jueves. 28.03.2024
manis

En el año 2013, los 1,4 millones de asalariados del decil 1 tenían de salario medio 414 euros mensuales brutos en 12 pagas, una cuantía que estaba muy por debajo del umbral del riesgo de pobreza

El salario medio que proporciona la encuesta de coste laboral (ECL) oculta la terrible realidad de la pobreza y la desigualdad salarial que estamos sufriendo de forma creciente en España. Para aproximarse a esta realidad es mucho más útil el modulo de salarios por deciles que incorpora en sus datos anuales la encuesta de población activa (EPA).

En la distribución por deciles se divide el total de la población asalariada en diez tramos con el mismo número de personas en cada uno de ellos. En 2013,  último año con datos, 14.143.600 personas trabajaron como asalariadas y por lo tanto cada decil estaba formado por 1.414.260 personas. En el decil 1 están las 1,414 millones de personas que tienen el salario más bajo; en el último decil, el 10, el mismo número de personas con el salario más alto. Entre ambos valores están los otros ocho deciles.

En el año 2013, los 1,4 millones de asalariados del decil 1 tenían de salario medio 414 euros mensuales brutos en 12 pagas, una cuantía que estaba muy por debajo del umbral del riesgo de pobreza. Aunque resulte difícil de aceptar, en España hay 1,4 millones de trabajadores por cuenta ajena que tienen una retribución anual de menos de 5.000 euros que, distribuidos en doce nóminas mensuales y dos pagas extras (el formato más habitual en nuestro país) equivale a una nómina mensual de 355 euros brutos.

Esta es la situación más dramática pero también los que están en el decil 2 y en el 3 tienen salarios  bajos, aunque no tanto. En todo caso si sumamos los tres deciles, tenemos como resultado que 4,2 millones de asalariados, el 30% del total, tienen una nómina mensual que no alcanza los 950 euros brutos. O utilizando una expresión que ha hecho fortuna, 1 de cada 3 personas asalariadas no llega a ser mileurista.

Las personas asalariadas encuadradas en los últimos deciles son cada vez más pobres porque están sufriendo la devaluación salarial con mayor intensidad que el resto. Desde 2010 a 2013, todos los tramos salariales han perdido poder adquisitivo pero sus efectos han sido mucho más duros precisamente entre los que menos cobran: el decil 1 perdió el 23% de su salario real frente a una media del 7,4% del conjunto de los asalariados.

Las 1.414.260 personas asalariadas que están en el último tramo salarial no solo son pobres, sino que cada vez son más pobres porque en tres años han perdido casi 1 de cada 4 euros de su salario real.

La pobreza laboral y la desigualdad son las dos caras del mismo problema. El deterioro salarial afecta más intensamente a los que menos cobran, de forma que al empobrecerlas más se agranda la brecha con los niveles más altos. En el año 2007, el salario medio del decil 1 era de 502 euros mientras que el decil 10 estaba en 3.671 euros. La comparación entre los dos valores nos da una ratio que mide la diferencia entre ambos: los asalariados del decil 1 cobraban 7,3 veces menos que los del decil 10, esto es, una proporción de 7 a 1.

En el año 2013 este aumento de la desigualdad se agrava todavía más porque la proporción es ahora de 11 a 1. Esto refleja que, además del empobrecimiento, se está dando un enorme aumento de la brecha salarial, un enorme incremento de la desigualdad.

Las coordenadas que dibujan el mapa de la pobreza laboral

Analizar la composición del decil 1, conocer las causas que determinan la pertenencia a este tramo de salario que equivale a ser un trabajador pobre, sirve para después formular propuestas  para luchar contra esta inaceptable situación.

Trabajar con jornada parcial es el factor determinante para estar en el grupo de los salarios más bajos porque el 92 % de las personas que conforman el decil 1 trabajan como asalariadas a tiempo parcial y solo el 8 % trabaja a jornada completa. Hay el triple de mujeres que hombres en el tramo de los salarios más bajos ya que el 75 % de las personas del tramo salarial más bajo son mujeres frente al 25 % de hombres, una ratio  de 3 a 1 en contra de las mujeres.

Aunque los jóvenes se llevan la peor parte, hay personas de todas las edades en la escala inferior de los salarios. El 14 % de las personas del decil 1 tienen menos de 24 años,  cuando su peso el total de los asalariados es solo del 5%; pero también 1 de cada 10 mayores de 55 años está en el tramo los peores salarios.

Españoles y extranjeros sufren la pobreza salarial ya que el 73 % de las personas que están en el decil 1 son españolas y, por lo tanto, el 27 % tiene nacionalidad extranjera, de forma que solo 1 de cada 4 personas con bajos salarios es inmigrante, las otras tres tienen nacionalidad española.

Los bajos salarios no son cosa solo de los contratados temporales como lo demuestra que el 51 % de las personas asalariadas del decil 1 tiene un contrato indefinido y el 49 % de carácter temporal, esto es,  la mitad de las personas con bajos salarios tienen una relación laboral estable.

Los nuevos en las empresas son los que cobran menos, pero los bajos salarios afectan también a la gente con antigüedad porque es cierto que el 52 % de los que componen el decil 1 llevan menos de 2 años en su puesto de trabajo, pero  también lo es que el 27 % lleva más de cinco años.

Los servicios de bajo valor añadido concentran los bajos salarios ya que el 62 % del colectivo que tienen el nivel salarial más bajo son personas que trabajan como empleadas en los hogares, en la hostelería, en el comercio y en los servicios auxiliares a empresas (limpiezas y  vigilancia sobre todo).

Los salarios más bajos están casi todos en el sector privado que absorbe al 96 % de las personas que conforman el decil 1 y tan solo el 4 % trabaja en el sector público y cuanto más pequeña es la empresa, más trabajadores y trabajadoras con bajos salarios hay como lo demuestra que el 63 % de las personas que están en el decil 1 trabajan en empresas que tienen menos de 10 trabajadores.

Combatir esta situación injusta es una prioridad sindical

Esta situación de pobreza laboral y de desigualdad  es inaceptable en una sociedad democrática digna de ese nombre. Por eso, luchar contra esta marginación de varios millones de trabajadores y trabajadoras pobres es una de las prioridades del movimiento sindical. Porque esta situación insoportable tiene solución, que pasa por una política salarial más justa.

En concreto, CC.OO está proponiendo una mejora sensible y sostenida de los salarios en términos reales que es indispensable para dar consistencia a la recuperación económica y dentro de esta propuesta para todos los asalariados hay que actuar con medidas específicas para los salarios más bajos.

En primer lugar elevando el salario mínimo interprofesional hasta 800 euros mensuales en dos o tres años recuperando su pérdida de poder adquisitivo para convertirse en un dique de contención contra los salarios de pobreza.

En segundo lugar estableciendo salarios mínimos de sector más altos en las ramas de actividad con más pobreza laboral. En tercer lugar y vinculado con el punto anterior, los incrementos salariales en estas actividades tienen que estar por encima de la media. Por último, pero tal vez lo más importante, hay que derogar gran parte de la normativa legal de la contratación a tiempo parcial que ha convertido a esta figura en un contrato a demanda, sin derechos y por lo tanto no deseado por la inmensa mayoría de las personas que lo sufren solo porque no tienen otra alternativa.

Luchar contra la pobreza laboral y la desigualdad salarial en España