viernes. 29.03.2024

mujer e ideologiaEscribir la historia de las mujeres supone una labor amplia y compleja de recuperación de su protagonismo histórico y, sobre todo, de una relectura de la historia desde el punto de vista femenino, analizando los lugares y momentos en los que las mujeres han estado presentes y han desarrollado su existencia.

Sobre esta última cuestión versa Mujer e ideología en la dictadura franquista. Navarra (1939-1960), el nuevo libro de la historiadora Gemma Piérola, donde la autora examina los discursos de género femenino y masculino durante la posguerra, así como los valores socioculturales y religiosos que los sustentaron durante estos años, rastreando la esfera privada y pública de las mujeres. De ahí el interés por el estudio de la vida cotidiana de la época, del ambiente social, político, religioso y económico del momento, de la ordenación del ocio y de las relaciones genéricas entre hombres y mujeres. Una realidad impuesta a toda la población a partir del 1 de abril de 1939.

Este libro obedece a un interés por conocer, recuperar y desvelar la experiencia histórica de las mujeres navarras durante la dictadura y mostrar cómo fue su vida cotidiana durante la posguerra

A partir de entonces, la «Nueva España» se configura desde sus inicios con un proyecto político que busca acabar con el periodo republicano anterior y organizar la victoria. Comienza así un tiempo de silencio y miedo para unos y alegría para otros, de precariedad para casi todos y de autoritarismo estatal y moralina eclesial que copa todos los espacios y tiempos de la vida cotidiana de la población.

Las consecuencias para la sociedad en su conjunto y para las mujeres en particular fueron tremendas y se impusieron, durante casi cuarenta años de censura, represión y prohibición de cualquier manifestación externa de oposición a lo establecido.

En la introducción de esta obra la autora, actualmente profesora asociada de Historia Contemporánea en la Universidad Pública de Navarra, reconoce que esta investigación respondió primeramente a un interés personal que en un principio se encauzó hacia la investigación de la imagen de la mujer en la prensa navarra durante el franquismo.

mujer navarra2

Mujeres carlistas, con boina del requeté y crucifijo. Subiendo el Montejurra (Navarra) en 1958.

A lo largo de su elaboración constató la importancia que la Sección Femenina de Falange y las ramas femeninas de la Acción Católica habían tenido en la formación, adoctrinamiento y encuadramiento de una parte importante de la población femenina de Navarra de acuerdo a sus modelos y esquemas de mujer, con el objetivo de afianzar su rol y los espacios donde desarrollar su vida. No obstante, la realidad femenina era algo más amplia y compleja que lo que las mujeres pertenecientes a estas dos organizaciones representaban. De ahí la necesidad de ampliar el campo de investigación a otros ámbitos, y más aún, tratar de analizar la condición social de todas ellas.

Su investigación –publicada por la editorial Pamiela– trata de examinar la condición social que la mujer –por ser mujer, por su sexo diferente– tuvo durante los primeros años de la dictadura franquista, los años de la posguerra, y el lugar que tuvo en el discurso franquista. Su condición social entendida desde la perspectiva de género, en cuanto que las mujeres son agentes activos en el proceso histórico y, por ello, objeto de estudio que puede enriquecer las interpretaciones históricas vigentes. Para ello he tratado de examinar los espacios en que las mujeres –por su nivel social y/o económico– se encontraban y en los que transcurrió su vida cotidiana.

Además de consultar la documentación y la prensa de la época de estudio, Gemma Piérola realizó numerosas entrevistas, recogiendo historias de vidas de mujeres que vivieron en primera persona esos años. El resultado fue la constatación de una realidad muy amplia, lo que le llevó a plantear su investigación como una historia que mostrase esa pluralidad de voces existentes en la población navarra.

montaje mujeres navarra franquismo

Recortes de prensa de Navarra (anuncios publicitarios) donde se ve el papel que se daba a la mujer en la publicidad y en la sociedad en general.

Con el fin de profundizar en estos aspectos de la historia reciente de Navarra –casi totalmente desconocidos para la historiografía contemporánea local– y de enriquecer el conocimiento histórico del periodo franquista, la elección de Navarra como marco espacial del estudio ha obedecido –según la autora– a dos razones.

En primer lugar, no se podía obviar el tremendo vacío historiográfico existente acerca de las mujeres durante el franquismo, incluso del propio periodo en sí. Si bien es cierto que la investigación histórica respecto a este tema tiene un pasado reciente y la producción historiográfica adolece de estudios monográficos, también lo es que la Historia de la Mujer es un campo que en los últimos años está desarrollándose progresivamente. Pese a esto, los estudios referentes a este periodo en Navarra son escasos e incompletos –debido en gran parte al difícil o imposible acceso a las fuentes–, y en lo referente al tema de la mujer, tanto a nivel particular como global, casi inexistentes. De ahí la necesidad de abrir líneas de investigación en esta dirección.

En segundo lugar, optar por un marco regional posibilitaba un acercamiento más profundo al objeto de estudio, sobre todo en aspectos concretos como la implantación y difusión del discurso oficial a través de los medios de comunicación provinciales, el significado de ese discurso, el grado aproximado de implantación de las organizaciones femeninas oficiales, las opiniones divergentes con otras organizaciones de la provincia, el alcance real de su discurso o la percepción de la mayoría de las mujeres navarras del transcurrir de la vida cotidiana.

anuncioLa elección del periodo de la posguerra resulta imprescindible para poder estudiar e identificar el origen del discurso dirigido hacia las mujeres desde el Estado y la Iglesia, qué tenía de tradicional y qué de novedoso, los medios de difusión de los que se valió y, sobre todo, el apoyo mayor o menor que tuvo entre la población femenina de la provincia para acercarnos a lo que pudo ser el alcance real de ese discurso en la mentalidad y modo de vida de esas mujeres que vivieron durante esa larga posguerra, que en el caso de Navarra se prolonga hasta el comienzo del despegue industrial de la provincia de finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta.

Desde el final de la contienda civil hasta mediados-finales de los cincuenta, el discurso político y económico del régimen estuvo muy marcado por la situación política internacional. El triunfo aliado sobre el fascismo provocó un viraje político que afectó de pleno a algunos aspectos importantes del discurso franquista. El primer Plan de Estabilización en 1959, la Ley sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer de 1961 y el comienzo del Concilio Vaticano II supusieron el final de una etapa de autarquía a nivel económico, de exclusión pública de las mujeres y el inicio de voces discordantes con el nacionalcatolicismo más tradicional y conservador que dieron lugar a una necesidad de adaptarse a la nueva situación, modificando teóricamente algunos aspectos y posturas del discurso oficial hacia las mujeres.

El hecho de optar por este marco cronológico y un espacio físico tan reducido supone no analizar las particularidades, percepciones y vivencias de otros sectores de mujeres, como aquellos que durante la II República y la guerra habían estado vinculados a partidos o sindicatos de izquierda o nacionalistas, y que tuvieron cierta relevancia política y social en la provincia. Los datos que se tienen sobre esas agrupaciones femeninas son escasos e incompletos, impidiéndonos realizar una semblanza coherente de las mismas, de su militancia, su importancia numérica y su grado de participación y compromiso en la política; solo gracias a los testimonios orales se ha podido acercar la Historia a la actividad que desplegaron contra el régimen franquista.

El papel de la mujer en la familiaLo mismo sucede con aspectos más específicos como la represión, la cárcel o las distintas formas de resistencia femenina durante la dictadura, que si bien forman parte de la vida cotidiana pública y privada de muchas mujeres en Navarra, no han sido tratados en este trabajo. Es muy posible que la autora tendrá el objetivo de seguir profundizando en estos aspectos en futuras investigaciones.

Sobre todos estos aspectos se da cuenta en las páginas de Mujer e ideología en la dictadura franquista. Un texto que obedece a un interés por conocer, recuperar y desvelar la experiencia histórica de las mujeres navarras durante la dictadura y mostrar cómo fue su vida cotidiana durante la posguerra, así como las similitudes o diferencias respecto a su situación general en todo el Estado.

La vida cotidiana de las mujeres durante el franquismo