Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Este verano tórrido está siendo pródigo en protestas/revueltas callejeras en cuatro continentes. Bangladesh, (Asia); Kenia y Nigeria (África); Venezuela (América Latina) y Reino Unido (Europa) constituyen los casos de portada, aunque hay otros focos potenciales que podrían explotar en cualquier momento. De hecho, éste es el caso de Cisjordania, aunque suele quedar fuera de los noticiarios por “dejar de ser noticia”, salvo sobresaltos como el de esta última semana.
Las revueltas arriba citadas son muy distintas, e incomparables. Pero se puede detectar un trío de factores comunes: la conjunción de crisis económicas, sociales y políticas, la incapacidad de las instituciones para canalizar el descontento y la eficacia de las redes sociales para desbordar los mecanismos de contención de los Estados.
BANGLADESH: EL FIN DE MITO LIBERADOR
Hasta ahora, la revuelta que ha tenido un desenlace más claro ha sido la que se ha producido en Bangladesh. Un país de 170 millones de personas, independiente desde hace sólo 50 años, tras una guerra terrible que sacudió las conciencias y atrajo el interés de no pocas celebridades en Occidente. La separación de Pakistán fue traumática, como lo había sido la ruptura de la India algo más de dos décadas antes. Las fracturas en esa zona del mundo siguen activas.
En pocas palabras, la crisis de Bangladesh es el fracaso de ese proyecto de emancipación nacional. Como en otros países que se formaron tras los procesos de descolonización, la liberación de las metrópolis no alumbró soluciones políticas estables y justas. La autocracia, en sus distintas formas, ha ganado la partida. Las expectativas de democracias al estilo liberal nunca fueron realistas y es discutible que fueran un ejemplo a seguir. Pero tampoco ha cuajado un modelo autóctono que asegurara un reparto equitativo de las riquezas y evitaran la acaparación del poder por nuevas élites o por las antiguas locales recicladas.
Miles y miles de jóvenes que no vivieron el nacimiento del país ha acumulado sobre sus espaldas una frustración insoportable
En Bangladesh, miles y miles de jóvenes que no vivieron el nacimiento del país ha acumulado sobre sus espaldas una frustración insoportable. Para ellos, poco o nada importaba que la hasta hace sólo unos días Jefa del Gobierno, Sheikh Hasina, fuera la hija del Padre fundador de la Nación, el otrora venerado Mujibur Rahman, asesinado, junto a la mayoría de su familia en un golpe militar acaecido cuatro años después de proclamada la independencia. Para estos jóvenes, Hasina era una autócrata que utilizaba el prestigio familiar para blindar un sistema social y político de privilegios.
El origen de la protesta fue, precisamente, el restablecimiento de cuotas abusivas en la provisión de empleos públicos para los descendientes de la guerra de liberación contra Pakistán, convertidos en esa “nueva clase” de privilegiados que tantas veces han aparecido en las revoluciones y, desde luego, en el Tercer Mundo. Pero, últimamente, las cuotas premiaban simplemente a los adeptos.
Que Bangladesh presentara ciertas cifras macroeconómicas bien recibidas en Occidente no significaba nada para estos sectores vanguardistas del descontento social. La riqueza, como también es habitual, ha estado muy mal repartida. Entre los más jóvenes, el desempleo es un látigo permanente que cercena cualquier proyecto de vida.
Los partidos tradicionales de oposición, el nacionalista y el islamista, han sido marginados, hostigados y dejados fuera de la alternancia por una dirigente como Hasina, cuya crudeza algunos atribuyen a su condición de superviviente. Cuando se produjo el golpe que acabó con la familia, ella se encontraba estudiando en Europa, en compañía de una de sus hermanas. Otro rasgos de estas nuevas élites poscoloniales: asegurarse la formación de sus vástagos bajo el prestigio de las antiguas metrópolis.
Pero, para ser justos, Hasina forjó su propia carrera. También sufrió el golpe militar durante su primera etapa como gobernante, en los 90. Regresó al poder a finales de la primera década del nuevo siglo, privada ya de la ingenuidad democrática. En estos quince años ha edificado un sistema autoritario. Y cínico: se aprovechó del pánico occidental por el desafío islamista radical y se presentó como una firme defensora del secularismo musulmán. En sus relaciones exteriores, no tuvo problema en entenderse con el nacionalismo extremo hindú, algo perfectamente compatible con una política de entendimiento hacia Occidente, de cuyas instituciones como el FMI ha recibido ayuda en tiempos difíciles.
Hasina creyó poder sofocar la protesta, utilizando con rudeza los aparatos de fuerza, pero cometió un error de cálculo
Hasina creyó hasta el final poder sofocar la protesta, utilizando con rudeza los aparatos de fuerza, pero cometió un error de cálculo. El malestar era demasiado grande. En Occidente también ha extrañado la relativa facilidad con la que ha caído la “dama de hierro” asiática, como se la conocía por estas latitudes. Al parecer, su propia hermana, en las horas finales, le recomendó abandonar la resistencia. Más decisivo fue el papel jugado por el Jefe del Ejército, emparentado con ella, que en algún momento de la crisis, hizo otras cuentas, en las que Hasina aparecía claramente como perdedora insalvable.
La crisis está lejos de estar resuelta. El Presidente (cargo más bien decorativo) ha encargado la formación de un gobierno provisional a Mohamed Yunus, quizás la celebridad nacional más conocida en el mundo por el Premio Nobel que recibió gracias a su iniciativa pionera de los microcréditos. Los partidos, ausentes en la revuelta, seguramente tendrán poco peso hasta que se convoquen elecciones. La Liga Awami, el partido de Hasina (más la milicia, mucho más decisiva) podría ser desarbolado, como suele ocurrir estos casos de caída tumultuosa de un régimen.
Bangladesh está en el epicentro de una región conectada con las turbulencias orientales
Lo que podía haber acabado como en Rumania (con la frustrada huida y posterior ejecución de Ceaucescu) ha acabado como en Checoslovaquia, con Yunus como émulo del entonces celebrado Havel. Pero no estamos en los noventa, ni el sur de Asia es Europa Central u Oriental. Bangladesh está en el epicentro de una región conectada con las turbulencias orientales. Lo que allí ocurra no puede dejar indiferente a India y Pakistán, en sempiterno e irresoluble conflicto. Mas allá, su reverberación se hará sentir también en el vasto espacio del Indo-Pacífico, nuevo escenario de la principal confrontación estratégica actual, entre China y EE.UU.
VENEZUELA: MÁS ALLÁ DE UNA DISPUTA ELECTORAL
La revuelta en Venezuela tiene otras connotaciones. La disputa por los resultados electorales es, ciertamente, sólo el elemento superficial que utilizan unos y otros para desgastar al adversario. La torpeza/arrogancia con la que ha conducido el régimen de Maduro al proclamar su victoria de manera tan sospechosamente apresurada y sin pruebas verificables no puede ser considera sorprendente. Debía contarse con esta crisis de legitimidad.
Pero por debajo de esta disputa transcurre la verdadera lucha por el poder real, que trasciende el cambio de gobierno. Como en la guerra fría, cualquier relevo político tiene una dimensión global. En América Latina, patio trasero de Estados Unidos, se trataba de una constante más que de una variable.
La consolidación de una izquierda regional no revolucionaria pero capaz de fijar un modelo no siempre grato en Washington pasa por evitar dinámicas de polarización como las que operaban en la guerra fría. De ahí que los líderes de ese proyecto en Brasil, Colombia, Méjico y Argentina (los tres primeros, en el gobierno) hayan evitado alinearse con Maduro, con el que han convivido pero no han intimado.
Que Washington haya reconocido a Edmundo González como ganador no quiere decir que esté dispuesto a 'parachutarlo' en el Palacio de Miraflores
El heredero de Chávez sólo tiene agarre regional en Cuba e internacional en Rusia y China. Se trata de alianzas frágiles. Cuba atraviesa una más de sus crisis al borde desfondamiento, pero ésta pueda ser quizás la definitiva. De Rusia, poco puede esperar salvo asesoramiento policial y militar. De China, aún menos, ya que en Pekín se prefiere la vía menos confrontacional de esa izquierda alternativa.
La oposición tampoco tiene asegurada una baza ganadora. La reclamación de la victoria puede no tener consecuencias prácticas. Podría entonces dejarse ganar por la tentación de escalar el conflicto hasta derivarlo en una revolución. Y no está claro que salga triunfadora de un baño de sangre.
Venezuela no es Bangladesh, ni Maduro cree estar tan desesperado para seguir una oferta que le aconseje abandonar, como Hasina
Que Washington haya reconocido a Edmundo González como ganador no quiere decir que esté dispuesto a parachutarlo en el Palacio de Miraflores. El llamado que la verdadera líder opositora, María Corina Machado, ha hecho al Ejército “para que se ponga del lado del pueblo” no ha tenido efecto, hasta la fecha. Para que las fuerzas armadas cambien de bando hace falta más que retórica. Y en vísperas de elecciones, en EE.UU no hay apetito para enfeudarse en una crisis sangrienta en las aguas cercanas del Caribe. Venezuela no es Bangladesh, ni Maduro cree estar tan desesperado para seguir una oferta que le aconseje abandonar, como Hasina.
LA AGONÍA DE ÁFRICA
De las revueltas en Kenia y Nigeria, puede decirse, para no desbordar la razonable extensión de este comentario, que responden a la exasperación de una población exhausta por la carestía de los productos básicos, provocada por décadas de políticas erradas, impuestas algunas desde fuera y conducidas por gobiernos ajenos a las necesidades populares. Desde Occidente se ha cuidado siempre de que estos Estados africanos mantenga su línea de respeto a los equilibrios geoestratégicos y que respondan con contundencia a los riesgos perturbadores: en su día, los movimientos revolucionarios apoyados sincera o interesadamente por la Unión Soviética; más recientemente, las distintas franquicias locales o regionales del islamismo radical; y, en la actualidad, las políticas económicas tentaculares de China.
Las nuevas élites, como en Bangladesh, no ha sido menos crueles que las potencias coloniales
Lo que menos importa en estos países es el bienestar de las mayorías sociales, a la que se supone una resistencia inmensa, un sacrificio enraizado en siglos de explotación y dominación. Las nuevas élites, como en Bangladesh, no ha sido menos crueles que las potencias coloniales.
De la revuelta neofascistas en el Reino Unido, nos ocuparemos en un comentario posterior, no por ser un fenómeno menor (es muy peligroso y no tan aislado como pueda parecer), sino para concederle la extensión que merece.