sábado. 20.04.2024
vacuna anti covid
  • Margarita del Val, viróloga del CSIC, destacó la importancia de la “biodefensa ante amenazas globales como el cambio climático, que va a provocar la llegada de enfermedades tropicales”
     
  • Vicente Larraga, profesor de Investigación en el CSIC: “En un año habrá cuatro o cinco vacunas; no es razonable pensar que una sola empresa va a ser capaz de cubrir a toda la población”
     
  • Mariano Esteban, investigador del CSIC: “España ha perdido capacidad científica y tecnológica, no podemos depender de terceros países y nuestros políticos deben ser conscientes de ello”

La Fundación Alternativas organizó esta semana el debate on-line titulado ‘Objetivo vacuna anti Covid-19’, con el objetivo de analizar la situación actual en la búsqueda de una vacuna que sea efectiva contra el coronavirus. Laboratorios de todo el mundo tienen proyectos en marcha con ensayos de medicamentos contra el nuevo patógeno, pero hasta el momento no existe ningún fármaco que pueda curar o prevenir el COVID-19. Moderado por Mariano Barbacid, patrono de la Fundación Alternativas e investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia, así como con Grazziella Almendral, periodista experta en ciencia que planteó diversas cuestiones durante el coloquio.

La actualidad de estos días alude precisamente a un ensayo clínico de fase 2 desarrollado por la compañía estadounidense Moderna, aunque los resultados están pendientes de ser ratificados en análisis más rigurosos. A este respecto, Vicente Larraga, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Informe de Ciencia y Tecnología de la Fundación Alternativas, comentó que la fase 2 es “crucial, pero es fundamental realizar la prueba de concepto” para determinar si efectivamente el ensayo es capaz de concluir en una vacuna que “proteja a las personas”. A su juicio, se trata de una noticia “esperanzadora” pero “no hay que lanzar las campanas al vuelo”; y calificó como “demasiado optimista” la predicción de este laboratorio de disponer de mil millones de dosis en enero.

Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas, afirmó que la vacuna de Moderna es un “procedimiento sencillo y muy interesante”, y a la vez muy “seguro”, pero está por definir si los anticuerpos “realmente protegen”, y su eficacia se irá conociendo en ulteriores ensayos. Luis Enjuanes, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), comentó que una vacuna que cuenta con el soporte de los institutos nacionales de Salud de los Estados Unidos “merece el respeto de todos nosotros”, pero asimismo mostró su sorpresa ante la euforia llegada del otro lado del Atlántico, ya que “han dado anticuerpos neutralizantes ocho pacientes de los 47 que formaban parte del screening: me parece una proporción muy baja”.

En este sentido, Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aclaró que son “resultados muy preliminares” y los laboratorios Moderna no han mostrado los datos, “que es lo que los científicos queremos analizar”. Sin embargo, la experta reclamó igualmente información no sólo sobre los “anticuerpos neutralizantes”, que son los encargados de bloquear a las “partículas infecciosas” de los virus, sino sobre la “inmunidad de linfocitos T”, puesto que tienen la capacidad de “matar” a las células infectadas.

Sobre el diseño de un plan de respuesta ante futuras pandemias, Del Val apuntó a la necesaria involucración de la “investigación de base”, para ser capaces de reaccionar “muy rápidamente” para que los investigadores experimentados puedan iniciar con prontitud los “análisis del nuevo agente infeccioso”. A su entender, también “necesitamos un plantel de expertos en inteligencia artificial, economía de pandemias o sociología”. La viróloga subrayó asimismo la importancia de la “biodefensa”, ya que cada vez existen más “amenazas y retos” con una dimensión global, como el cambio climático, que va a provocar la “llegada de enfermedades tropicales a zonas templadas”, o el propio coronavirus, “que se ha originado en el sudeste asiático y ha aparecido en Europa en pocas semanas”.

Por su parte, Larraga puntualizó que no se puede competir con los “americanos”, debido a que algunos laboratorios estadounidenses cuentan con unos “cien investigadores” en plantilla, mientras que en España “no llegamos a esos números” ni de lejos. En su opinión, se trata de estar preparados al mejor nivel y ser más “polivalentes” para poder afrontar una “necesidad nacional” cuando llegue el momento, ya que “no podemos rivalizar con ellos en cantidad, aunque sí en calidad”.

En relación a la gratuidad de la vacuna, como reclaman muchos sectores sociales dentro y fuera de España, Enjuanes solicitó al Gobierno la “garantía del acceso gratuito para la gente que no tiene medios”, así como un “precio justo” para aquellos que sí los tienen. En este sentido, defendió el papel “necesario” de las compañías privadas que invierten su capital en la obtención de vacunas, y el inexcusable “estímulo económico” que conlleva, debido a que los gobiernos, por sí solos, no atesoran la “capacidad” para acometer “todos los desarrollos imprescindibles en biomedicina” en la búsqueda de vacunas.

Para Larraga, en el plazo de “un año” habrá unas “cuatro o cinco vacunas”, con distintas formas de “atacar” la infección y con una “diversificación” de la producción y la cobertura

Para Larraga, en el plazo de “un año” habrá unas “cuatro o cinco vacunas”, con distintas formas de “atacar” la infección y con una “diversificación” de la producción y la cobertura. A su juicio, “no es razonable pensar que una sola empresa va a ser capaz de ofrecer vacunas a toda la población”. Por su parte, Esteban explicó que la OMS intenta “coordinar los distintos programas de vacunación” que se van a llevar a cabo a nivel mundial, con la finalidad de establecer un “seguimiento” de la evolución de la vacuna y “canalizar” la información de manera conjunta; de lo contrario, “vamos a asistir a una guerra de guerrillas” para ver quién se pone “primero”. Sobre el papel de la UE, Enjuanes afirmó que lo “lógico” es que asuma la coordinación de la distribución de la vacuna entre los Estados miembros, pero “siempre surgirán regiones que reclamarán su autonomía” en el asunto.    

Respecto a los antivirales, Esteban aclaró que “hace falta mucha más investigación” para su desarrollo, “que puede prolongarse durante varios años”, y en estos momentos “no contamos con antivirales específicos y estamos recurriendo a aquellos que actúan sobre otros virus y que pueden tener un efecto, insuficiente e indirecto, frente al Covid-19”. Sobre este aspecto, Larraga reiteró la necesidad de una “investigación constante”, puesto que “una de cada 10.000 moléculas prometedoras llega al final del camino; son muchos años llenos de dificultades hasta que se consigue un antiviral o una vacuna”.

Sobre el Remdesivir, fármaco para el tratamiento del coronavirus cuya comercialización podría ser autorizada en breve por la Agencia Europea del Medicamento, Enjuanes anunció que “neutralizaba muy bien al virus en ensayos en cultivos celulares, protegió el modelo de ratón e incluso el del mono macaco con bastante buena eficacia, pero en los ensayos en vivo han surgido discrepancias políticas entre los chinos, que afirman que los pacientes tratados mueren más fácilmente, y los estadounidenses, que califican el medicamento como una maravilla. Lo cierto es que da resultados positivos, pero no todo lo que se esperaban”. Por otro lado, la investigación en laboratorio con Aplilina ha sido “francamente positiva, y los pocos casos de ensayos clínicos que se han realizado son realmente esperanzadores”.

Esteban, por su parte, manifestó que España ha ido perdiendo su “capacidad científica, tecnológica y empresarial” en los últimos años, lo que pone de manifiesto la necesidad de “replantearnos” la situación, ya que “nuestro país puede y debe tener esa capacidad de producción de vacunas a nivel industrial; no podemos estar siempre dependiendo de terceros países y nuestros políticos han de ser conscientes de ello”. Para Del Val, España no debería “tirar la toalla” porque “estamos muy bien situados”, con un “excelente” desarrollo en investigación y “debemos seguir en el esfuerzo para que la vacuna contra el coronavirus se desarrolle aquí; hay que ir a por ello, no somos los mejor preparados, pero tenemos capacidad”.

Durante el debate se plantearon dos encuestas a la audiencia. El 95% se mostró a favor de que el acceso a la vacuna sea gratis; y el 93% opinó que la UE debería coordinar su distribución entre los Estados miembros.  

Expertos analizan los posibles escenarios para la vacuna anti COVID-19