viernes. 19.04.2024
Universidad Johns Hopkins
Universidad Johns Hopkins

Johns Hopkins nació el 19 de mayo de 1795, en la plantación de 500 acres de tabaco que poseían sus abuelos en el condado de Anne Arundel, Maryland. Un significativo hecho que marcaría su personalidad, pensamiento y actuaciones posteriores ocurrió cuando Johns tenía la edad de 12 años. A esa edad el abuelo de Johns, de acuerdo a sus convicciones éticas y morales, liberó a los esclavos de su plantación, dejando en manos del padre de Johns la explotación de la misma. Este acontecimiento supuso para Hopkins, tener que dejar sus estudios, ya que su padre, a él y a su hermano les puso a trabajar de peones en la plantación, ante la falta de esclavos.

HopkinspCuando Johns cumplió su décimo séptimo cumpleaños abandonó la granja familiar, marchando a Baltimore, para incorporarse al negocio de comestibles de su tío Gerard, cuáquero. Durante la crisis financiera de 1819, el joven Johns empezó a hacer trueques con los desheredados de la fortuna de aquel momento, cambiando whisky casero por víveres, ante la mirada punitiva de su tío Gerard. Posteriormente fue incorporando a sus hermanos al negocio, por lo que pasó a llamarse Hopkins & Brothers.

Al poco tiempo de incorporar a sus hermanos al negocio familiar de Baltimore, les dejó a ellos al frente del mismo, y decidió probar fortuna en el mundo de la banca, comenzando una meteórica carrera en este sector. Además de en la banca se introdujo en otros múltiples negocios como compañías de seguros, compañías de barcos de vapor, pero por encima de todos, en el negocio del ferrocarril, en este fue donde realmente hizo su fortuna, llegando a su muerte en 1873, a poseer 12.000 acciones de la compañía del ferrocarril Baltimore-Ohío.

La guerra de Secesión, que tuvo lugar entre 1861 y 1865, provocó numerosas epidemias de tifus, cólera y fiebre amarilla por todo el país. En Baltimore causaron verdaderos estragos estas pandemias, muriendo más de ochocientas personas en el verano de 1863. El adinerado Hopkins donó siete millones de dólares en 1870 para la construcción de una universidad asociada a un nuevo hospital en esta ciudad. Así nació la Universidad Johns Hopkins y el Hospital del mismo nombre, abriendo sus puertas en 1876.

Se ha considerado el legado de Hopkins, el más importante de tipo filantrópico, que jamás se haya dado en la historia de Estados Unidos.

Universidad Johns Hopkins

¿Cuál ha sido la influencia de esta prestigiosa Universidad en los estudios epidemiológicos de la pandemia de la COVID-19 en diferentes partes del Planeta?

Destacaría un estudio de 15/5/2020, donde el profesor Francisco González afirma que una vez aparecida en Europa esta pandemia, se han encontrado en América Latina, donde hay unos 400.000 infectados, un reducido número de muertes declaradas. Para este epidemiólogo esto se debe a dos posibles factores, bien un tema estructural de cada país bien un tema intencional, inclinándose más por este segundo. Hay muchos países de esta zona en donde muchos pacientes mueren por COVID 19 y se certifican estas muertes como neumonía atípica. El profesor González analiza la situación de México, del que el New York Times había publicado que estaba ocultando las cifras de sus muertes reales por esta pandemia. Cree este autor que hay un primer factor estructural, procedente de la falta de inversión pública en este campo y un segundo factor que tiene que ver con cuestiones de manejo de cifras, con un trasfondo político. Esto, según el profesor González, es extensible a países como Nicaragua, Venezuela o Cuba por razones estrictamente políticas. A raíz de lo expuesto, Latino América ha llegado a ser ahora la región del mundo que presenta más contagios, con cerca 1.800.000 contagios, de un total de aproximadamente 4.500.000 en todo el mundo. Aun así, este científico refiere que de esa cifra total, 1.400.000 pertenecen a Estados Unidos, que se ha convertido actualmente en el epicentro de la pandemia. Este autor posteriormente analiza las cifras en términos porcentuales, y así resulta que es en Europa donde se presentan cifras de mortalidad por 100.000 habitantes más altas. En Bélgica con 77, España con 58, Italia con 51 o Gran Bretaña con 50. En Estados Unidos se dan cifras de 25 por cien mil habitantes.

Por último, quería resaltar la veracidad de los datos que aporta esta prestigiosa Universidad, en base a la recogida de los mismos, procediendo de organismos como la OMS, la CDC de Atlanta, empresas farmacéuticas y otros organismos privados, no confiando solo en las cifras gubernamentales, aportándonos así mismo un mapa epidemiológico mundial en tiempo real.

Hospital Johns Hopkins: historia y análisis epidemiológico de la COVID-19