martes. 16.04.2024
baile locas

Encerradas en el mayor hospital de París, la Salpêtrière, por desórdenes psíquicos o emocionales de difícil explicación, las "histéricas" eran repudiadas por la burguesía del siglo XIX, que, sin embargo, cada año acudía a verlas en el "baile de las locas", objeto del primer libro de la francesa Victoria Mas.

La histeria, una noción que se sitúa en los orígenes de la neurología y la psiquiatría, hoy prácticamente desaparecida de los manuales, era el principal foco de estudio del célebre médico Jean-Martin Charcot, quien usaba a sus pacientes en sesiones públicas de hipnosis. Pero no sólo había locas en ese psiquiátrico.

"Las llamaban histéricas pero había también mujeres que simplemente molestaban a sus familias. Con mi novela quería comprender cuál era el contexto social y moral por el que se llegaba a internar a mujeres tan fácilmente", dice Mas (Chesnay, 1987), en una entrevista con EFE.

Mas, hija de la cantante francoespañola Jeanne Mas y nieta de españoles, estaba a punto de abandonar sus ambiciones literarias cuando "El Baile de las Locas", que Salamandra publica este jueves en español y catalán, se convirtió un éxito de ventas en 2019.

Año y medio después de su publicación en Francia, hay previstas 22 traducciones en todo el mundo y la actriz francesa Mélanie Laurent ("Inglorious Basterds", "Enemy") prepara una adaptación para la gran pantalla.

Mas no se explica la razón del éxito de su libro, que en poco más de 200 páginas permite al lector hacerse una idea de lo que era ser mujer en el París de finales del siglo XIX, lejos de las novelas de Flaubert, Maupassant o Zola. Las marginadas o las que llamaban demasiado la atención eran carne de manicomio.

UN ESPECTÁCULO PARA LA BURGUESÍA

"Hace unos años, paseando por el hospital, me interesé por una estructura antigua e imponente. Descubrí que había sido una prisión y después un psiquiátrico de mujeres en el que a finales del siglo XIX tenía lugar ese famoso baile de las locas", cuenta.

El baile de la Media Cuaresma era conocido por la prensa y la burguesía de la época como el "baile de las locas". En él, las internas se mezclaban con la sociedad que se acercaba por el morbo y la curiosidad de ver cómo eran aquellas mujeres de las que se hablaba en las reuniones médicas y en las bromas entre amigos.

"Cuando lo leí por primera vez me pareció tan incongruente que pensé que estaba leyendo mal. Me pareció extraño pensar que había pacientes a las que mostraban de esa forma", añade.

Mas no pudo olvidar fácilmente la imagen de esas "histéricas", mujeres que quedaron ampliamente retratadas en reportajes fotográficos y que eran además expuestas en sesiones de hipnosis y en el baile anual, cuya mera idea parece hoy obscena.

En este marco aparecen en la novela personajes como Eugène, la hija de un conservador miembro de la burguesía, que será internada tras manifestar que es capaz de hablar con los muertos.

El esoterismo añade a la obra un punto de fantasía y se convierte en una excusa para descubrir el repudiado "Libro de los Espíritus", de Allan Kardec, que a mediados del XIX introdujo conceptos de un avanzado feminismo para la época.

portada baile de las locasRAÍCES ESPAÑOLAS

La escritora, que trabaja ahora en su segunda novela aunque confiesa que el contexto epidémico pone su creatividad a prueba, ve "vínculos" entre su historia y la actualidad, donde la palabra "histérica" ha perdido su uso médico para convertirse en una forma de descalificar a las mujeres.

"Interesarse en otras épocas es comprender el patrimonio que tenemos hoy, tener más perspectiva sobre los avances que ha habido y el trabajo que queda por hacer", comenta en la sede de su editorial, en el barrio parisino de Montparnasse.

Para Mas, sumergirse en la historia del ala de psiquiatría femenina de la Salpêtrière, hoy cerrada, ha supuesto comprender a aquellas mujeres enfermas, muchas de las cuales eran tal vez víctimas de traumas, abusos y violencia. En cierto modo, su libro las salva del ostracismo.

Ahora, centrada en su nuevo libro, confiesa que una de las primeras cosas que hará cuando se aclare la situación sanitaria es viajar a España para reencontrarse con las raíces de su abuela, en Alicante, y tratar de mejorar su español.

"Mi abuela va cada verano pero yo hace tiempo que no lo hago y hay algo que me toca en las historias de España. La escena de apertura de 'Volver', de Pedro Almodóvar, siempre me emociona. Tengo la impresión de ver a mi abuela y las historias que me cuenta sobre sus recuerdos", asegura la autora.

María D. Valderrama


La sexualidad en la época victoriana


Victoria Mas, la escritora de origen español que quería honrar a las "locas"