varios de sus objetivos como estructura al servicio del apoyo al grupo de trabajo del clima espacial de la Dirección general de Protección Civil, al que ha venido suministrando informes oficiales, informaciones y actualizaciones del clima espacial y de otras estructuras de prevención en esta materia que se han interesado como la unidad de Protección Civil de Extremadura.

“De hecho uno de los primeros objetivos a partir de ese 16 de abril que ahora recordamos como una iniciativa con más idealismo que conciencia de la cantidad desproporcionada de trabajo que tendríamos por delante con la puesta en marcha del Observatorio fue la elaboración de un Decálogo de Buenas Prácticas concreto, sencillo y muy práctico, que supliese la que desde el Observatorio seguíamos considerando una carencia de las Jornadas de la Escuela Nacional de Protección Civil: la ausencia de informaciones y recomendaciones a la población civil como, por el contrario, se indicaba expresamente en las conclusiones del simulacro atlántico conjunto de NOAA y Comisión Europea de febrero de 2010 en Boulder, Colorado".

El Decálogo vería asimismo la luz poco después, a primeros de mayo, y sería divulgado por varios medios nacionales en ese mismo mes.

Para Rodríguez los pequeños pasos que se han conseguido dar desde el Observatorio son razonablemente positivos: “Estamos satisfechos con el trabajo realizado. Durante todo un año nuestros abundantes informes y materiales han servido de apoyo en materia de clima espacial a los trabajos de la Dirección General de Protección Civil de España, a su Área de Prevención de Riesgos Naturales, y a otros organismos de prevención de carácter no nacional como la Unidad de Protección Civil de Extremadura por su propia iniciativa e interés en este tema.

“También hemos mantenido un buen nivel de seguimiento e información respecto los eventos del clima espacial en nuestra página de divulgación de facebook (http://www.facebook.com/ClimaEspacial) siguiendo también en esto las recomendaciones igualmente dadas al respecto en el simulacro atlántico de priorizar, en particular, facebook y twitter como parte esencial de la estrategia divulgativa en clima espacial.”

“Sobre todo creo que estamos ayudando a que se normalice la información y a que todo esto sea entendido como algo normal, como un riesgo natural cualquiera, cosa que hemos hecho además poniendo por delante el Observatorio sin buscar ningún tipo de promoción o protagonismo personal, ahora faltan cosas como la definitiva puesta en marcha del SACE, o Sistema de Alerta Civil ante el pulso electromagnético o EMP, o cosas más secundarias como terminar los trabajos administrativos y estatutarios que no son nuestra finalidad pero que son una necesidad organizativa y de gestión aunque, en definitiva, todo nuestro trabajo haya venido siendo por convicción y pura vocación de servicio ante lo que entendemos un riesgo natural para nuestra sociedad. Lo mismo en cuanto a hacer seguimiento de los escritos presentados en Moncloa y ante otros organismos para tratar de mover los resortes de la administración a través del ramillete de organismos donde se concentran las dispersas competencias en los distintos aspectos multidisciplinares de éste tema. Y seguir monitorizando que el año-año y medio que tenemos por delante camino al máximo solar va a producir previsiblemente algunos fenómenos de gran belleza en realidad, pero a los que siempre es prudente prestar una atención rutinaria”.

El Observatorio del Clima Espacial cumple su primer año