PUEBLOS Y PAÍSES DEL MUNDO

Togo, el sufrimiento de un pueblo

Es una pequeña nación subsahariana negra que comprende una larga y estrecha franja de tierra en el África Occidental. Limita con tres países: Benín, al este, Burkina Faso al norte, y Ghana al oeste. Hacia el sur, Togo tiene 56 km de costa a lo largo del golfo de Benín en el océano Atlántico.

En total, Togo tiene una superficie de 56.785 km², de los cuales 54.385 km² es tierra y 2.400 km² es agua. Togo tiene una longitud de 579 kilómetros de norte a sur y mide sólo 160 km de oeste a este en su punto más ancho.

Se distinguen tres regiones diversas:

  • La llanura litoral, en el sur, con costas bajas y arenosas, donde abundan las formaciones lagunares.
  • El altiplano central, constituido en general por relieves ondulados de poca altura, si bien en la sección centro-norte se levanta una dorsal montañosa de orientación Suroeste-Noreste formada por estribaciones de la cordillera de Atakora, donde los relieves alcanzan los 1.000 m de altitud con el monte Agou de 1.020 m, altura máxima.
  • La llanura aluvial del N, en su mayor parte formada por la cuenca del río Oti, tributario del Volta.

El clima es tropical y húmedo durante siete meses. Se caracteriza por las altas temperaturas durante todo el año y por lo cambios entre las estaciones lluviosa y seca mientras. En el sur, las temperaturas medias anuales alcanzan aproximadamente los 28º, que se superan en uno o dos grados en el norte.

La historia de Togo ya en el siglo XXI es por todos conocida. Esperemos que tenga más suerte este país con sus dirigentes políticos y que se desarrolle una política de mejora social y económica con el respeto de los derechos humanos

Los vientos secos del desierto de los harmattan soplan al sur de noviembre a marzo, con lo que se produce un tiempo más fresco. En el norte, la época de lluvias dura generalmente del mes de abril hasta septiembre. En cambio, en el sur, la estación lluviosa sufre una interrupción.

Esta causa es debida al mar, pues su agua está relativamente fría. La mayor parte de las precipitaciones se registra entre mediados de abril y junio y entre septiembre y octubre. Los meses más secos son los comprendidos entre noviembre y febrero y el mes de agosto.

El manto vegetal está constituido por cocoteros en la franja costera, bosques galería a lo largo de los cursos fluviales, bosque tropical en las vertientes montañosas, y sabana o estepa en el altiplano central.

La red hidrográfica está compuesta principalmente por el río Mono y sus afluentes que riegan la sección central del país y la llanura meridional, para desembocar luego en el golfo de Guinea. En el norte del país destaca el río Oti, que pertenece a la cuenca del Volta.

La costa de Togo se caracteriza por estar formada por playas llanas de arena y por los pantanos y los manglares que son alimentadas por los ríos que allí desembocan. Manglares y cocoteros forman la vegetación típica de la costa. Hacia el interior, el terreno va elevándose muy suavemente hacia el norte hasta una meseta, sobre la que se alzan numerosas montañas aisladas.

En el suroeste, destaca el bosque tropical, y en el interior predomina la sabana. El elevado crecimiento demográfico, está llevando a una rápida deforestación, poniendo en peligro de extinción a muchas especies; por esta razón, se han abierto varios parques nacionales.

El 60 % de la población se concentra en la llanura litoral, donde se encuentra la capital, Lomé, única ciudad del país. Según datos del año 2019, Togo tiene una población estimada de casi ocho millones de habitantes. El 99% de la población es negra y el restante 1% es blanca sobretodo europeos.

La esperanza de vida era de 63 años. El promedio de hijos por mujer es de 4,79. La alfabetización es del 46,9% entre las mujeres y del 75,4% entre los varones. Se calcula que el 4,1% de la población está infectada con el VIH.

Las principales ciudades son la capital Lomé con 800.000 habitantes, Kara con 125.000 h, Sokodé con 125.000 h, Palimé con 100.000 h, y Atakpamé con 90.000 h. ​ El idioma oficial es el francés, pero su uso cotidiano se reduce apenas a las ciudades, sobre todo a la capital.

Treinta grupos étnicos pertenecientes al grupo racial sudanés componen la población, el 80% de la cual habita en las zonas rurales dentro de poblados tradicionales, donde practican una agricultura de subsistencia.

  • Los guins que tienen su origen en Costa de Marfil. Se instalaron en Agbodrado en el siglo XVIII.
  • Los  que fueron los fundadores de Lomé, y Togoville. Son animistas, y de cultura vudú.
  • Los ewé que ocupan la región central del país. Son agricultores y cultivan el 80% de la producción togolesa de café y cacao. También fabrican artesanía en madera y tela.
  • Los kabye que ocupan la región de Kara. Destacan por sus escultores de granito y practican la religión animista.
  • Los tamberma son los llamados somba o ata somba. Viven en la región de Kanté, cerca de la frontera con Benín.

El número de idiomas y dialectos hablados en el país es muy importante. El idioma oficial sigue siendo el francés, que sustituyó al alemán después de la I Guerra Mundial. Los idiomas africanos más importantes son los de los mayores grupos étnicos, los kabré y los ewé.

Más de un tercio de la población profesa la religión cristiana, extendida mayoritariamente en el sur. La religión musulmana es practicada por aproximadamente una quita parte de la población que vive sobre todo en el norte de Togo. Los cultos animistas están muy extendidos.

ECONOMÍA

Togo es un país con una economía subdesarrollada, que se basa en el rudimentario sector agropecuario centrado principalmente en la llanura meridional que supone el 40 % del territorio, con unas 2. 800. 000 ha.

Los cultivos de subsistencia aportan ñame, mijo, batatas, mandioca, maíz, sorgo, arroz, legumbres, frutas y hortalizas. Los cultivos de plantación destinados a la exportación producen café, cacao, nueces, algodón, cacahuetes, palma para la producción de aceite que crece en la franja costera y coco para la producción de copra.

La ganadería tiene poca importancia y se centra en la cría de ganado vacuno, caprino, ovino, caballar y porcino. La pesca, practicada en el Atlántico y en aguas interiores, es de poca importancia.

La explotación del subsuelo se basa principalmente en los fosfatos, extraídos en la región del lago Togo y que es una de sus principales fuentes de exportación. Se explotan también, aunque en menor medida, yacimientos de piedra caliza, mineral de hierro y bauxita, explotados de forma muy primitiva.

El reducido sector industrial, ubicado entorno a Lomé, cuenta con pequeñas empresas dedicadas a la elaboración de productos agrícolas como el aceite de palma, y la tapioca. Las manufacturas producen zapatos y textiles de algodón. Hay también una fábrica de cemento, una refinería de petróleo, y plantas mecánicas y siderúrgicas.

Togo importa principalmente productos alimentarios, bienes de equipo, manufacturas y materias primas, y exporta fosfatos, cacao y café. El principal cliente y proveedor es Francia, seguida de los Países Bajos, Alemania y Gran Bretaña.

Posee una escasa red de transportes interior y cuenta con una vía férrea construida en la época colonial, unida al sistema ferroviario de Benín. Tiene unos 7.000 km de carreteras, insuficientes para las comunicaciones internas.

En su capital Lomé se encuentran el puerto principal del país y el aeropuerto internacional. Togo es miembro de la ONU, la OUA, la OCAM, el Consejo de la Entente, y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, y está asociado a la CE dentro de la Convención de Lomé.

Togo es el 107° país más poblado y el 125° más grande del mundo, con una población cercana a los 8millones de habitantes y un área de 56 785 km².

SU HISTORIA

Entre los siglos IV y X, Togo estaba poblado por pueblos ewés, del mismo origen que los ibos y yorubas de Nigeria o los ashantis de Ghana. Eran pobres, pacíficos y sus formas embrionarias de Estado seguían el ejemplo de los reinos Dagomba del norte del territorio

Debido a los millones de esclavos traficados desde esta zona, entre los siglos XVI y XIX, se llamo la Costa de los Esclavos.

Acuerdos firmados con los jefes locales de la costa convirtieron a Togo en colonia alemana en el año 1884. Ocupado por tropas inglesas e inglesas durante la I Guerra Mundial y el territorio fue dividió entre las dos potencias europeas, con el aval de la Sociedad de Naciones. La parte occidental se incorporó a Ghana en el año 1956, y la oriental quedó bajo dominación francesa. Pasó a llamarse Territorios de Ultramar de Togo.

En el año 1958, Sylvanus Olympo ganó las elecciones. El país logró la independencia en el año 1960, pero un contrato firmado en el año 1957 con la Compañía de Minas de Benin daba al consorcio francés la propiedad de los yacimientos d fosfato, principal recurso natural del país.

En el año 1962, Olympo analizaba esta situación y una serie de reformas básicas, pero fue asesinado durante una revuelta militar con la participación de Eitenne Gnassingbe Eyadema, que era un oficial de las fuerzas armadas.

Le sucedió Nicolás Grunitzky del opositor Parti Togolais du Progrés, de tendencia neocolonialista. En el año 1967 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el general Eyadema, y se nombró como nuevo jefe de Estado.

En el año 1969, se crea la Agrupación del Pueblo Togolés que funcionó como partido único, con Eyadema como presidente. Su gobierno adoptó posturas nacionalistas rectificadas posteriormente. Ya en el año 1972, se nacionalizó el 35% de las acciones de la compañía minera: En el año 1975, el 51% y en 1976 la producción y la exportación del fosfato ya era del cien por cien.

En diciembre de 1979 se aprobó una nueva Constitución presidencialista y Eyadema fue elegido por siete años. Apostó por una mejora económica basado en el turismo, el petróleo y la subida del precio mundial del fosfato. Pero en el año 1981 estos precios cayeron a la mitad y la recesión económica internacional redujo el turismo europeo, lo que aumentó el déficit de la balanza de pagos y la deuda externa llegó a cien millones de dólares.

En junio de 1984 se acordó una refinanciación con el Club de París, sumando condiciones a las ya dictadas por el FMI. Esto significo la congelación total de los salarios, reducción al mínimo de las inversiones estatales y más impuestos, como el resistido impuesto de la solidaridad que significo un impuesto del 5% de todos los ingresos.

En enero de 1985 se firmaron en la capital de Togo los acuerdos llamados de Lomé 3, de cooperación entre los países del grupo ACP (África, Caribe y Pacífico) y la Comunidad Económica Europea.

En enero del año 1986, Eyadema fue reelegido casi con el 100% de los votos. En el año 1988, Togo firmó nuevos acuerdos con el FMI. Con una balanza comercial deficitaria y una gran deuda externa de 1.270 de dólares en 1990, el gobierno inicio un plan de privatizaciones de las empresas públicas.

En el año 1991, más de diez mil campesinos del distrito de Kerán Oti, en el norte del país, fueron sacados de sus tierras para crear un parque de caza.

Más de un millar de personas tomaron el control m, en abril de 1991, de uno de los principales barrios de la capital Lomé, pidiendo la dimisión de Eyadema. Pocos días después fueron legalizados los partidos opositores y Eyadema anunció una amnistía para los prisioneros políticos.

En agosto del año 1991, una Conferencia Nacional nombró primer ministro provisional a Kokou Koffigoh, líder en la lucha por los derechos humanos e instituyó una asamblea legislativa que destituyó a Eyadema como jefe de las Fuerzas Armadas y lo proscribió para las elecciones del año 1992.

Las fuerzas armadas tomaron la sede del gobierno y disolvieron la asamblea legislativa y mantuvieron secuestrado a Koffigoh varias horas.

En medio de los problemas económicos, políticos y sociales se abrieron nuevas negociaciones. Se fijó un calendario para la redemocratización del país y se volvió a empadronar a la población.

La oposición rompió con Koffigoh en enero de 1993 y nombró en Benín un gobierno paralelo. Ese mes la guardia presidencial mató a un centenar de manifestantes en Lomé. Lo que provocó que miles de personas huyeran a Benín y Ghana.

En un clima de guerra civil, Eyadema ganó las elecciones que fueron catalogadas por la oposición como fraudulentas de agosto de 1993 donde obtuvo casi el 96% de los votos. Las protestas populares aumentaron y en enero de 1994, Eyadema sobrevivió a un atentado que provocó la muerte de 67 muertos.

La oposición ganó las legislativas de de febrero, pero Eyadema no permitió a su primer ministro, Edem Kodjo, formar gobierno sin miembros de los partidos oficialistas.

El presidente, en el poder desde 1967, era presionado por los propios militares para liberalizar el sistema político. Las elecciones presidenciales de junio fueron consideradas nuevamente fraudulentas por la oposición y le dieron el triunfo a Eyedema con el 52% de los votos. Durante los siguientes meses, fueron constantes las manifestaciones en la capital y reclamaban contra los resultados electorales.

La historia de Togo ya en el siglo XXI es por todos conocida. Esperemos que tenga más suerte este país con sus dirigentes políticos y que se desarrolle una política de mejora social y económica con el respeto de los derechos humanos.