jueves. 28.03.2024
LIBROS | ENTREVISTA CON JAIME PRIEDE, TRADUCTOR

Antología de Spoon River, poesía de siempre en tiempos de crisis: nueva edición bilingüe

¿Poesía para tiempos de crisis? Probablemente. La Antología de Spoon River, un libro clave de la poesía norteamericana del siglo XX, acaba ver la luz de nuevo  en España con nueva traducción y en edición bilingüe. Veintiún años han pasado desde la anterior edición de 1993. Hemos hablado con su traductor, el poeta Jaime Priede.
Vista de Chicago en 2009. MR

Una de las grandes novedades literarias del otoño ha sido la nueva edición, con traducción de Jaime Priede, de la mítica Antología de Spoon River, del poeta norteamericano Edgar Lee Masters (Kansas, 1868-Pensilvania, 1950) . Fue editada en 1915 y en pocos años se convirtió en  el primer best-seller poético en Estados Unidos (en 1940 contaba con 70 ediciones). En él su autor, que además de escritor fue abogado laboralista y defensor de los derechos civiles en la América de los años que condujeron a la Gran Depresión, disecciona, a través de una sucesión de epitafios supuestamente escritos por quienes los protagonizan, la vida de un pueblo ficticio, Spoon River, que es, a la vez, la metáfora de la complejidad social, económica y política no ya de la sociedad norteamericana de entonces, sino de la sociedad contemporánea en sentido genérico, un sociedad en la que el desprendimiento y el compromiso conviven con la corrupción y la falta de principios. El libro, editado por Bartleby Editores, aparece en una España no muy alejada, en medio de una crisis devastadora, de la realidad norteamericana que se filtra a través de sus páginas. Un libro imprescindible, una obra maestra de la que Nueva Tribuna ha hablado con su traductor, prologuista y anotador Jaime Priede.

Nueva Tribuna:  ¿Qué importancia crees que ha tenido la Antología de Spoon River para la poesía norteamericana del siglo XX?

Jaime Priede: Creo que ha sido uno de esos libros que aterrizan de pronto en un corpus literario sin encontrar acomodo fácil, desubicados como un patito feo, pero que a lo largo del tiempo muestran su carácter fundacional. Este libro forzó la cerradura de la poesía norteamericana de su época, en el sentido de que mostró un horizonte más amplio de lo que se puede hacer o no se puede en el marco de un poema. Se puede contar una historia, se puede inventar un pueblo, se puede hacer que los muertos hablen... y todo ello desde la sonrisa, no necesariamente desde la angustia. La poesía norteamericana del siglo XX, de carácter experiencial, narrativo, tiene en este libro a una de sus fuentes.

Jaime Priede, traductor y prologuista

NT: ¿Qué aporta, a tu juicio, esta nueva edición, tanto desde el punto de vista de la traducción como de la propia edición, con menos aparato crítico de la que apareció en 1993 en Cátedra?

JP: Espero que los lectores, los blogs y los críticos literarios respondan de algún modo a eso, pero te podría decir que esta edición parte con la ventaja de que la anterior ya estaba hecha. El trabajo de documentación que presenta aquella edición es inmejorable y está al alcance de todo lector interesado, así que no había motivo para ser tan exhaustivo. Además, los modos de percepción han cambiado mucho en muy poco tiempo y puede que ya no estemos en una época muy receptiva al gran aparato crítico de corte académico, cuya función, por otra parte, nunca agradeceremos lo suficiente. Hemos procurado crear un perfil más vivo del personaje, es decir, del autor, a través de secuencias de su vida. Darle a la introducción un carácter más narrativo. En cuanto a la traducción, la intención era actualizar el lenguaje, acercarlo más a nuestra época, modernizar, en definitiva, la versión de un clásico. Este proceso es necesario, en mi opinión, con cualquier traducción literaria al cabo de un tiempo.

NT: En Spoon River hay una disección de una sociedad llena de contradicciones, injusticias y desigualdades, la sociedad de las dos primeras décadas del siglo XX. ¿Hasta qué punto los poemas de Lee Masters tienen vigencia en una sociedad en crisis como la que se vive en España en la segunda década del s. XXI?

"Creo que el libro, hoy, tiene vigencia plena. Ahí están todos los personajes públicos, movidos por intereses similares. Las desigualdades sociales, la subjetividad que impera en los códigos morales y en los legales", afirma Priede.

JP: Creo que tiene vigencia plena. Ahí están todos los personajes públicos, movidos por intereses similares. Las desigualdades sociales, la subjetividad que impera en los códigos morales y en los legales. Ahí están las actitudes corruptas, tanto por arriba como por abajo. Ahí están los bancos entrando en una espiral de quiebra generada por la ambición...

NT: Edgar Lee Masters, además de escritor, era abogado laboralista y dedicó parte de su vida a la defensa de los trabajadores. ¿Podemos hablar, en el caso de la Antología, de poesía social? ¿Hasta qué punto sus poemas reflejan su experiencia?

JP. Efectivamente, era un abogado laboralista con tendencia a sostener argumentos anarquistas en su concepción de la sociedad. Casi nada en su época y contexto. Creo que toda poesía tiene vocación social desde el momento en que se hace pública, pero entiendo la pregunta y te diría que sí, sin duda. Masters aprovecha todo el material recogido en la calle y en los juzgados para elaborar un fresco de su época. Lo hace, además, convencido de la necesidad de esa denuncia, sin cortarse un pelo, con una sonrisa que tiene mucho de ajuste de cuentas.

NT: El punto de vista desde el que se escriben los poemas parece decisivo (son los muertos los que aluden a su propia vida). ¿Qué opinión tiene al respecto?

JP: Creo que ahí reside una de las mayores virtudes del libro, que se puede leer como un texto narrativo, como una novela polifónica, dinámica, sin una voz determinante. Ahí está el germen de Manhattan Transfer, de Dos Passos, del sur de Faulkner... el ruido y la furia de la vida misma. Cada personaje cuenta lo que no se atrevió a decir, a veces ni a pensar, en vida, y eso es un material muy humano, hondamente humano. Un material, paradójicamente, que palpita repleto de vida.

NT:  ¿Qué relación hay entre la poesía de Masters y la narrativa de la época?

JP: Más que con la poesía de su época. Como te comentaba anteriormente, abre un registro polifónico basado en el monólogo interior que tendrá mucho más recorrido en la narrativa que en la poesía. Y abre también una perspectiva inédita del mundo rural americano. Viene a mostrar que allí pasan cosas, no solamente en la ciudad. Y que, además, pasan las mismas cosas, generadas por comportamientos públicos y privados muy similares.

NT: ¿Crees que la Antología de Spoon River puede interesar a los lectores más jóvenes considerados globalmente, no sólo a los lectores ya consolidados de poesía?

JP: Ojalá. La versión actualizada que hemos pretendido ofrecer tiene la intención de acercar a todo tipo de lectores. Los clásicos siempre están de actualidad y abiertos a todo tipo de público, por eso son clásicos.

 

NOTA BIOGRÁFICA DE JAIME PRIEDE

Poeta y traductor asturiano, nacido en Langreo en, 1965. Ha realizado ediciones críticas bilingües de John Berger, Raymond Carver, Anne Michales, Robert Hass, Tess Gallagher, Allen Ginsberg, Hart Crane y Edgar Allan Poe, entre otros. Ha publicado el libro de poemas El coleccionista de tarjetas postales  y el de ensayo literario Dejad que baile el forastero. Actualmente forma parte del consejo editorial del quincenal de cultura El Cuaderno.

Antología de Spoon River / Edgar Lee Masters/ Traducción de Jaime Priede./ 475 págs./ Bartleby Editores. Madrid, 2012

Antología de Spoon River, poesía de siempre en tiempos de crisis: nueva edición bilingüe