viernes. 26.04.2024
Entrevista de Recaredo Veredas al "alto" de Carmen Mola

Jorge Díaz: "La novela es lo importante, no nosotros"

Desde la noche de entrega del Planeta 2021, la polémica estuvo servida. Carmen Mola era un pseudónimo tras el que se ocultaban tres varones. Tres escritores y guionistas. Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Sobre el Planeta y su cocina "a tres manos" versa esta entrevista con el primero de ellos. 

 

4 Jorge Díaz Foto de Luis Daza
4 Jorge Díaz Foto de Luis Daza

Entrevista | RECAREDO VEREDAS
Fotos | LUIS DAZA 

Jorge Díaz no es solo un gran profesional de la escritura, también es un creador ambicioso, capaz de imaginar historias de largo aliento, tanto en el ámbito de la televisión como en la novela. No en vano, fue uno de los creadores de la mítica serie Hospital Central. Es el alto del trío Carmen Mola y, también, el mayor de los tres. Cuenta con una notable carrera como novelista. Su mejor novela es la primera, Los números del elefante, y la más exitosa se titula Cartas a palacio. En esta entrevista nos habla de su polémico éxito, de la organización interna del trío y sobre muchos más temas.

RECAREDO VEREDAS: ¿Qué sentiste cuando os concedieron el premio?

JORGE DÍAZ: Lo primero que sientes son nervios. Confías mucho en tu novela, sabes que eres finalista, que tienes muchas posibilidades y cuando solo quedan dos y la finalista es la otra, pues el ganador eres tú. Entonces piensas que tienes que salir, que ahí están los reyes, que te rodean 800 personas, que hay unos escalones para subir al escenario… A ver si no me caigo, debo acordarme de abrocharme la americana, aunque después no me acordé y no me la abroché. O sea, es tanta locura que tampoco piensas mucho en el premio.

RV: Te centras en solucionar el momento.

JD: Sí, y en pensar la que me espera. Porque parece que lo más importante es el premio, pero más o menos habías ensayado el día anterior el discurso pensando que podías ganar. Hay que tener en cuenta que nosotros somos tres. No te enfrentas tú solo a eso. Habíamos quedado en qué orden hablábamos: yo cuento esto, yo lo otro. Y después ese momento pasó muy deprisa. He visto la grabación de la entrega en YouTube y veo que hablé con el Rey, y es evidente que ocurrió, pero yo no me acuerdo de nada, ni de lo que me dijo, ni de lo que le contesté yo. Estás en un torbellino que te arrastra y después bajas del escenario y antes de saludar a la gente que va contigo, te agarran de un brazo y te piden que hables para una radio de no sé dónde, te llevan a una rueda de prensa. Llegas al hotel a las tres de la mañana y te dicen a las siete y media hay que estar abajo para un directo en tal sitio. Llegas a la habitación, y tienes tal excitación que dormir es imposible. Y te sientas ahí a intentar dormir un rato, pero poco rato. Pero vamos, sí sientes emoción. Mucha.

1 Jorge Díaz Foto de Luis Daza

RV: ¿Por qué las demás novelas transcurren en época contemporánea y esta no?

JD: Empezamos a pensar en la novela cuando estábamos confinados. Nos reuníamos por zoom, como todo el mundo. Y nos dijimos, vamos a escribir la cuarta de Elena Blanco. Y entonces, cuando nos pusimos a ello, pensamos: vamos a escribir una novela y no sabemos cómo será esto cuando nos dejen salir. O sea, ¿qué hacemos? ¿Escribimos una novela confinados? ¿Van a llevar mascarilla? ¿Van a tener vacunas? ¿Nos vamos a morir todos? No tenemos ni idea de lo que pasará. O sea, vamos a escribir una novela que, ocurra lo que ocurra, será antigua. No es que no sepamos cómo va a ser el futuro, es que no sabemos cómo va a ser el presente inmediato. Y lo que sí conocemos es el pasado. Y entonces nos preguntamos si escribíamos un thriller histórico. Encontramos el año 1834 y empezamos.

RV: Quería preguntarte también por el morbo, por la indagación en el mal puro, porque los malos que aparecen en vuestras novelas son muy malos. Aparecen personajes que disfruta con el daño ajeno, con la peor abyección. Y no solo ocurre en La bestia.

JD: Para analizar esto hay que contar cómo empezamos con Carmen Mola. Nosotros estábamos en aquel momento trabajando en la adaptación de una serie para Televisión Española, basada en la novela de uno de los tres, de Agustín Martínez, titulada Monte Perdido, y habíamos tenido una reunión, las típicas reuniones de guionistas de lanzar idear, rebatirlas, mejorar la idea del otro. Y al acabar nos fuimos a tomar unas cañas y unas bravas. Y una de las cosas de las que hablábamos fue de lo divertidas que son las reuniones de guionistas, porque al final estás un par de horas riéndote y con la sensación de que la idea inicial ha mejorado mucho con el frontón con tus compañeros. Y entonces, cuando estábamos con las cañas, pensamos que la posibilidad de aplicar el proceso en una novela es inferior, porque te tienes que conformar con tu idea. Muchas veces no es la mejor, pero es la tuya y te empeñas en llevarla adelante. Decidimos hacer una novela con el mismo sistema con el que escribíamos los guiones. Y nos pusimos a ello y, claro, ahí hablamos de muchas posibilidades. Y una de las cosas de las que hablamos era de que nos apetecía explorar la maldad, esa violencia que muchas veces queremos ocultar en la vida y que, a base de ocultarla, parece que no existe. Pero existe. Tú sales una noche y ves violencia. Y una vez que te pones y has tomado la decisión de hacerlo, pues intentas llegar más allá. Y bueno, yo creo que La bestia tiene un nivel de violencia inferior a la trilogía, pero estamos terminando la cuarta novela de la trilogía, que va a pasar a ser tetralogía, y también tiene que ver con ese mundo oscuro que siempre queremos ocultar pero existe.

RV: En otras entrevistas decís que no hay vinculación entre la epidemia de cólera que aparece en Carmen Mola y en la novela y el COVID, pero comprenderás que es irremediable preguntárselo porque la similitud es muy fuerte.

JD: Hay vinculación, pero no fue de lo que partimos. Elegimos el Siglo XIX porque fue el más violento de la historia de España, incluso teniendo en cuenta el Siglo XX y la Guerra Civil. En el Siglo XIX hubo continuas disputas, revoluciones, guerra, la guerra contra los franceses, la independencia de los países americanos, la guerra del Rif, aunque ocurra al principio del XX. Es un siglo muy violento y además muy injusto. Buscábamos un acontecimiento en el siglo XIX que encajara con la trama que ya teníamos: un asesino de niñas, que fuera un poco un sacamantecas, aunque después fuera evolucionando hacia La bestia. Durante la documentación nos fijamos en varios momentos, y uno de los más significativos fue la matanza de Frailes de 1834. Yo la desconocía, fue otro de mis compañeros el que la trajo. Después supe que, por ejemplo, habla de ella Pérez Galdós, en uno de los Episodios Nacionales.

RV: ¿Cómo ocurrió?

JD: Pasó cuando el pueblo de Madrid entró en un ataque de ira y mató a 73 frailes del tirón, con una violencia absoluta, quemando cuatro iglesias, tirando las estatuas... Y nos preguntamos por qué ocurrió esto. Indagando nos encontramos con la epidemia de cólera, la primera guerra carlista, y con una especie de fake news de la época. No se sabía cómo se contagiaba del cólera. Y se decía que los curas contaminaban el agua para que los madrileños enfermaran, dejarán de resistirse y los carlistas pudieran entrar en Madrid.

RV: O sea que era como las noticias falsas de ahora, pero con otro tipo de difusión. Sin embargo, demuestra que eso existe desde siempre.

JD: Nos encontramos con que había una epidemia, como ahora. Había un enfrentamiento político duro, también como ahora, aunque en aquella época era por la guerra carlista, había fake news, pero en lugar de darse en internet se daba en el mentidero de la villa, en las gradas de San Felipe el Mayor. Había muchos elementos muy parecidos. Había conspiraciones en cada café y. claro, encontramos las sociedades secretas. Nos surgió esa ilusión que tienes cuando escribes una novela histórica del siglo XIX pero a la vez estás hablando del XXI. No era nuestra intención hablar del cólera, pero evidentemente el cólera y el COVID tenían conexión.

5 Jorge Díaz Foto de Luis Daza

RV: Además hay un encierro total: por un lado la ciudad está asediada por los carlistas, por otro hay una cerca que divide la sociedad. Hay varios confinamientos en paralelo.

JD: Cuando buscas un ambiente para una novela, buscas el conflicto. Y nosotros estábamos en 2020, que era un año terrible, pero 1834 era era peor todavía. 1834 era horrible. Además de los confinamientos que mencionas teníamos otro, que aparece en la novela. No sólo Madrid no quería que entrara nadie, sino que los de fuera no nos querían. A los madrileños nos consideraban como los portadores de la enfermedad. Ocurrió con el cólera en 1834 y con el COVID también pasó. No nos querían ver ni en pintura. Siempre nos sentimos únicos, creemos que somos los primeros que hemos sufrido pero si regresamos a 1834 la situación era bastante similar.

RV: En La bestia la primera idea fue tuya, porque hay una similitud importante con Cartas a Palacio,

JD: La idea inicial es la matanza de frailes. Fue de uno de mis dos compañeros. Después, evidentemente, en la evolución, cuando estamos escribiendo, cada uno aporta más de lo que mejor se le da, aunque todos queramos estar en todo. Por ejemplo, a Agustín se le da mejor la trama, a Antonio se le da mejor en la redacción final, a mí se me da mejor la ambientación porque ya he hecho novela histórica, pero eso no quiere decir que yo sea el único que haga la ambientación y que Agustín sea el único que hace la trama. Cuando terminamos las reuniones hacemos una escaleta como la de los guiones. Sabemos capítulo a capítulo lo que va a pasar en cada capítulo. Cuando nos ponemos a escribir conocemos perfectamente la novela, sabemos hasta en qué página va a descubrirse al asesino. No sabemos la página exacta, pero sí el capítulo. Podríamos calcularla con una diferencia de 15 páginas.

RV: ¿Cómo mantendréis al interés una vez que se ha desvelado el misterio? Y no me refiero a la polémica, me refiero a que ya se sabe quiénes sois, que hay una parte de misterio que ya ha terminado.

JD: Las novelas son lo importante, no nosotros. Lo que nos interesa es estar detrás. La ficción no tiene por qué comenzar en la página 1, puede empezar en el nombre del autor y la biografía. El seudónimo es lo de menos. Si las novelas siguen funcionando y gustando da igual que haya o no misterio en cuanto a la autoría.

RV: ¿Qué tal llevas la polémica?

JD: Los primeros días te preocupa un poco porque empiezas a notar que te insultan mucho, pero en general me divertía. A Antonio y a Agustín les molestaba más, pero a mí me divertía. O sea, quitando alguna cosa, me gustaba. Había gente que decía "Acabo de ver al alto de Carmen Mola por la Calle Preciados y llevaba cara de amargado" y te daban ganas de contestar de mala manera. Una decía, "si me lo encuentro por la calle le doy dos hostias". Pues será si te dejo. Me he reído mucho, por ejemplo con aquello El Mundo Today: el marido de Carmen Mola abatido al enterarse que su mujer son tres hombres. También me acuerdo de una caricatura que salió en El jueves, que era muy graciosa y estaba muy bien hecha. Quitando eso, ves que hay mucha frustración. Toda la vida había dividido a la gente en quienes hacen cosas y quienes hablan de lo que hacen los demás. Y ahora he visto una tercera facción, que se da sobre todo en Twitter, que es gente que odia que los demás hagan cosas. Odian mucho, y se quejan, y están muy frustrados. Hay algún escritor o escritora por ahí que no deja de insultarnos y me pregunto, ¿por qué no te preocupas de tu carrera y dejas tranquila a la nuestra? O las cosas esas absurdas de que hemos salido a la luz por un millón de euros. ¿Pero tú qué habrías hecho por un millón de euros? Parece que hay una ética para los demás que no tienes para ti mismo.

RV: Quería preguntarte por vuestras referencias, volviendo a lo literario, para esta novela.

JD: Evidentemente para documentarte, cuando quieres escribir en Madrid en el siglo XIX, está Galdós, No puedes evitar ir continuamente a él. Antonio Mercero es un gran lector de Dickens y él siempre quería que escribiéramos una novela dickensiana. Quería ese mundo de huerfanita buscando a su hermana, de enfrentamiento entre entre las clases privilegiadas y las clases desfavorecidas. Yo creo que de esos dos clásicos hay bastante. Hay un autor actual sueco, Nikas Natt Och Dag, que había publicado las novelas 1793 y 1794, que me gustaron mucho cuando la leí y me dio esa idea del thriller en siglos anteriores, pero más centrado en el thriller que en lo histórico, pero no sé si lo hemos conseguido, porque después la novela es muy histórica. Sabes también que a mí la estructura del best seller me gusta mucho. No podemos olvidar la historia de Madrid, por ejemplo de Mesonero Romanos. Y hemos leído mucho a Larra, porque Larra en sus columnas nos contaba sobre otras costumbres sociales de Madrid, o sea, por ejemplo, nos decía como eran las tertulias. Para la documentación nos hemos fijado mucho también en los anuncios clasificados de los diarios de avisos. Si encuentras, por ejemplo, un anuncio que dice "se espera para mañana un cargamento de sanguijuelas en la farmacia de la calle de Toledo número 14",ves que hay una necesidad y tienes que reflejar eso en la novela.

3 Jorge Díaz Foto de Luis Daza

RV: Háblanos de tu futuro literario y el de Carmen Mola.

JD: Respecto de Carmen Mola, entregamos una novela a principio de año para Alfaguara, que es la cuarta parte de Elena Blanco. Se titulará Las madres y estamos en ese proceso de reescritura. Bueno, nos faltan todas estas discusiones que tenemos, porque cada novela de las nuestras está súper manoseada antes de llegar al público. Pero vamos, la primera versión ya está terminada y tenemos la intención de que salga a lo largo del año que viene. Y yo después quiero entregar una novela mía personal, porque llevo mucho tiempo sin publicar nada, para que salga en primavera de 2020. Será una novela histórica o, más bien, situada en otra época.

RV: ¿Y la adaptación a la televisión?

JD: La adaptación a la televisión de La novia gitana se empieza a grabar el 10 de enero. La semana pasada se han grabado algunos planos de recurso de la Plaza Mayor, porque la desaparición del niño de la inspectora Blanco se supone que ocurre en la Plaza Mayor durante el mercadillo de Navidad. Técnicamente se ha empezado a grabar la adaptación, pero no se empieza a grabar con actores y escenas hasta el día 10 de enero. La dirige Paco Cabezas, la inspectora la interpreta Nerea Barros y esperamos que funcione muy bien.

Jorge Díaz: "La novela es lo importante, no nosotros"