Las empresas de la Economía Social tienen en estos sectores características diferenciales en sus plantillas, como una mayor grado de feminización, alta cualificación y presencia de personas con discapacidad
El emprendimiento de base tecnológica adquirirá una importante proyección en los próximos años dentro de la Economía Social. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Fomento de la presencia de la Economía Social en el emprendimiento de base tecnológica’, elaborado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y ejecutado por la consultora Abay Analistas Económicos.
Los sectores emergentes de base tecnológica en España representan, según el estudio, industrias claves que inciden de manera directa en la mejora de los niveles de competitividad del país, así como en la creación de empleo y riqueza. Además, los expertos afirman que son sectores productivos que se encuentran en las fases iniciales de desarrollo, pero con una proyección importante de crecimiento sostenido y acelerado a lo largo de los próximos años.
“La Economía Social, gracias a su apuesta por la innovación y la I+D+i, valora y fomenta que el emprendimiento de base tecnológico adquiera un lugar prioritario dentro de la creación de nuevas empresas de nuestro sector. Por ello, vamos a trabajar para acercar a los emprendedores de base tecnológica las interesantes posibilidades que les ofrecen los modelos empresariales de emprendimiento colectivo”, ha señalado el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño.
Además, estos sectores de emprendimiento de base tecnológica suelen ofrecer mejores características en cuanto a las condiciones de los puestos de trabajo que generan: empleo de alta y media cualificación, con mayor porcentaje de jornadas a tiempo completo, mayor estabilidad de los contratos (más del 83% de los trabajadores del sector tiene contrato indefinido) y mayores salarios (el salario medio es un 26% superior al del conjunto de la economía).
COMPARATIVA
Del estudio se desprende que la Economía Social tiene en la actualidad una presencia significativa en términos de empleo en estos sectores emergentes de base tecnológica (6,1% de los trabajadores), y sus empresas son de mayor tamaño medio que las empresas del grupo de control que analiza el estudio, compuesto principalmente por sociedades anónimas, limitadas y trabajadores autónomos.
El estudio realiza un análisis comparativo entre el comportamiento en estos sectores de la Economía Social y de otras fórmulas empresariales, y del mismo se extrae que las empresas y entidades de la Economía Social presentan un mayor grado de presencia femenina en el empleo (51,1%) que las del grupo de control (39,8%). Además, casi el 8% del empleo de la Economía Social en estos sectores se trata de personas con discapacidad, frente al 0,5% que supone este colectivo en los otros modelos empresariales.
Pedreño ha recordado que “el estudio viene a corroborar otros aspectos ya constatados en análisis precedentes sobre los elementos identitarios de los empleos que genera la Economía Social, en especial los relacionados con la mayor equidad de sus plantillas”.
Otros de los aspectos analizados son las brechas salariales: de género (claramente inferior en la Economía Social) y de jóvenes menores de 25 años, también inferior. Además el rango salarial o diferencia entre lo que cobran los salarios más altos con los salarios más bajos también es menor en las empresas de Economía Social (en las empresas del grupo de control, el salario de las categorías de menor cualificación apenas alcanza un tercio de lo que cobran los licenciados, mientras que en la Economía Social se sitúa en cuotas próximas al 50%).
Para incrementar el emprendimiento de la Economía Social en estos sectores, el estudio considera una necesidad de incidir en los procesos educativos e incluir en ellos a todas las modalidades de emprendimiento.
El estudio también señala que los asesores especializados en este tipo de negocios de base tecnológica reclaman mayor formación y conocimiento de todas las fórmulas empresariales que actúan en el mercado. En algunos casos, se evidencia el desconocimiento de los asesores sobre el proceso de constitución de empresas de Economía Social y sobre las características de flexibilidad y adaptabilidad que ofrece el modelo.