martes. 10.09.2024
j1

Este es el resumen del libro “La Melancolía en tiempos de incertidumbre” (Ed Siruela 1ª Ed.), de la autora holandesa Joken J. Hermsen, que posteriormente analizo para los lectores de Nuevatribuna: “Históricamente, el ser humano se ha visto dominado por la melancolía; si es reprimida, acaba manifestándose en forma de ansiedad, depresión y xenofobia. Hermsen propone en este revelador texto que es posible entenderla y asumirla para redefinir nuestra relación con el entorno. La melancolía, uno de los sentimientos más complejos y ambivalentes, ha sido considerada de formas muy distintas a lo largo de la historia; en la Edad Media era una «enfermedad diabólica», en el Renacimiento se vinculaba con la reflexión y la sabiduría, y en el Romanticismo era una cualidad que incentivaba la creatividad y el arte. En nuestros días, la cultura del rendimiento y competitividad a cualquier precio propicia estados de estrés, confusión y depresión, así como consecuencias políticas y culturales que nos afectan a todos. En este ensayo, lúcido y necesario, la filósofa Joke J. Hermsen muestra al ser humano como un Homo Melancholicus, capaz de transformar la certeza de la pérdida y de la fugacidad del tiempo en creatividad y esperanza, pero también proclive a caer en el lado oscuro y sumirse en el miedo y la depresión, así como las consecuencias políticas y culturales que nos afectan a todos”. 

En este ensayo esta autora refiere como el ser humano es un Homo Melancholicus, que es capaz de trasformar la certeza de la pérdida y la fugacidad del tiempo en creatividad y esperanza, pero es también proclive a caer en el lado obscuro y sumirse en el miedo y la depresión.

En el ensayo de Bloch El principio de la esperanza, este autor nos convence de que esa esperanza, esa expectativa, es la que lleva al hombre a no darse por satisfecho con el mundo, la sociedad y el statu quo actuales

Joke J. Hermensen (Holanda 1961) es doctora en filosofía y especialista en la vida y obra de Hannah Arendt y Lou Andreas-Salomé. Ha sido galardonada en su país por sus ensayos sobre arte contemporáneo, literatura y filosofía. 

Veamos el primer capítulo, titulado el cisne amenazado, refiere que este animal simboliza como ninguno otro al Homo Melancholicus, en especial por sus contrastes, de un lado peso y livianidad; serenidad y amenaza; belleza y temor. Nos recuerda las definiciones de melancolía de Victor Hugo y de Italo Calvino. Para el primero es “la felicidad de estar triste”. Para el segundo es “tristeza despojada de peso”.

j2Experimentar el miedo y sentirse amenazado son emociones comunes en cualquier época pero según esta autora, ha evolucionado hacia un nuevo “malestar de la cultura”, un tipo de malestar que los partidos populistas utilizan de forma ladina y esto lleva tanto a una melancolía individual como social. Nunca para Hermensen ha habido en el mundo menos pobreza, hambre y analfabetismo que en la actualidad y aún así cabe en una parte importante de nuestra sociedad actual la sospecha de que las cosas van a ir a peor, con un eslogan con este tipo de nostalgia, Make America great, ganó Trump las últimas elecciones en USA. Para Hermensen la melancolía es un especial estado de ánimo que nos une a través de fronteras físicas y temporales

En el segundo capitulo analiza como la depresión es un fenómeno de todos los tiempos y de  todas las culturas, ya que siempre el ser humano ha reflexionado sobre la muerte y el carácter transitorio de la vida. Por tanto, la melancolía, con estos matices existenciales, tiene que ver, tanto con la conciencia del paso del tiempo como el carácter transitorio de la vida, que nos hace volver la vista atrás y ser consciente de lo que hemos perdido.

En los siguientes capítulos analiza con carácter filosófico la melancolía en la infancia, en el arte y como fenómeno catártico, así como su relación con la ansiedad y con la natalidad.

Para finalizar me voy a detener en el último capítulo, de especial interés en esta etapa que vivimos con la pandemia por coronavirus, la melancolía de la esperanza. Inicia el capítulo con esta reflexión de Ernest Bloch: “tenemos que aprender otra vez a tener esperanza”. En el ensayo de Bloch el principio de la esperanza, este autor nos convence de que esa esperanza, esa expectativa, es la que lleva al hombre a no darse por satisfecho con el mundo, la sociedad y el statu quo actuales, y a buscar caminos alternativos, dar una vuelta de timón y seguir luchando por mejorar la sociedad. Cierra este capítulo una aportación de Bloch de su libro la melancolía del cumplimiento, donde refiere que no hay “entrada al paraíso sin la sombra de la pérdida”. Y debemos enfrentarnos a esto con la idea de: “sé realista: piensa en lo imposible”.

La melancolía en tiempos de incertidumbre