viernes. 29.03.2024
Desde su fundación en 1959, esta librería se ha caracterizado por difundir libremente la cultura. Durante los años del régimen franquista se hizo con una clientela de intelectuales y estudiantes revolucionarios a los que vendía los libros “prohibidos” por la dictadura -libros de Marx, Lenin, Neruda o Simone de Beauvoir-, que no podían encontrarse en otras librerías. En su día, Fuentetaja llegó a ser multada por distribuir títulos como El manifiesto comunista o El segundo sexo. Ir a Europa a buscar libros prohibidos era lo bueno y lo más noble. Se prohibía Simone de Beauvoir, a Sartre, a Paul Eluard, a Proust. Y a poetas que casi no eran conocidos, porque eran simplemente republicanos, y también a Blas de Otero, a Rafael Alberti, a Antonio Machado, garcía Lorca, Miguel Hernández, Gabriel Celaya y tantos otros. Hubo personajes que no atacaron nunca a Franco; lo que criticaban era la falta de libertad.

GENERACIÓN DEL 27

Conviviendo con Fuentetaja nos encontramos esta constelación de escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos. Entre sus características abunda ese interés marcado por el duelo Tradición y Vanguardismo: aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen tradiciones y sienten admiración por el lenguaje de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Duelo con el que nos sentimos identificados. A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el Surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. En su intención estética se encuentra la búsqueda de la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Queriendo representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.

SURREALISMO

Este movimiento artístico y literario surge en Francia a partir del Dadaísmo en la década de los años 1920. Sus autores utilizaban imágenes para expresar sus emociones, pero nunca siguiendo un razonamiento lógico.

De entre todas las vanguardias, fue la que más hondo caló en España, teniendo un gran impacto en la Generación del 27, que se sirvieron de sus planteamientos estéticos, aunque sin llegar a extremos. Entre otros, el uso del lenguaje nuevo y la liberación de la imagen con respecto a las ataduras de la lógica.

El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía, así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el “objeto encontrado”) al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst.

DADAÍSMO

Surge como un movimiento antiarte, caracterizado por sentimientos de protesta contra convenciones literarias, una actitud de burla total por las manifestaciones artísticas literarias, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido.

El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo; lo fantasioso. Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamiento antes no mezclables.

Es en Alemania donde el Dadaísmo adquiere un cariz más marcadamente político. Ideológicamente, las posturas de los artistas dadaístas eran comunistas y, en algunos casos, anarquistas. El movimiento dadá berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje y el collage para plasmar la realidad que les circundaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunicación.

CADAVER EXQUISITO

Usado por los surrealistas en 1925, se trata de una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito, o cadáver esquís en francés.

Neruda y Lorca los llamaron poemas al alimón; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos (ambos, junto a Parra, Enrique Lihn y Jodorowsky, hicieron uan exposición con ese título).

Max Ernst observó que el juego funciona como un “barómetro” de los contagios
intelectuales dentro de un círculo de creadores.

BOA MISTURA

Para romper con este proyecto, BOA MISTURA bucea en este universo. Navegando entre las mareas de Dadá y los vientos del Surrealismo. Marejadillas de imágenes, espumas de juegos tipográficos que inundan collages en un oleaje visual convertido en poesía.

FUENTETAJA EN SU FACHADA