jueves. 18.04.2024
eje

Se usó por primera vez el término de adicción al ejercicio por Glasser con la expresión adicción positiva para referirse a la relación positiva dosis-respuesta entre ejercicio y salud. Pero posteriormente se demostró que el ejercicio en exceso podía producir no sólo lesiones, sino también alteraciones de la conducta.

Los estudios de prevalencia muestran que entre el 3-7% de las personas que practican ejercicio de forma sistemática y entre el 6-9% de los deportistas padecen este trastorno. Este trastorno pasa por una serie de fases. Una primera fase, en la que el ejercicio se practica por su carácter placentero y saludable. Una segunda fase, en esta el sujeto percibe al ejercicio como un fin en sí mismo y pueden aparecer efectos emocionales indeseados si se interrumpe la práctica. Una tercera fase, aquí la vida diaria empieza a organizarse en torno al ejercicio, aparecen dificultades para reducir su práctica. Una fase cuarta, en esta fase la intensidad de la práctica se incrementa hasta convertirse en el foco de su vida.

Entre las características más frecuentes entre las personas que padecen esta adicción están: La necesidad constante de hacer ejercicio, si no se practica deporte se produce ansiedad e irritabilidad. Necesidad de incrementar la frecuencia e intensidad del ejercicio que se realiza. Una falta de control en torno al deseo de hacer ejercicio. Reducción de otras actividades de la vida habitual por la realización del ejercicio. Continuidad de la práctica del ejercicio pese a la presencia de una lesión o enfermedad. Por último, una cantidad de tiempo excesiva invertida en la práctica del ejercicio.

Es útil cambiar a formas de ejercicio más moderado o disminuir la cantidad del actual. A veces es necesario parar por un tiempo para ganar control sobre el deseo de ejercicio

Las explicaciones para la aparición de este tipo de trastornos están en dos ámbitos, el biológico y el psicológico

En el plano biológico, la producción de endorfinas durante el ejercicio y la participación del sistema endocanabinoide, pueden jugar un papel en la adicción al ejercicio. Un mecanismo adicional puede ser el incremento de la temperatura corporal en el ejercicio que genera un estado de relajación y disminución de la ansiedad, lo que actuaría como un reforzador positivo para el mantenimiento de la conducta adictiva.

En el plano psicológico, la hipótesis de la valoración cognitiva plantea que la iniciación a esta adicción comenzaría por utilizar el ejercicio como un medio de enfrentarse al estrés. Por otro lado, la hipótesis de la regulación afectiva propone que el ejercicio ayuda a la regulación afectiva positiva, disminuyendo a su vez los estados negativos como ansiedad e irritabilidad. 

En cuanto a rasgos de personalidad relacionados con esta adición parece que influye el neuroticismo, la extraversión y la responsabilidad. Recientemente se ha identificado que los rasgos obsesivos compulsivos, el alto neuroticismo y la baja amabilidad, son característicos de las personas dependientes del ejercicio físico.

Las consecuencias negativas más importantes de este trastorno son: lesiones físicas, en mujeres la tríada del atleta con pérdida de peso, amenorrea y osteoporosis, aislamiento social y con frecuencia síntomas de baja autoestima, de ansiedad y de depresión.

El tratamiento de esta adicción debe ser psicológico, de tipo cognitivo-conductual, siendo el primer objetivo ayudar a los pacientes a un cambio de actitud con respecto al ejercicio, abordando las creencias y comportamientos que le han llevado a la situación de dependencia, reconociendo su problema

Como recomendaciones generales que pueden ayudar están: Escribir en un diario las rutinas del ejercicio y actividades sociales, para tomar conciencia del aumento de la primera en detrimento de la segunda. Es útil cambiar a formas de ejercicio más moderado o disminuir la cantidad del actual. A veces es necesario parar por un tiempo para ganar control sobre el deseo de ejercicio. Se debe evitar acudir al gimnasio todos los días y permitir que el cuerpo de recupere.

Adicción al ejercicio