jueves. 18.04.2024
COLECCIóN INFORMES DE LA FUNDACIóN 1º DE MAYO

Más y mejores salarios para salir de la crisis

Este informe de la Fundación 1º de Mayo, señala la influencia de los salarios como elemento clave de la distribución de la riqueza y, de igual manera, en la medida que exista una mayor participación de la remuneración de los asalariados en el PIB, se podrá hablar de sociedades más avanzadas.

El elemento clave en la economía de un país es la distribución de su riqueza. Esa distribución se aprecia en el PIB. En la medida en que exista una mayor participación de la remuneración de los asalariados y de los impuestos sobre la producción, se podrá hablar de sociedades más avanzadas y con mayor nivel de integración.

Para ver qué está pasando, revisaremos los datos del Producto Interior Bruto anualizado al 3º trimestre de 2009, 2011 y 2013. Es decir, se sumará desde el cuarto trimestre del año anterior hasta el tercer del año que se trata para comparar  la evolución que ha habido en el período 2011 – 2009 con el registrado entre 2013 y 2011.

La pérdida de remuneración de los asalariados se ha incrementado desde el 2,8% hasta el 9,2% en el último período, pasando de una disminución de casi 15 mil millones a algo más de 47 mil millones de euros. Los impuestos sobre la producción de aumentar un 18,1%, catorce mil cuatrocientos millones, pasan a disminuir en cuatrocientos treinta millones, un 0,5% menos. Mientras el excedente empresarial pasa de una disminución de 1,1%, cinco mil millones menos, a un incremento del 4,3%, más de diecinueve mil millones de euros más.

Para ver en qué se traduce esta redistribución, basta pasar de mirar la riqueza por rentas, cómo se distribuye, a mirarla por cómo se gasta:

- En primer lugar destaca la caída del consumo de las administraciones públicas: pasan de un nivel de mantenimiento de los servicios, crece solamente un 0,6%, a un fuerte recorte del 7,7%, 17,3 mil millones menos. En esta reducción están los recortes en sanidad, educación, prestaciones por desempleo, servicios públicos de empleo, por solo citar las grandes áreas.

- En segundo lugar se comprueba que los hogares han dejado de consumir cerca de 12 mil millones.

Estas dos grandes reducciones no sirven para que el aumento del excedente empresarial se aplique a la formación de capital, a la inversión productiva, dado que esta ha caído casi cuatro puntos más, un 17,4%, 39,3 mil millones. Además el aumento de saldo exterior, exportaciones menos importaciones, se produce fundamentalmente por la caída de las importaciones. El crecimiento de las exportaciones es menor que en el experimentado entre 2011 y 2009, la mitad del que hubo, pero el saldo exterior de duplica al pasar de un aumento de 6,4% al 12,5%. Es la atonía de nuestra demanda quien lo hace crecer.

La creación de empleo no tiene ningún elemento que la justifique. La pretensión de este gobierno, lo que nos pretende vender, es que una devaluación salarial nos permitirá exportar más porque los precios podrían bajar. Para tenerla en cuenta, más que la evolución y el reparto de nuestra riqueza, nos fijaremos en su composición interna, en lo que representa cada una de las partes.

El saldo exterior, lo que exportamos menos lo que importamos, ha representado el 3% del total, el consumo de las administraciones públicas el 20% y el de los hogares el 60%. Quiere ello decir que el aumento que debe experimentar ese saldo para suplir la disminución del consumo de los hogares es de uno a veinte y el de las administraciones de uno a siete. 

Más y mejores salarios para salir de la crisis